Pompeii Threnody: la exposición de Cerith Wyn Evans en el Antiquarium de Boscoreale


Del 19 de julio de 2025 al 11 de enero de 2026, el Antiquarium de Boscoreale acogerá una exposición site-specific de la artista galesa Cerith Wyn Evans, comisariada por Andrea Viliani, con obras que entrelazan memoria arqueológica y visiones contemporáneas.

Como un canto fúnebre de origen antiguo, evocador y estratificado, la exposición Pompeii Threnody de Cerith Wyn Evans (Llanelli, 1958) pretende abrir un diálogo silencioso e involuntario con la memoria de Pompeya, con la idea de una reflexión sobre el tiempo, la transformación y la supervivencia de la experiencia humana en lugares marcados por la catástrofe. La instalación site-specific, concebida específicamente para elAntiquarium de Boscoreale y Villa Regina, estará abierta del 19 de julio de 2025 al 11 de enero de 2026. La inauguración y el pase de prensa están previstos para el viernes 18 de julio a partir de las 12.00 horas.

El artista galés se enfrenta por primera vez a los lugares y hallazgos del Parque Arqueológico de Pompeya a través de una exposición realizada en el marco de Compromiso Pompeya. Cuestiones arqueológicas. El programa, dedicado al diálogo entre la arqueología y las prácticas artísticas contemporáneas, propone aquí su primera exposición concebida específicamente para los espacios del Antiquarium de Boscoreale.

Comisariada por Andrea Viliani con Stella Bottai, Laura Mariano y Caterina Avataneo, Pompeya Threnody se despliega como una narración visual entretejida de referencias, conexiones y estratificaciones, en la que la memoria colectiva se convoca a través de elementos simbólicos e instalativos. En la exposición se presentan doce obras, diez de las cuales fueron concebidas específicamente para la ocasión, en una confrontación directa con la naturaleza del emplazamiento anfitrión y su estratificación material.

El planteamiento de Wyn Evans, que siempre ha cuestionado las posibilidades perceptivas y cognitivas del espectador, se entrelaza con la dimensión arqueológica del yacimiento y el paisaje circundante, con el fin de crear un tejido visual y conceptual en el que coexistan pasado y presente. Una serie de fotograbados está dedicada a los cipreses de la llanura de Sarno, elementos vegetales que se imponen como símbolos naturales de persistencia y transformación.

Cerith Wyn Evans, foto de investigación, árbol fósil del Antiquarium de Boscoreale (detalle). Con permiso del artista y del Parque Arqueológico de Pompeya.
Cerith Wyn Evans, foto de investigación, árbol fósil del Antiquarium de Boscoreale (detalle). Con permiso del artista y del Parque Arqueológico de Pompeya
Cerith Wyn Evans, In Girum Imus Nocte et Consumimur Igni (2006). Cortesía de la artista
Cerith Wyn Evans, In Girum Imus Nocte et Consumimur Igni (2006). Con permiso de la artista

La artista los restituye como apariciones, huellas visuales que evocan la memoria geológica y cultural del territorio vesubiano, sugiriendo una lectura silenciosa del paisaje como archivo vivo. Una instalación lumínica se inspira en cambio en el carro ceremonial hallado en Civita Giuliana, un hallazgo que ha atraído la atención internacional por su excepcional integridad y valor simbólico. Sobre esta instalación se proyecta el palíndromo latino “In girum imus nocte et consumimur igni” (“Demos vueltas en círculos en la noche y seamos consumidos por el fuego”), una evocación circular de lo efímero y de la destrucción, pero también del renacimiento cíclico de la materia y de la memoria. En el patio del Antiquarium, un grupo de lámparas-esculturas en forma de palmeras doradas establece un vínculo visual y arquitectónico con la cercana Villa Regina. Las palmeras, elemento simbólico asociado a la regeneración y la supervivencia, adoptan aquí la forma de cuerpos luminosos y dorados, ampliando la reflexión sobre la transformación de la materia en clave simbólica y contemplativa.

Dos de las obras presentadas en la exposición, los fotograbados y la instalación lumínica, pasarán a formar parte de la colección permanente del Parque Arqueológico de Pompeya, contribuyendo a reforzar la vía de integración entre patrimonio arqueológico y arte contemporáneo que el Parque viene impulsando en los últimos años. La exposición cuenta con el apoyo de la Fundación Nicoletta Fiorucci. El proyecto expositivo se ha realizado con el apoyo del Parque Arqueológico de Pompeya, con Silvia Martina Bertesago en el papel de gestora única del proyecto y con la asistencia curatorial y organizativa de Anna Civale y Giorgio Motisi. Pompeii Threnody continúa y enriquece la encuesta promovida por Compromiso Pompeya. Materiales arqueológicos, un programa lanzado con el objetivo de redefinir la relación entre los materiales del pasado y las prácticas artísticas del presente. La intervención de Cerith Wyn Evans, aunque enraizada en la dimensión contemporánea, se enfrenta a la memoria estratificada del yacimiento arqueológico, restituyendo una experiencia visual suspendida entre la ausencia y la presencia, la desintegración y la supervivencia.

Cerith Wyn Evans, Naturaleza muerta (2025; esculturas en forma de palmera de Hans Kögl, bombillas
Cerith Wyn Evans, Naturaleza muerta (2025; esculturas en forma de palmera de Hans Kögl, bombillas “Flame”, dimensiones variables). Cortesía de la artista

Notas sobre la artista

La práctica conceptual de Cerith Wyn Evans cruza diferentes lenguajes, investigando las conexiones entre la luz, el texto, la percepción y el lenguaje. Sus instalaciones, formalmente rigurosas y específicas para cada lugar, invitan al espectador a tomar conciencia de su papel dentro de la obra. Tras un debut vinculado al “cine expandido”, la artista desarrolla desde los años 90 un lenguaje en el que textos, gestos y partituras se entretejen en escenarios que actúan como dispositivos de significación, capaces de generar múltiples lecturas.

Una estética sofisticada y referencias transversales, de la arquitectura a la música, del teatro japonés al psicoanálisis, caracterizan una obra que relaciona objetos, conceptos y espacio, construyendo un escenario de contradicciones en el que se enfrentan deseo y realidad. Entre sus numerosas exposiciones individuales destacan las realizadas en el Centre Pompidou-Metz (2024), Espace Louis Vuitton y Taka Ishii Gallery de Tokio, Marian Goodman (París y Nueva York), Pirelli HangarBicocca (Milán), Tate Britain (Londres). Ha participado en varias bienales y exposiciones internacionales. Vive y trabaja en Londres.

Información práctica

Entradas: Completa: 8 euros | Reducida: 2 euros para ciudadanos de la UE de 18 a 25 años (no completada)

Horario de entrada: de lunes a domingo de 9.00 a 19.00 h. Última entrada a las 18.00 h.

Pompeii Threnody: la exposición de Cerith Wyn Evans en el Antiquarium de Boscoreale
Pompeii Threnody: la exposición de Cerith Wyn Evans en el Antiquarium de Boscoreale


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.