Cultura sin barreras: plan italiano de accesibilidad en los espacios culturales


Una inversión de 300 millones de euros para derribar barreras físicas, cognitivas y culturales en museos, archivos y bibliotecas. Así es como un ambicioso proyecto del PNRR cambiará el patrimonio cultural haciéndolo accesible a todos, con intervenciones en todo el país.

Hace unos meses, a través del Ministerio de Cultura, Italia emprendió un ambicioso camino para hacer que su vasto patrimonio cultural sea plenamente accesible a todos los ciudadanos, superando todo tipo de barreras. Este esfuerzo se enmarca en el contexto más amplio del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia (PNRR), el instrumento a través del cual el país ejecuta el programa europeo NextGenerationEU, un paquete de financiación de 750.000 millones de euros destinado a apoyar la recuperación y resiliencia de los Estados miembros. El PNRR se estructura en torno a tres ejes estratégicos (digitalización e innovación, transición ecológica e inclusión social) y se divide en seis Misiones principales. La cultura y el turismo forman parte de la Misión 1, dedicada a la digitalización, la innovación y la competitividad. Dentro de ella, el Componente 3, denominado “Turismo y Cultura 4.0”, incluye la Inversión 1.2, centrada en “Eliminar las barreras físicas y cognitivas en museos, bibliotecas y archivos para permitir un mayor acceso y participación en la cultura”. Esta inversión reconoce que la accesibilidad no se limita a la superación de obstáculos físicos, como rampas o ascensores, sino que se extiende a la capacidad de acceder al patrimonio cultural en todas sus dimensiones: sensorial, cognitiva y cultural, teniendo en cuenta las distintas necesidades de los visitantes, incluidos aquellos con discapacidades o procedentes de entornos culturales diferentes.

El objetivo general de la Inversión 1.2 es reducir las barreras y desigualdades que limitan la participación de los ciudadanos en la vida cultural. En concreto, la intervención pretende aumentar y diversificar la oferta cultural para un público más amplio, mejorando la calidad de los servicios; apoyar a los operadores culturales en la elaboración de “Planes de Accesibilidad”; diseñar y aplicar intervenciones concretas para la eliminación de barreras; formar al personal administrativo y a los profesionales del sector cultural en la cultura de la acogida y la accesibilidad universal, incluidos los aspectos jurídicos y la mediación cultural.

Para alcanzar estos objetivos, el Ministerio de Cultura recibió una dotación de 300 millones de euros, distribuidos mediante el Decreto Ministerial 331 de 6 de septiembre de 2022. Esta cantidad se ha dividido en cuatro líneas de actuación complementarias. La primera se refiere a las medidas de supresión de las barreras físicas y cognitivas: se trata de la parte más importante de la financiación, ya que asciende a 254.918.839 euros. De esta cantidad, 127.458.839 euros se destinan a sitios culturales públicos pertenecientes al Ministerio, 120.000.000 euros a sitios públicos no pertenecientes al Ministerio y 7.460.000 euros a sitios culturales privados. El segundo es la redacción de los Planes de Eliminación de Barreras Arquitectónicas (P.E.B.A.): se ha asignado un total de 6.429.400 euros para la redacción de estos planes. El desglose contempla 3.214.700 euros para los sitios culturales públicos pertenecientes al Ministerio y la misma cantidad para los no pertenecientes. La tercera parte es la realización de la plataforma AD Arte, plataforma nacional de servicios de accesibilidad en los lugares culturales, a la que se han destinado 32.147.000 euros. Finalmente, la última parte es la formación de los trabajadores culturales, con 6.504.761 euros destinados a programas específicos de personal. Es importante destacar que, de acuerdo con los objetivos del PNR, al menos el 40% de los recursos territorialmente asignables se destinan a las regiones del sur, garantizando así un reequilibrio territorial en las inversiones.

Foto: Ministerio de Cultura
Visitantes de la Galería de la Academia de Florencia. Foto: Ministerio de Cultura

El Plan Estratégico para la Eliminación de Barreras Arquitectónicas (P.E.B.A.)

En el centro de este impresionante esfuerzo se encuentra el Plan Estratégico para la Eliminación de Barreras Arquitectónicas (P.E.B.A.), aprobado por la Dirección General de Museos con el Decreto nº 534 de 19 de mayo de 2022. El P.E.B.A. no es un simple cumplimiento burocrático, sino una herramienta fundamental para controlar, diseñar y planificar intervenciones que garanticen la plena accesibilidad de los espacios y edificios públicos. Su importancia radica en su capacidad para identificar soluciones de diseño, estimar costes y definir prioridades de intervención. Ya introducido en 1986 e integrado en 1992, el P.E.B.A. se concibe como un camino gradual y coordinado para superar las barreras arquitectónicas y psicosensoriales. Las “Directrices para la elaboración del Plan de eliminación de barreras arquitectónicas”, publicadas en 2018 por la Dirección General de Museos, representan el marco metodológico de referencia, fruto del trabajo de expertos internacionales y basado en buenas prácticas.

Aunque en el pasado la accesibilidad se limitaba a menudo a la eliminación de obstáculos físicos, hoy la visión es mucho más amplia, ya que “accesibilidad” significa, como se ha dicho, accesibilidad también a aspectos sensoriales, cognitivos y culturales, para que nadie quede aislado. Los datos del informe Istat de 2019 sobre museos indicaban que solo el 53% de los recintos culturales había mejorado las instalaciones para eliminar las barreras físicas y solo el 12% había abordado las cuestiones críticas de las barreras perceptivas, culturales y cognitivas. La inversión 1.2 del PNR pretende alcanzar un objetivo importante: superar las barreras arquitectónicas en el 80% de los recintos culturales (incluidos los archivos y bibliotecas estatales) y superar las barreras sensoperceptuales en el 50% de ellos, antes de junio de 2026. El P.E.B.A., por su propia naturaleza, es un documento abierto, que puede actualizarse y adaptarse a las necesidades a medida que se identifiquen y supervisen en todo el país.

Archivio Centrale dello Stato. Foto: Ministerio de Cultura
Archivo Central del Estado. Foto: Ministerio de Cultura
Biblioteca Nazionale di Napoli. Foto: Ministerio de Cultura
Biblioteca Nacional de Nápoles. Foto: Ministerio de Cultura
Biblioteca Universitaria di Pavia. Foto: Ministerio de Cultura
Biblioteca de la Universidad de Pavía. Foto: Ministerio de Cultura

Proyectos y cifras en detalle: archivos, bibliotecas y museos

La financiación se distribuyó entre distintos tipos de instituciones culturales de toda Italia. En el caso de los Archivos, el importe total ascendió a 34.300.000 euros para las intervenciones y 1.890.000 euros para la redacción del P.E.B.A. Los mayores fondos se asignaron al Archivo Central del Estado (7,4 millones), el Archivo Estatal de Roma (6 millones en total), el Archivo Estatal de Palermo (3 millones), el Archivo Estatal de Trapani (1,7 millones) y el Archivo Estatal de Milán (1,4 millones). En el caso de las Bibliotecas, la inversión total para intervenciones y PEBA asciende a 16.377.877,75 euros para intervenciones y 444.449,59 euros para la redacción de PEBA: la biblioteca que recibirá más fondos es la Biblioteca Nacional de Nápoles (2.996.000 euros), seguida de la Biblioteca Marciana de Venecia (2.360.000), la Biblioteca Universitaria de Pavía (1.750.098,38), la Biblioteca Girolamini de Nápoles (1.553.216,80) y la Biblioteca Universitaria de Padua (1.050.000).

Para los Museos y Lugares de Cultura, las intervenciones se dividen entre los pertenecientes al Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura - DEPARTAMENTOS REGIONALES DE MUSEOS y Ministerio de Cultura - Institutos Autónomos) y los no pertenecientes al MiC (públicos y privados). En el caso de los Institutos pertenecientes al Ministerio de Cultura, las Direcciones Regionales de Museos recibieron un total de 48.858.203,99 euros para intervenciones y 378.000 euros para P.E.B.A. El sitio que recibió mayores recursos es el de Forte dei Gavi, en Piamonte (2.420.000), seguido del Parque Arqueológico de Venosa (1.500.000), Castel Sant’Angelo (1.420.000), el Museo Arqueológico Nacional de Cividale del Friuli (1.221.800), el Museo Arqueológico de Calatia (1.200.000) y el Yacimiento Arqueológico de Luni (1.174.900).

Los Institutos Autónomos recibieron 32.691.007,67 euros para intervenciones y 579.000 euros para P.E.B.A. La mayor financiación corresponde a la Galleria Borghese de Roma, que recibió dos tramos, uno de 1.356.291 euros y otro de 1.318.925,69 euros, seguida de las Gallerie Nazionali d’Arte Antica con 1.437.747 euros y el Palazzo Ducale de Mantua con 1,3 millones de euros. Entre los principales museos, el Parque Arqueológico de Pompeya recibió importantes fondos para intervenciones (878.675 euros sólo para el Sitio Arqueológico de Pompeya), el Museo Nacional Etrusco de Villa Giulia en Roma recibió 1.000.000 de euros, la misma cantidad para el Museo y Real Bosco de Capodimonte y el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

Para los sitios culturales públicos no pertenecientes al Ministerio de Cultura, la inversión asciende a 123.214.700 euros para intervenciones y la redacción del P.E.B.A.. Algunos ejemplos en la macrozona Centro-Norte son el Museo de Arte Contemporáneo del Castillo de Rivoli (499.962 euros), el Museo Egipcio de Turín (499.767 euros) y la Biblioteca Municipal Renato Fucini de Empoli (87.530 euros). Entre los proyectos que se han beneficiado de la reasignación de fondos, se encuentran la Biblioteca civica di Chivasso (Turín) con una financiación adicional de 183.957,83 euros y el Parco Archeologico e Museo all’aperto della Terramara di Montale (Módena) con 315.817,27 euros. En la macrozona Sur, el Parque Arqueológico y Paisajístico del Valle de los Templos de Agrigento, entre otros, recibió 500.000 euros, y el Museo Paleolab de Pietraroja (Campania), 500.000 euros. La Biblioteca Provincial Tommaso Stigliani de Matera también recibió 500.000 euros. Entre los proyectos que recibieron fondos procedentes de reasignaciones figuran la Colonia de ex presos de Castiadas (Cerdeña del Sur), con 181.279,61 euros adicionales, y el Museo Arqueológico MUSA de Alghero, con 240.426,39 euros.

Forte di Gavi. Foto: Ministerio de Cultura
Fuerte de Gavi. Foto: Ministerio de Cultura
Parco Archeologico di Venosa. Foto: Ministerio de Cultura
Parque Arqueológico de Venosa. Foto: Ministerio de Cultura
Museo Archeologico Nazionale di Cividale del Friuli. Foto: Ministerio de Cultura
Museo Arqueológico Nacional de Cividale del Friuli. Foto: Ministerio de Cultura
Galería Borghese. Foto: Alessandro Pasquali / Danae Project
Galería Borghese. Foto: Alessandro Pasquali / Danae Project

Hitos y objetivos: los pilares del rendimiento

El PNR es un “contrato de resultados”, cuyo éxito se mide a través de la consecución de objetivos específicos, definidos como “hitos” (literalmente “mojones”, entendidos como objetivos cualitativos que indican pasos clave de la ejecución) y “metas” (objetivos cuantitativos medidos a través de indicadores específicos). El hito M1C3-00-ITA-8, relativo a la adopción del Plan Estratégico para la Eliminación de Barreras Arquitectónicas en Museos, Archivos y Bibliotecas, se alcanzó con la aprobación del Decreto nº 534 del Director General, de 19 de mayo de 2022.

El objetivo europeo M1C3-3 prevé que para el segundo trimestre de 2026 se habrán completado y certificado hasta 617 intervenciones para la mejora de la accesibilidad física y cognitiva en los sitios culturales. Estas intervenciones afectan a 352 museos, monumentos, yacimientos arqueológicos y parques, 129 archivos, 46 bibliotecas y 90 sitios culturales no estatales. Un requisito básico es que al menos el 37% de estas intervenciones se lleven a cabo en regiones del sur de Italia. A escala nacional, se han fijado objetivos intermedios adicionales para supervisar los avances: M1C3-3-ITA-1 (150 intervenciones iniciadas para el segundo trimestre de 2023); M1C3-3-ITA-2 (370 intervenciones iniciadas para el segundo trimestre de 2024); M1C3-3-ITA-3 (617 intervenciones iniciadas para el segundo trimestre de 2025).

Galerías Nacionales de Arte Antiguo del Palacio Barberini. Foto: Alberto Novelli y Alessio Panunzi
Galerías Nacionales de Arte Antiguo del Palacio Barberini. Foto: Alberto Novelli y Alessio Panunzi
Palazzo Ducale, Mantova. Foto: Ministerio de Cultura
Palacio Ducal de Mantua. Foto: Ministerio de Cultura

Un camino continuo para la inclusión cultural

La ejecución de esta inversión es un proceso dinámico, constantemente supervisado y actualizado. Los recursos se asignan mediante decretos específicos, y las listas de proyectos aceptados para financiación se actualizan periódicamente, también a raíz de renuncias o nuevas disponibilidades. Este enfoque flexible garantiza que los fondos se utilicen de la manera más eficaz para maximizar el impacto en el territorio y respetar el principio de reequilibrio territorial, asignando una parte significativa al Sur.

La inversión 1.2 del PNRR representa, por tanto, una oportunidad sin precedentes para que Italia transforme su patrimonio cultural en una experiencia integradora accesible a todos. No se trata sólo de adaptar las estructuras físicas, sino de promover una cultura de la acogida que haga de la belleza y el conocimiento patrimonio común, sin barreras de ningún tipo. Es como construir un puente no sólo sobre un río, sino también sobre las percepciones y comprensiones de todos, para conectar a cada persona con el corazón palpitante de la cultura italiana.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.