Otra tormenta en el Louvre: la Galería de las Campanas cerrada por problemas estructurales


El museo francés anuncia la suspensión del acceso a una parte del ala sur a raíz de un nuevo informe técnico que indica un deterioro estructural de los suelos. La Galería Campana, dedicada a la cerámica griega antigua, permanece cerrada al público junto con las oficinas de la segunda planta, afectadas por investigaciones y controles extraordinarios.

Otra teja más cae sobre el Louvre: el museo ha anunciado el cierre preventivo de algunos espacios del ala sur del cuadrilátero de Sully y de la Galería de Campanas (de la que también se informa en la página web oficial del museo), situada en la primera planta de la misma ala, a raíz de un nuevo informe técnico que indica un deterioro estructural inesperado. Las medidas, anunciadas el 17 de noviembre de 2025, afectan especialmente a la segunda planta, sometida desde hace años a un seguimiento específico debido a su complejidad arquitectónica y a las obras realizadas en los años 30, que la hacen más vulnerable que otras zonas del complejo museístico. De hecho, el viernes 14 de noviembre, el Établissement Public du Musée du Louvre (EPML) recibió un nuevo informe de un estudio técnico especializado encargado de analizar el edificio. El documento constata la creciente fragilidad de ciertas vigas que sostienen los pisos de la segunda planta, una evolución considerada reciente y difícil de prever en anteriores campañas de investigación.

Pero, ¿qué sabemos de la recientemente clausurada Galería Campana? Sus espacios albergan una vasta colección de vasos, copas y objetos que ofrecen una visión completa de la cerámica griega antigua. El recorrido, organizado como una especie de enciclopedia, abarca un arco cronológico que va del siglo IX al I a.C. e incluye los principales tipos, técnicas y centros de producción. La introducción a la galería presenta tres aspectos fundamentales del vaso griego, las formas, las técnicas y la iconografía, a través de una exposición que integra dispositivos táctiles y materiales multimedia dedicados a los mitos de la antigua Grecia. La Galería Campana debe su nombre al marqués Giampietro Campana (1807-1880), coleccionista que en el siglo XIX reunió una de las mayores colecciones privadas de Europa, compuesta por miles de hallazgos arqueológicos y numerosas obras italianas. Para constituir su colección adquirió obras en grandes cantidades y organizó excavaciones arqueológicas, amasando un patrimonio que superaba sus medios y su cargo de director del Monte di Pietà de Roma. En 1857 fue detenido por irregularidades financieras, y su colección fue embargada y puesta a la venta. Entre los principales compradores se encontraban el zar Alejandro II y el emperador Napoleón III, que adquirieron la mayor parte de la colección con fondos personales y la destinaron a museos franceses, entre ellos el Louvre y el Petit Palais de Aviñón.

Louvre. Fotografía: Michel Fousert
Louvre. Fotografía: Michel Fousert
Museo del Louvre, Galería Bell - Ala Sully. Fotografía: ©Musée du Louvre
Museo del Louvre, Galería Bell - Ala Sully. Fotografía: ©Musée du Louvre

En la actualidad, las salas de la galería acogen exposiciones desde 1819, cuando el museo amplió sus colecciones gracias a descubrimientos arqueológicos y nuevas adquisiciones. En aquella época, los arquitectos Charles Percier y Pierre Fontaine trabajaron en numerosos proyectos para el museo. En 1861, tras la adquisición de la colección Campana, Napoleón III encargó al arquitecto Hector Lefuel que replanteara la disposición. Se conservaron los techos pintados entre 1828 y 1833, dedicados al mecenazgo de los soberanos franceses. Entre las figuras representadas figuran Carlomagno, Luis XII, Francisco I, Luis XIV y, en un fresco dedicado a la expedición egipcia, Bonaparte como promotor de la investigación artística y científica. Con el paso del tiempo, algunas salas se convirtieron en espacios de estudio y se cerraron al público en 2003 para servir de reserva temporal en el plan de prevención contra las inundaciones del Sena, mientras que las recientes mejoras en la iluminación y la introducción de un mapa entre las salas 655 y 654 mejoran la interpretación de los contextos de producción y descubrimiento de los objetos.

Hasta la fecha, el cierre de la galería se produce en un clima complicado por una serie de episodios que han afectado al museo. Tras el robo de las joyas dela corona francesa, el Tribunal de Cuentas francés publicó dos informes en los que criticaba al Louvre por la cantidad de gastos destinados a la adquisición de obras que rara vez llegan a los espacios de exposición: sólo una cuarta parte de las adquisiciones de los últimos ocho años son realmente visibles para el público. Los informes también reclaman un refuerzo de la seguridad, para lo que existe un plan de 82 millones de euros destinado a proteger el recinto y mejorar la infraestructura de vigilancia. A esto se suma el caso de los dos jóvenes belgas que introdujeron un retrato suyo en el museo y lo colgaron detrás de la Gioconda, eludiendo los controles. Ante lo ocurrido, y siguiendo las recomendaciones del arquitecto encargado de los monumentos históricos a cargo del edificio del Louvre, la dirección del museo decidió hacer inaccesibles también las oficinas de toda la planta. Aproximadamente 65 empleados tendrán que abandonar sus puestos en los tres días siguientes al anuncio, para que puedan comenzar inmediatamente las comprobaciones complementarias. Al mismo tiempo, el EPML inició una nueva serie de investigaciones con el fin de aclarar las causas de los recientes cambios estructurales y definir las intervenciones necesarias.

El cuadrilátero Sully del Museo del Louvre. Foto: ©Musée du Louvre
El cuadrilátero Sully del Museo del Louvre. Foto: ©Musée du Louvre

Las fragilidades observadas en las últimas semanas se inscriben, pues, en el marco del proyecto Louvre - Nouvelle Renaissance, presentado por el Presidente de la República el 28 de enero de 2025. El programa pretende asegurar y modernizar el cuadrilátero de Sully, considerado un conjunto arquitectónico e histórico de primer orden dentro del museo. La iniciativa incluye una revisión de las infraestructuras, una actualización de las instalaciones y una reorganización de los espacios, con el fin de garantizar una gestión más eficaz y una mejor acogida del público. Las intervenciones de estos días representan, por tanto, uno de los primeros pasos concretos de un proceso de remodelación destinado a continuar en los próximos años.

Otra tormenta en el Louvre: la Galería de las Campanas cerrada por problemas estructurales
Otra tormenta en el Louvre: la Galería de las Campanas cerrada por problemas estructurales


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.