La Crypta Balbi, un viaje a la vida cotidiana de la antigua Roma


Uno de los primeros talleres de arqueología urbana del mundo, el Crypta Balbi de Roma es más que un museo: es un viaje a la Roma antigua.

Es uno de los lugares más fascinantes de la antigua Roma, aunque quizá poco conocido: hablamos de la Crypta Balbi, un antiguo complejo urbano que hoy constituye una de las cuatro sedes del Museo Nacional Romano. Ocupa una superficie de una hectárea en el centro de Roma, a pocos pasos de Largo Argentina, y es un extraordinario ejemplo de museo arqueológico urbano.

Al complejo, conectado con el teatro de Balbo, uno de los tres teatros de la antigua Roma, se accede desde la Via delle Botteghe Oscure. En esta manzana de la antigua Roma se pueden admirar los procesos de desarrollo desde la Antigüedad hasta el siglo XX: un viaje a través del tiempo y de la historia. Un desarrollo arqueológico que abarca dos mil años. Durante estas décadas se han excavado todas las capas a través de las cuales se han reconstruido todas las etapas del crecimiento de la ciudad. Visitando este lugar se puede comprender claramente la historia de la transformación urbana de la zona y de la capital, gracias a paneles, dibujos y maquetas. Por último, desde los años 80, alberga uno de los primeros laboratorios de arqueología urbana del mundo.

La Crypta toma su nombre de Lucio Cornelio Balbo, político y banquero amigo del emperador Augusto, que construyó en esta zona el teatro en el año 13 a.C. con un botín de guerra, del que aún hoy pueden verse vestigios. A lo largo de los siglos se construyeron las primeras iglesias cristianas, entre ellas la de Santa Maria Domine Rose en la Edad Media. De esta época datan también los primeros asentamientos en la Via dei Delfini, una de las calles que delimitan la manzana, y los talleres de artesanos con sus actividades comerciales, situados en la Via delle Botteghe Oscure, que debe su nombre a aquellas estancias “oscuras” por carecer por completo de ventanas.Durante el Renacimiento se construyó el convento de Santa Catalina, mientras que la iglesia de San Estanislao y el hospicio polaco datan del siglo XVIII.

El Museo, construido sobre el antiguo edificio romano situado detrás del Teatro Balbo, está dividido en dos secciones. La primera sección, Arqueología e historia de un paisaje urbano, presenta los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas desde 1981 en el complejo de edificios. La segunda sección, La ciudad de Roma desde la Antigüedad hasta la Edad Media. Arqueología e Historia, está dedicada a la vida y las transformaciones de la ciudad entre los siglos V y X.

Las salas del museo se encuentran en el dormitorio del siglo XVII del monasterio de Santa Caterina dei Funari, construido sobre las ruinas de antiguos monumentos. Se exponen numerosos objetos encontrados principalmente en las excavaciones de la Crypta: monedas, sellos, cerámicas, marfiles. Estos hallazgos abarcan desde la época romana hasta el siglo XX. También se albergan algunos objetos encontrados en otras partes de la ciudad, pero que contribuyen al contexto del museo, como algunos frescos de la iglesia de San Adriano, que relatan los cambios sociales y las condiciones de vida de la ciudad de Roma y sus habitantes entre los siglos V y IX d.C.

La Crypta Balbi. Foto: Museo Nacional Romano
La Crypta Balbi. Foto: Museo Nacional Romano
Zonas museísticas de la Crypta Balbi. Foto: Museo Nacional Romano
Zonas museísticas de la Crypta Balbi. Foto: Museo Nacional Romano
Espacios museísticos de la Crypta Balbi
Zonas museísticas de la Crypta Balbi
Espacios museísticos de la Crypta Balbi
Zonas museísticas de la Crypta Balbi
Vista de la zona del teatro de Balbo en época imperial. Foto: Museo Nacional Romano
Vista de la zona del teatro de Balbo en época imperial. Foto: Museo Nacional Romano

El museo alberga los restos de las numerosas actividades manufactureras que animaron esta zona de la ciudad durante siglos: talleres que trabajaban los metales y el vidrio, que cocían mármol para la cal, fabricantes de telas y cuerdas. Aquí se exponen herramientas para algunos oficios y útiles de costura, así como vinajeras de cristal y joyas, que narran la vida en la Roma del Imperio. El museo también rastrea, a través de otros materiales, las fases de la Roma altomedieval, que en la crypta Balbi toma forma a través de artefactos, reconstrucciones gráficas y maquetas. En particular, la gráfica de la Reconstrucción de la vista de época imperial de la zona del teatro de Balbo, la Reconstrucción de la vista del siglo V y la Reconstrucción de la vista de los siglos X y XIV, a través de las cuales es posible asistir claramente a las transformaciones del lugar donde hoy se levanta el Museo y la zona arqueológica contigua.

La singularidad del Crypta Balbi son los espacios subterráneos exteriores, cuya exploración permite al visitante enfrentarse a la antigüedad, desde la más monumental a la más popular. Desde los restos del más pequeño de los tres teatros de la antigua Roma, con una gran plaza porticada contigua, llamada "cripta " por la escasez de luz que la afectaba, desde donde se abría una amplia exedra por la que aún hoy se puede pasear. Está situada en el lado opuesto al teatro de Balbo. La amplia exedra, testimonio de la existencia de una importante vivienda, albergó una serie de enterramientos durante el siglo VI y más tarde, en el siglo que le siguió, se utilizó como vertedero de los materiales producidos por un taller cercano.

En los siglos VIII-IX se instaló en la exedra un horno de cal, que se utilizaba para transformar en cal valiosos mármoles trabajados, recuperados de monumentos romanos cercanos y de la propia exedra. En el Museo se conservan fragmentos de mármol procedentes de la excavación. En el siglo XI, la exedra albergaba también un balneum, una instalación para el cuidado personal de los monjes, dotada de dos salas calefactadas con un horno para calentar el agua: se trata de un importante hallazgo sobre la tradición romana de baños y cuidados corporales que se mantuvo en uso hasta la Edad Media. La exedra, como muchos otros espacios de todo el monumento romano, ha sufrido los daños del abandono y la negligencia a lo largo de los años, pero hoy, este gran espacio circular, limpio de escombros, ofrece una visión de la vida cotidiana de la época.

La misma suerte ha corrido el teatro. La gran estructura, con capacidad para más de siete mil espectadores y adornada con lujosas decoraciones, demolida y luego renovada, albergó en la Edad Media tiendas y talleres. Y luego, como era costumbre en la época, se explotó para otras construcciones, o se encontró material de construcción para otros artefactos. Por último, el teatro se llenó entonces de desechos y desperdicios, incluso de enterramientos cuyos restos se conservan y son visibles en el museo.

A principios de la Edad Media, los documentos y las prospecciones arqueológicas demuestran que en la zona de la arcada había un convento y la iglesia de Santa Maria Domine Rose, llamada así en honor de una noble recordada como su fundadora. La iglesia estaba unida al llamado Castellum Aureum, una residencia fortificada construida sobre las ruinas del teatro. De la construcción original sólo se conservan algunos muros, restaurados varias veces. Las pinturas que se conservan aún pueden verse en el patio exterior; se refieren a las tumbas de dos obispos benefactores: Ludovico Torres y Bartolomeo Piperis. En 1536, Ignacio de Loyola, que había recibido la iglesia de manos del Papa Pablo III, fundó allí un hogar para niñas pobres. Fue también el monje español quien promovió la demolición de la iglesia y su posterior reconstrucción, que corrió a cargo de Guidetto Guidetti, alumno de Miguel Ángel. La iglesia y el convento estaban dedicados a Santa Catalina de Alejandría, de quien eran devotos los funari, fabricantes de cuerdas que se habían asentado en la zona. Este asentamiento dio nombre a la calle de los Funari donde hoy se alza la iglesia llamada, precisamente, Santa Maria dei Funari.

Exedra de la Crypta Balbi. Foto: Museo Nacional Romano
Exedra de la Crypta Balbi. Foto: Museo Nacional Romano
Exedra con detalle de las letrinas. Foto: Museo Nacional Romano
Exedra con detalle de las letrinas. Foto: Museo Nacional Romano
Ambiente subterráneo con estructuras del Porticus Minucia Frumentaria. Foto: Museo Nacional Romano
Zona subterránea con estructuras del Porticus Minucia Frumentaria. Foto: Museo Nacional Romano
Reconstrucción de la caliza en la zona de la Exedra. Foto: Museo Nacional Romano
Reconstrucción de la caliza en la zona de la Exedra. Foto: Museo Nacional Romano
Ambiente subterráneo con estructuras del Porticus Minucia Frumentaria. Foto: Museo Nacional Romano
Entorno subterráneo con estructuras del Porticus Minucia Frumentaria. Foto: Museo Nacional Romano

A través de calles y talleres, se entra en un antiguo barrio romano con una panadería, una lavandería para quitar manchas y teñir telas(fullonica), varias tinas de lavado y remojo aún visibles hoy en la zona exterior y un secadero cercano y un mithraeum (lugar de culto dedicado al dios Mitra): prácticamente el único lugar de Roma donde aún se puede ver o estudiar cómo era la vida en la ciudad en los siglos I o II.

El Porticus Minucia Frumentaria , un pórtico cuadrado situado en la zona hoy comprendida entre Via delle Botteghe Oscure y Corso Vittorio Emanuele, al norte de la Crypta Balbi, data del siglo I d.C. En su día sirvió para la distribución gratuita de grano a los ciudadanos de Roma. Durante la Edad Media se construyeron las casas de la Via dei Delfini, que debe su nombre a la familia Delfini, una rama de la familia Delfín de Venecia, nobles que se habían trasladado a Roma en el siglo XV. En esta zona, la familia construyó a lo largo del tiempo varios edificios ricamente decorados. Entre ellos se encuentra la casa donde vivió San Ignacio de Loyola entre 1538 y 1541, donde, el 27 de septiembre de 1540, recibió la bula"Regimini militantis Ecclesiae" con la que el Papa Pablo III aprobó la Compañía de Jesús.

El edificio actual, que conserva la habitación donde vivió el santo, tiene tres plantas. En su entrada hay un portal rústico junto al cual, insertada en la fachada, aún es visible una columna: casi con toda seguridad un artefacto perteneciente al pórtico de una residencia anterior.

Por último, en el siglo XVIII, el complejo se enriqueció con la iglesia de San Estanislao, hoy iglesia nacional de los polacos residentes en Roma. Algunos documentos revelan que la iglesia de San Salvatore in pensilis de Sorraca ya existía aquí en época medieval. Fue completamente modificada en 1580 por el cardenal polaco Estanislao Osio, cuando le fue concedida por el Papa Gregorio XIII. El cardenal la dedicó a San Estanislao Szczepanowski, patrón de Polonia. En el siglo XVIII, la iglesia fue objeto de nuevas intervenciones dirigidas por Ignazio Brocchi, arquitecto del rey polaco Estanislao Augusto Poniatowski, que le dieron el aspecto que conserva hoy en día.

Una visita a la Crypta Balbi, por tanto, es algo más que una visita a un museo: es un viaje a la vida cotidiana de la antigua Roma, y es también un viaje a través de la historia de la ciudad. Uno se mueve en el tiempo y en el espacio. Para los aficionados a la historia de la antigua Roma, es por tanto una parada imprescindible, un lugar que visitar y al que volver.

La Crypta Balbi, un viaje a la vida cotidiana de la antigua Roma
La Crypta Balbi, un viaje a la vida cotidiana de la antigua Roma


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.