Roma, en 2025, volvió a ser una encrucijada mundial, escenario de acontecimientos trascendentales. Coincidiendo con elaño jubilar, la capital vivió la repentina muerte del Papa Francisco durante las celebraciones de Pascua y la elección del nuevo pontífice, León XIV, marcando una transición histórica y espiritual de gran intensidad. En este contexto de excepcionalidad y transformación, el VIVE - Vittoriano y Palazzo Venezia, bajo la dirección de Edith Gabrielli, inaugura hoy 26 de junio la exposición Ciudad abierta 2025. Roma nell’anno del Giubileo (Roma en el año del jubileo), que podrá visitarse hasta el 28 de septiembre en los espacios de la Sala Zanardelli del Vittoriano. La exposición está comisariada por Roberto Koch y Alessandra Mauro y es obra del director del VIVE.
"Open City 2025 es un proyecto expositivo sin precedentes con un fuerte valor contemporáneo“, afirma Edith Gabrielli, Directora del VIVE-Vittoriano y del Palazzo Venezia. ”La idea que subyace es sencilla: pedir a tres fotógrafos de extraordinaria sensibilidad, como Diana Bagnoli, Alex Majoli y Paolo Pellegrin, que observen Roma en la época del Jubileo, no como cronistas, sino como artistas. En efecto, el arte tiene un poderoso papel: ilumina lo evidente y devuelve profundidad a lo que nos rodea. La obra de los tres autores, expuesta en la Sala Zanardelli del Vittoriano, responde con fuerza a este impulso. Como testimonio del valor de este proyecto, el VIVE ha adquirido dos obras de cada fotógrafo para su colección permanente. Una iniciativa que reconoce a estas vistas un lugar duradero en la memoria visual de la ciudad de Roma".
“La ciudad es un cuerpo que se mueve y cambia en el tiempo y en el espacio”, afirman los comisarios Roberto Koch y Alessandra Mauro. “Y Roma, Urbs por excelencia, es un ejemplo perfecto de ello: observarla significa verificar, en una ciudad que siempre ha sido retratada, fotografiada, representada y evocada, cuáles pueden ser los límites reales e imaginarios de su espacio urbano en constante cambio”.
El proyecto es una investigación visual y documental realizada por tres autores de renombre internacional: Diana Bagnoli, Alex Majoli y Paolo Pellegrin. Las más de doscientas imágenes de la exposición, tomadas en blanco y negro y en color, ofrecen un relato polifónico de la ciudad eterna en un momento suspendido entre la ritualidad antigua y la realidad contemporánea. El objetivo de la exposición es dejar constancia de las transformaciones culturales y sociales de la capital en un periodo marcado por profundos cambios. La exposición se desarrolla en dos niveles, poniendo en diálogo las diferentes visiones de los tres fotógrafos, cada uno de los cuales ha elegido un enfoque autónomo pero complementario. Diana Bagnoli se centra en las comunidades católicas multiétnicas de Roma, documentando la dimensión itinerante y participativa del Jubileo. Sus imágenes en color reflejan una espiritualidad generalizada, encarnada por los peregrinos que acuden a la capital procedentes de todo el mundo, unidos por el sentido del viaje y por formas concretas de solidaridad.
“Me impresionó ver cómo conviven tantas comunidades diferentes en una misma ciudad. En Roma, se pasa de la magnificencia del Vaticano a un contexto migrante vivo y rico, pero a veces muy pobre. Este contraste me llenó los ojos y el corazón”, afirma Diana Bagnoli.
Alex Majoli adopta en cambio una mirada teatral: para él, la ciudad se convierte en un escenario, un espacio dramatúrgico en el que la ritualidad del Jubileo se manifiesta como representación simbólica y concreta al mismo tiempo. Sus fotografías retratan una Roma que se mueve en los límites entre lo sagrado y lo cotidiano, entre la liturgia y la presencia urbana.
“Fotografié Roma creando un retrato de la sociedad contemporánea”, afirma Majoli. “Al fin y al cabo, para mí el sentido de la fotografía es aportar nuevas imágenes, y nuevos estímulos visuales, a nuestra sociedad”.
Paolo Pellegrin opta por una exploración más personal, confiando a su objetivo la cartografía visual de una ciudad fragmentada y estratificada. Su recorrido abarca todo el perímetro urbano, desde las áreas monumentales a las zonas periféricas, desde la arquitectura umbertina a la arquitectura metafísica de Eur, hasta los espacios marginales y las incongruencias visuales de Cinecittà. En el centro de sus fotografías están los rostros de los fieles, los silencios de las estatuas, los perfiles de los pinos romanos: elementos de un paisaje interior y colectivo que Pellegrin intenta descifrar con empatía y rigor.
“Roma está llena de puertas espacio-temporales. Cruzas un umbral y entras en otro mundo. La ciudad es como un gran escenario; un gran teatro”, prosigue Pellegrin.
Acompañando a la exposición, tres vídeos firmados por el director Paolo Freschi, autor activo en el documental, cuentan los entresijos de la producción fotográfica. Freschi siguió a los tres autores durante sus sesiones de trabajo, proporcionando una mirada discreta y reflexiva sobre sus respectivos procesos creativos. Para completar el viaje, un texto inédito de Valerio Magrelli recorre un gran ledwall. El poeta y ensayista, una de las voces más autorizadas del panorama cultural italiano, ha elaborado una contribución que se entrelaza idealmente con las imágenes expuestas, dando forma a una narración textual que acompaña al espectador en la lectura del presente.
La exposición se extiende también al jardín del Palazzo Venezia, transformado para la ocasión en un espacio expositivo al aire libre. Una serie de tótems fotográficos, dispuestos entre las plantas y los caminos del jardín, recuerdan las obras expuestas en el Vittoriano, creando una continuidad física y narrativa entre las dos sedes de VIVE. El proyecto está documentado en un catálogo publicado por Contrasto. En su interior, una introducción del Director Gabrielli, un ensayo de Valerio Magrelli y un texto firmado por Alessandra Mauro y Roberto Koch ofrecen otras herramientas de lectura, consolidando el valor cultural de la operación y el papel del VIVE como observatorio crítico de nuestro tiempo.
Diana Bagnoli, nacida en Turín en 1982, se formó en fotografía en Barcelona, donde comenzó a centrarse en el retrato y el reportaje, guiada por un fuerte interés por las cuestiones sociales y medioambientales. En 2009 ganó el premio de Fotógrafa del Año en los Premios FIOF de Fotografía.
Desde entonces, trabaja como narradora, dedicándose a contar historias relacionadas con realidades marginales y experiencias humanas significativas. A lo largo de su carrera, ha profundizado especialmente en la dinámica de las relaciones personales y su impacto en el tejido social. Entre 2015 y 2019 dirigió su mirada hacia el misticismo, documentando culturas indígenas y prácticas espirituales en cinco países diferentes. En 2020 recibió el Fondo de Emergencia COVID-19 de la National Geographic Society para seguir a la brigada médica cubana primero en Italia y luego en Cuba, proyecto que dio lugar al libro Juntos y que fue incluido en la colección colectiva Inside the Curve, Stories from the Pandemic, editada por la propia National Geographic Society.
Su trabajo ha aparecido en publicaciones como The Guardian, The Washington Post, GEO Magazine, National Geographic y Elle, y ha colaborado con ONG como Amref Health Africa y NPH en Haití. Sus fotografías se han expuesto en varios espacios internacionales, como Visa Pour l’Image (Francia, 2020), elIndian Photo Festival de Nueva Delhi y el Lodi Ethical Photography Festival (2019).
Alex Majoli, nacido en Rávena en 1971, estudió en el Instituto de Arte de su ciudad. Su interés por la fotografía surgió desde muy joven, orientando inmediatamente su investigación hacia la representación de la condición humana y el “teatro” oculto en la vida cotidiana. Sus inicios como fotoperiodista estuvieron marcados por un momento crucial: el reportaje sobre el cierre del asilo de la isla griega de Leros, del que tomó forma su primera monografía, Leros.
En los años siguientes, combinó su trabajo sobre la actualidad internacional con una investigación más personal y conceptual. Su costumbre de fotografiar a personas en contextos muy diferentes le llevó a reflexionar sobre la idea de que cada individuo, al fin y al cabo, desempeña su propio papel. De esta intuición nació Scene, un proyecto visual en ciernes. A través de complejas imágenes de gran formato, verdaderos tableaux vivants, Majoli construye narraciones visuales que condensan acontecimientos mínimos o grandes dramas contemporáneos, poniendo en tensión la relación entre realidad y ficción, entre documento e interpretación.
Su obra se mueve en la delgada línea que separa el arte del reportaje, cuestionando la naturaleza de las imágenes y nuestra forma de percibirlas. Desde 1996 es miembro de la agencia Magnum Photos, a la que se incorporó como miembro de pleno derecho en 2001. Vive y trabaja en Sicilia.
Paolo Pellegrin, nacido en Roma en 1964, está considerado hoy una de las voces más autorizadas del panorama fotográfico internacional. Tras un curso inicial de Arquitectura en la Universidad La Sapienza, se formó como fotógrafo en el Instituto Italiano de Fotografía. Desde los años 90, ha informado con intensidad y rigor sobre los principales acontecimientos de la actualidad internacional, desde los conflictos de los Balcanes hasta Palestina, pasando por Camboya y Líbano.
En 2001 empezó a trabajar con Magnum Photos, a la que se incorporó oficialmente en 2005. Durante años trabajó para destacadas publicaciones como Newsweek y The New York Times Magazine, convirtiéndose en un referente del fotoperiodismo contemporáneo. Su enfoque, a caballo entre el reportaje y una visión lírica y meditada, le ha valido importantes reconocimientos: diez premios World Press Photo, la Leica Medal of Excellence, el Robert Capa Gold Medal Award, el Olivier Rebbot Award y el W. Eugene Smith Grant, concedido por la World Press Photo Foundation. Eugene Smith Grant, que le fue concedido en 2006, entre muchos otros.
Sus instantáneas se han recogido en publicaciones fundamentales como The Flight of Reason (2002), As I Was Dying (2007), Double Blind (2007), Dies Irae (2011), Heart of Darkness (2015) y Paolo Pellegrin. An Anthology (2018, comisariada por Germano Celant). En 2022, presentó en la Gallerie d’Italia de Turín un amplio proyecto dedicado al cambio climático, fruto de un extenso trabajo realizado en diversos rincones del mundo.
![]() |
Tres grandes fotógrafos relatan Roma en el año jubilar entre espiritualidad y transformación |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.