El 11 de junio de 2025 se inaugura en Roma la segunda cita de Conciliazione 5, proyecto de arte contemporáneo promovido por el Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede con motivo del Jubileo, confiado por primer año al comisariado de Cristiana Perrella. Tras la intervención del artista chino Yan Pei-Ming (Shanghai, 1960), que reflexionó sobre el tema de la prisión, llegó el turno del albanés Adrian Paci (Scutari, 1969), con una exposición individual titulada No Man is an Island, una exploración de los temas de la migración, el viaje y la acogida. Paci, conocido por un lenguaje visual que entrelaza experiencias personales y referencias simbólicas, presenta dos obras en diálogo entre sí: una escultura colocada en el escaparate de Via della Conciliazione, visible las 24 horas del día, y una videoinstalación instalada en el interior de las Salas Sixtinas del Complesso Monumentale di Santo Spirito de Sassia, hoy parte de la ASL Roma 1.
En el centro del proyecto, concebido para el Jubileo de 2025, está el deseo de desarrollar una reflexión en torno a la esperanza a través de cuatro intervenciones artísticas que tendrán lugar a lo largo del año. Cada artista está llamado a tratar temas de gran actualidad e impacto social (cárcel, migración, medio ambiente, pobreza) y a crear una obra para el espacio permanente de Conciliazione 5, acompañada de otra intervención site-specific en un lugar de la ciudad vinculado al tema. De este modo, se construyó un amplio programa que amplió la presencia del arte contemporáneo fuera del perímetro vaticano. Con Home to Go, creada en 2001 y repropuesta ahora en el espacio que da a la Via della Conciliazione, Adrian Paci ofrece una representación simbólica del viaje forzoso y laidentidad nómada. La escultura muestra una figura masculina, calco del propio artista, que carga sobre sus hombros un tejado volcado, elemento que recuerda la imagen de una arquitectura en desuso, pero también, por su forma, la de un par de alas. El resultado es una figura suspendida entre la fatiga y el impulso, entre el peso y la trascendencia. La obra se convierte así en un emblema de la condición del emigrante, del hombre caminante, obligado a abandonar su patria pero en busca de un lugar donde reconstruirse. El vínculo con la iconografía cristiana es evidente: no faltan las referencias a la Pasión, ya recurrentes en la producción de Paci, como en la obra Cappella Pasolini (2005) o en el Via Crucis creado en 2011 para la iglesia de San Bartolomeo de Milán. En este nuevo contexto, Home to Go encuentra otro nivel de significado, al situarse a lo largo de la ruta que conduce a San Pedro y a la Puerta Santa, en un diálogo implícito con la sacralidad del lugar y la tradición del arte religioso.
La segunda intervención, Las campanas doblan sobre las olas, es una nueva videoinstalación alojada en las Vías Sixtinas del Complesso Monumentale di Santo Spirito de Sassia. La obra parte de un episodio histórico que ocurrió realmente en 1566 en Termoli, durante un ataque turco. Los saqueadores intentaron robar la Campana de Santa Caterina, utilizada para señalar el peligro a los marineros. El intento fracasó cuando la campana, al ser demasiado pesada, hundió la barca en la que había sido cargada. A partir de esta historia, Paci imaginó que la campana había resurgido del fondo del mar para volver a cumplir su función. Creó una nueva campana, colocada sobre una plataforma flotante en el mar frente a Termoli. Sus campanadas no son producidas por un badajo, sino generadas por el movimiento de las olas, en una alternancia de sonidos suaves o violentos, según las condiciones del mar. El vídeo documenta esta instalación, transformando un gesto evocador en una narración simbólica sobre la relación entre memoria, pérdida y resistencia. Las campanas doblan sobre las olas se presenta por primera vez en Italia, precisamente en un lugar marcado por siglos de acogida. La Corsie Sistine, que forma parte del Ospedale di Santo Spirito de Sassia, hunde sus raíces en el año 727 d.C., cuando el rey sajón Ina fundó la Schola Saxonum para los peregrinos que se dirigían a la Tumba de San Pedro. La elección del lugar refuerza el vínculo entre la obra y los temas del proyecto: el mar como espacio de salvación y peligro, la campana como señal de alarma y memoria, la ciudad como lugar de desembarco y acogida.
El título de la exposición, No Man is an Island (Ningún hombre es una isla), retoma un famoso verso del poeta inglés John Donne, tomado de la Meditación XVII de Devotions Upon Emergent Occasions (1624). El pasaje - “Ningún hombre es una isla, entero en sí mismo; cada hombre es un trozo del continente, una parte del principal (...) la muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy implicado en la humanidad, y por tanto nunca envío a saber por quién doblan las campanas; doblan por ti”- invita a reconocer la pertenencia común entre los seres humanos y la responsabilidad colectiva que de ello se deriva. Una reflexión que atraviesa todo el proyecto, construido en torno al tema de la esperanza y concebido como contribución artística y espiritual al Jubileo.
La yuxtaposición de una de las obras más conocidas del artista, Home to Go, que a principios de los años 2000 contribuyó a darle a conocer internacionalmente, y una nueva producción como The bell tolls upon the waves subraya la coherencia de su búsqueda. Adrian Paci sigue moviéndose entre la experiencia personal y la reflexión pública, en una narrativa visual que vincula la condición del individuo a las dinámicas colectivas. Sus obras hablan de identidad en tránsito, espiritualidad, resiliencia y responsabilidad, sin caer nunca en la retórica o el sentimentalismo. El proyecto Conciliazione 5 continuará en otoño con las intervenciones de otros dos artistas internacionales, llamados a afrontar los otros temas clave identificados para 2025: el medio ambiente y la pobreza. La orientación sigue siendo clara, como afirmó el Cardenal José Tolentino de Mendonça, Prefecto del Dicasterio promotor: un espacio abierto a la espiritualidad, pero también al pensamiento crítico y al poder transformador del arte.
![]() |
Roma, Adrian Paci relata la emigración para el Jubileo con "No Man is an Island". |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.