Descolonización cultural: ¿es justo devolver las obras de arte de nuestros museos a sus países de origen? Primera parte


Hace tiempo que se habla de "descolonización cultural": con la ayuda de algunos expertos, intentamos comprender si es correcto devolver las obras de arte de nuestros museos a sus países de origen.

Entre finales de 2018 y principios de 2019 se reavivó el debate sobre los procesos de descolonización cultural, expresión con la que, por resumir y trivializar, se entiende la restitución a sus países de origen de obras de arte y objetos arrebatados en tiempos de conquista o colonialismo. Esto, al menos en el contexto de las políticas museísticas: hay que ser conscientes de que se trata de una definición reductora (se podría, por ejemplo, ampliarla para incluir las políticas destinadas a reducir la dependencia cultural de las antiguas colonias con respecto a los países occidentales).

Desde luego, estos debates no son nuevos: ya en 1996, el sociólogo y economista marroquí Mahdi Elmandjra creía que la descolonización cultural se convertiría en el “principal reto del siglo XXI”, y de hecho así ha sido: cada vez con más insistencia, se habla de vías, leyes y plazos para devolver las obras almacenadas en Europa a sus países de origen (o, más sencillamente, a sus legítimos propietarios: pensemos en las obras robadas durante la Segunda Guerra Mundial), y el debate se encendió especialmente después de que, en noviembre de 2018, el economista senegalés Felwine Sarr y la historiadora del arte francesa Bénédicte Savoy presentaran al presidente francés Emmanuel Macron un informe, elaborado con el asesoramiento de numerosos expertos en la materia, y titulado Rapport sur la restituion du patrimoine culturel africain. Vers une nouvelle éthique relationnelle: el dossier, de doscientas cuarenta páginas abiertas por una elocuente introducción titulada Ya nada es imposible, se fijaba como objetivo profundizar en el estudio de la posibilidad de iniciar acciones para redefinir los límites de la presencia de obras de arte africanas en las colecciones de los museos franceses. Tras la publicación del informe, se intensificó el debate sobre la descolonización cultural.



<p>Debido a la urgente actualidad del tema, decidimos abrir en nuestra revista el espacio reservado al debate con una discusión sobre la descolonización cultural. En toda Europa, el debate sobre la descolonización cultural ha llamado la atención de muchas instituciones, y museos de Francia, Inglaterra, Holanda, Bélgica y otros países han empezado a cuestionar la conveniencia de devolver a sus países de origen los tesoros artísticos robados durante la época colonial. La posición de Italia es peculiar, ya que fue a la vez tierra de conquista y país conquistador. ¿Qué aspectos podría adoptar el debate en Italia? ¿Está nuestro país preparado para entrar en el debate? ¿Es prioritario que creemos comisiones para evaluar la procedencia de los bienes de nuestras colecciones en caso de restitución? ¿Y cómo debemos tratar nuestras obras que se encuentran en el extranjero como consecuencia de un expolio? Estas son las preguntas que planteamos a los expertos.

Bronzi del Benin al British Museum
Bronces de Benín en el Museo Británico

Alberta Dal Cortivo
Jefa del Departamento de Educación del MA - Museo Africano, Verona

El tema es realmente muy interesante de investigar, pero de muy amplio alcance, porque entran en juego reflexiones sobre geopolítica, actualidad, globalización y la presencia de sociedades cada vez más multiétnicas en Europa. En primer lugar hay que tener en cuenta la variedad de contextos en el panorama museístico de los diferentes estados europeos. Por ejemplo, en Italia, el número de museos que exponen artes no europeas es ciertamente inferior al de Francia, y la mayoría de ellos están constituidos por colecciones de instituciones religiosas, misioneras. Así pues, nacen, o deberían haber nacido, con la idea de transmitir no sólo valores artísticos, sino también un sentido de comunicación de lo que ha sido la acción misionera de encuentro entre pueblos, geografías, culturas, religiones, diversidades, tradiciones... son museos portadores de mensajes educativos en clave intercultural, que ciertamente han evolucionado y cambiado con el tiempo, adaptándose a las diferentes sociedades que los frecuentaban. En relación con la actualidad, poco se ha oído hablar de la función de estos objetos y exposiciones, por ejemplo, para las comunidades de inmigrantes o las segundas (o terceras) generaciones que viven en Italia, Francia, Bélgica. ¿En qué medida, por ejemplo, este material artístico puede ayudar en Europa a las políticas de integración, de valorización de las diferencias, de acogida?

Ciertamente, sería justo y bueno pensar en una práctica artística que, con el retorno de todos sus tesoros artísticos a África, fuera precursora de toda otra serie de actitudes hacia este continente. Porque, ¿qué sentido tendría devolver a África sus tesoros artísticos y luego continuar con políticas e intereses económicos de explotación de sus territorios acaparando sus recursos? Además, si esto realmente ocurriera, tendría que ser una restitución ligada a políticas de reconocimiento cultural y de su valorización realizadas principalmente por los propios políticos y gobiernos africanos. Tendría que haber planes de gobernanza del patrimonio artístico, de respeto e investigación de las políticas culturales, de protección de las tradiciones, las historias, las memorias, las identidades... Y hablando de estas cuestiones, no puede dejar de venir a la mente la política cultural de Léopold Sédar Senghor, el iluminado líder de la independencia de Senegal.

Por ahora, nos limitamos a juzgar muy positivamente la apertura de dos grandes centros museísticos en el continente, que contribuirán a que muchos africanos vean en estos espacios un lugar de encuentro, de comunicación, de identidad, de transmisión de conocimientos y de arte: el Zeitz MOCAA, es decir, un museo dedicado al arte contemporáneo de África y su diáspora, inaugurado en 2017 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y el muy reciente Mcn - Musée des civilisations noires, Museo de las Civilizaciones Negras inaugurado en diciembre de 2018, en Dakar, Senegal.

Maria Camilla De Palma
Directora del Museo de las Culturas del Mundo en Castello d’Albertis, Génova

Para quienes trabajan en museos, y especialmente en los que conservan material no europeo procedente de África, América y Oceanía, el debate actual sobre la descolonización cultural no es en absoluto nuevo: las Convenciones de la UNESCO de 1970, UNIDROT de 1995 y, en el caso de Estados Unidos, la Native American Graves Protection and Repatriation Act (NAGPRA) de 1990, establecen medidas y normas comunes contra las transferencias ilícitas . Desde hace varios años, delegaciones de grupos nativos visitan los museos europeos, incluidos los italianos, siguiendo de cerca lo que ocurre desde hace tiempo en los EE.UU. Han identificado en nuestras colecciones materiales sensibles, fruto de expoliaciones llevadas a cabo durante las numerosas expediciones científicas, naturalistas, militares y arqueológicas que han tenido lugar a lo largo de los siglos.

Los museos han desempeñado un papel fundamental en la separación de los objetos de sus productores, pero hoy en día no pueden seguir siendo cómplices de las políticas coloniales y sus empresas asociadas, convirtiéndose en lugares de contestación del poder en términos de posesión, interpretación y posesión del conocimiento. Por ello creo que los museos actuales, que habitan su tiempo como lugares de cambio social, deben abrirse a procesos de descentralización que modifiquen los equilibrios y disposiciones establecidos por siglos de colonialismo y postcolonialismo: los museos no pueden pretender ser inocentes en sus políticas de adquisición ni en sus prácticas de representación de la alteridad, y las prácticas de restitución están a la orden del día para los museos europeos de culturas que desean abordar el dilema ético que subyace a su naturaleza.

En algunos casos (los materiales de la ciudad de Benin saqueados por los británicos en Nigeria y conservados actualmente en el Museo Británico, o los famosos Mármoles de Elgin) el discurso es más complicado porque toca equilibrios de índole política y económica, y hay que añadir que laacción de algunos directores se inspira todavía en la de los museos de arte enciclopédicos universales como el British Museum, creyendo que tales instituciones constituyen con sus colecciones no instrumentos de un imperio sino pruebas de una tradición: Sin embargo, a menudo se trata de posturas que pretenden evitar el expolio de los museos europeos escudándose en el falso ideal de un patrimonio universal fantasma.

Por el contrario, las obras de arte y los objetos de la Antigüedad son nuestro patrimonio común, que requiere nuestro trabajo conjunto para su preservación en nombre de un nuevo Humanismo, en una humanidad sin fronteras en la que todos somos emigrantes y miembros de una u otra minoría. Por supuesto, el proceso de repatriación es inevitablemente largo y complejo, y tardará en producirse realmente, tanto para Italia como para los países con un gran pasado colonial, pero éste es un camino digno de países verdaderamente civilizados.

Filippo Maria Gambari
Director del Museo de las Civilizaciones, Roma

En el ámbito de la reflexión sobre la restitución de obras procedentes de contextos no europeos, el Museo de las Civilizaciones constituye uno de los casos más emblemáticos del panorama italiano, tanto por el tipo y la importancia de sus colecciones como, sobre todo, porque el tema ya ha sido objeto de reflexión y campo de prácticas museográficas específicas en las últimas décadas. Ya en los años ochenta, a raíz de la visita de una delegación lakota, los objetos considerados sagrados de la sección América del Museo preistorico etnografico Luigi Pigorini fueron reordenados según indicaciones específicas de la “comunidad patrimonial” nativa. La participación en proyectos europeos (por ejemplo, RIME, SWICH) ha incrementado aún más la reflexión del personal del Museo sobre el tema: gracias a las continuas comparaciones con los principales museos etnográficos europeos, se han promovido proyectos para aumentar la participación e inclusión de las comunidades nativas en la presentación y valorización de los objetos conservados en el Museo.

El tema es de gran complejidad y debe abordarse teniendo en cuenta la heterogeneidad de sus facetas. Hablar de restitución significa considerar formas de colaboración/consulta de las"comunidades de origen" en los métodos expositivos, abordar la cuestión de las colecciones sustraídas en tiempos coloniales o precoloniales, reflexionar sobre el delicado tema de la restitución de restos humanos y objetos sensibles. Los paradigmas patrimoniales que entran en juego y de los que se ocupan los distintos sujetos implicados son múltiples: ¿cómo debe considerarse entonces el objeto? ¿Como bien cultural u objeto sagrado? ¿Como obra de arte o artefacto científico?

Sobre la polifacética cuestión de la restitución de restos humanos, hay dos casos que el museo ha tratado en el pasado: la solicitud de restitución del gobierno australiano en 2007 y la visita de la delegación Te Papa Tongarewa del Museo de Nueva Zelanda en 2016. Se trata de peticiones que han abierto relaciones y dado lugar a diversos procesos de mediación. Partiendo de estas experiencias y del debate europeo, el Museo considera que el concepto de “restitución” puede abrir diferentes dinámicas: la entrega física de la propiedad es solo uno de los posibles resultados, y también puede haber otras formas, “simbólicas”, de reapropiación de los objetos de museo por parte de las comunidades.

Las colecciones de los museos tienen orígenes diferentes, en cuanto a periodo histórico y contexto geográfico, pero sobre todo en cuanto a la forma en que fueron adquiridas. Por lo tanto, consideramos que las respuestas a las solicitudes de restitución y las soluciones correspondientes (restitución tout court, préstamos a largo plazo, cooperación científica y museográfica, etc.) deben incluirse y contextualizarse caso por caso, empezando por el tipo de objetos y su historia y considerando también las cuestiones de protección y valorización en los contextos de origen que requieren su devolución.

Anna Maria Montaldo
Directora del MuDEC - Museo delle Culture, Milán

Me parece evidente que un debate sobre la descolonización cultural en Italia no puede estar exento de conflictos y escollos, por razones políticas y filosóficas. Abordar la cuestión del retorno de las obras de arte que se encuentran en el extranjero, como consecuencia del expolio, y al mismo tiempo enfrentarse a la posible renuncia a obras de arte que ya forman parte de nuestra historia y de la identidad de nuestras ciudades parece extremadamente complejo. Reflexionar entonces sobre el hecho de que tales inserciones en nuestro paisaje cultural interpretan, a veces perfectamente, la armonía de la diferencia, la fusión de culturas diferentes, podría y debería inspirar un enfoque creativo de lo que hoy parecen problemas insuperables en Europa relacionados con la inmigración y el miedo al otro.

Y dado que el conflicto es inherente al principio de armonía que no tolera a los que se niegan a conformarse, creo que la descolonización cultural puede abordarse en Italia con un proceso de mediación cultural que sepa valorar el relativismo de las posturas y deje también espacio al concepto de que el arte y la cultura pertenecen a todos los que la respetan y reconocen.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.



Array ( )