Mario Giacomelli en el Palazzo Reale: la fotografía como poesía visual e interior


En el centenario de su nacimiento, Milán acoge una gran retrospectiva dedicada a Mario Giacomelli. Un recorrido por sus series fotográficas más líricas, entre la poesía visual y la experimentación formal, en diálogo con los versos de Leopardi, Montale, Turoldo y otros poetas.

En el centenario del nacimiento de Mario Giacomelli(Senigallia, 1925 - 2000), uno de los fotógrafos italianos más famosos del siglo XX, el Palazzo Reale de Milán acoge la exposición Mario Giacomelli. El fotógrafo y el poeta, una muestra que profundiza en el vínculo entre la obra visual del artista y el mundo de la poesía. La iniciativa, abierta al público del 22 de mayo al 7 de septiembre de 2025, está promovida por el Ayuntamiento de Milán - Cultura, producida por el Palazzo Reale y el Archivio Mario Giacomelli, en colaboración con Rjma progetti culturali y Silvana Editoriale.

La exposición de Milán, comisariada respectivamente por Bartolomeo Pietromarchi y Katiuscia Biondi Giacomelli, se celebra en paralelo a otro importante proyecto expositivo, Mario Giacomelli. El fotógrafo y el artista, actualmente en el Palazzo delle Esposizioni de Roma. Ambas exposiciones han sido galardonadas con la Medalla del Presidente de la República.

Mario Giacomelli, Caroline Branson de Spoon River (1958) © Archivio Mario Giacomelli
Mario Giacomelli, Caroline Branson de Spoon River (1958) © Archivio Mario Giacomelli
Mario Giacomelli, Io non ho mani che mi accarezzino il volto (1961 - 1963) © Archivio Mario Giacomelli
Mario Giacomelli, Io non ho mani che mi accarezzino il volto (1961 - 1963) © Archivo Mario Giacomelli

El proyecto forma parte del programa de la Olimpiada Cultural de Milán Cortina 2026, una iniciativa de ámbito nacional que acompaña a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno con un cartel multidisciplinar destinado a promover los valores del deporte a través de la cultura, el patrimonio y la creatividad. El fotógrafo y el poeta propone un itinerario que explora la relación entre fotografía y poesía en la producción de Giacomelli, destacando cómo la palabra poética constituyó una fuente de inspiración constante en su investigación. El propio artista definía la fotografía como alquimia, un proceso en el que los materiales y las técnicas adquieren significados simbólicos, reflejo del viaje existencial del autor.

La exposición se abre con una sección introductoria en la que se esbozan las premisas del vínculo entre fotografía y poesía. La serie Per poesie (Para poemas ) (realizada entre los años sesenta y noventa) reúne un amplio repertorio de imágenes que Giacomelli utiliza como material visual para transformarlas en composiciones. A ella se suma la serie Favola, verso possibili significati interiori (1983-1984), en la que la fotografía se transforma en signo, en símbolo, y asume la función de narración visual. Uno de los puntos centrales de la exposición es el diálogo con L’Infinito de Giacomo Leopardi. En este caso, la serie fotográfica del mismo nombre (1986-1990) y la Presa di coscienza sulla natura (1976-1980) se enfrentan a la esencia contemplativa de los versos de Leopardi, transfigurando la luz y la sombra en formas líricas suspendidas en el tiempo.

Mario Giacomelli, Io non ho mani che mi accarezzino il volto (1961 - 1963) © Archivio Mario Giacomelli
Mario Giacomelli, Io non ho mani che mi accarezzino il volto (1961 - 1963) © Archivio Mario Giacomelli
Mario Giacomelli, Io non ho mani che mi accarezzino il volto (1961 - 1963) © Archivio Mario Giacomelli
Mario Giacomelli, Io non ho mani che mi accarezzino il volto (1961 - 1963) © Archivo Mario Giacomelli

La siguiente sala está íntegramente dedicada a la serie Bando (1997-1999), inspirada en el poema homónimo de Sergio Corazzini. En este núcleo, la fotografía se convierte en palabra visual, cómplice de una expresividad arraigada en la fragilidad de la existencia. El elemento central de la exposición es la famosa serie Io non ho mani che mi accarezzino il volto (1961-1963), inspirada en la poesía del padre David Maria Turoldo. Las imágenes de los jóvenes seminaristas transmiten una tensión suspendida entre lo sagrado y lo profano, entre la inocencia y la inquietud, entre la expectación y el movimiento. El propio título, tomado del poema religioso, se convierte en un manifiesto simbólico de toda la poética de Giacomelli. La exposición continúa con una sección dedicada al tema del amor y la memoria. Aquí encontramos la serie Passato (1986-1990), inspirada en los versos de Vincenzo Cardarelli, y la vinculada a Caroline Branson de la Antología de Spoon River (1967-1973) de Edgar Lee Masters. Las imágenes de Giacomelli dibujan un universo de melancolía y soledad, un tiempo cristalizado en instantes que hablan de la fragilidad de la condición humana. Una de las colaboraciones documentadas en la exposición es con Francesco Permunian. Las imágenes que Giacomelli creó en diálogo con los poemas Ho la testa piena, mamma (1994-1995) e Il teatro della neve (1984-1986) expresan una estrecha confrontación entre la visión y la palabra. En estas obras, el artista construye un contrapunto visual que se mueve entre el sueño y la realidad, haciendo vibrar el blanco y el negro como un lenguaje poético autónomo.

La última parte de la exposición reúne dos obras de su madurez: Ninna nanna (1985-1987), inspirada en Leonie Adams, y Felicità raggiunta, si cammina (1986-1988), inspirada en los versos de Eugenio Montale. En estas series se percibe una tensión hacia la esencialidad y la síntesis, en la que la fotografía se convierte en epifanía poética, eco de un pensamiento íntimo y universal. El homenaje de Giacomelli a la Calabria del poeta Franco Costabile cierra el itinerario con la serie Il canto dei nuovi emigranti (1984-1985). Un relato en imágenes impregnado de experiencia y nostalgia, que comparte con los versos de Costabile una mirada lúcida y afectuosa sobre su tierra natal. La exposición se enriquece con una instalación que envuelve al visitante en la voz y las imágenes de Giacomelli. La reconstrucción de su cuarto oscuro también permite un contacto directo con su proceso creativo, ofreciendo una mirada cercana a las técnicas, materiales y gestos del artista. Parte de la exposición muestra composiciones poéticas autografiadas y material documental que atestiguan el íntimo vínculo de Giacomelli con la palabra escrita.

Con motivo del centenario, el Archivo Mario Giacomelli ha publicado una completa monografía, editada por Silvana Editoriale. El volumen acompaña a las dos exposiciones, en Milán y Roma, constituyendo una herramienta más para profundizar en la obra del fotógrafo. Los visitantes también se beneficiarán de una promoción cruzada: quienes conserven la entrada para una de las dos exposiciones tendrán acceso a la otra con una entrada reducida.

Mario Giacomelli en el Palazzo Reale: la fotografía como poesía visual e interior
Mario Giacomelli en el Palazzo Reale: la fotografía como poesía visual e interior


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.