Cómo los etruscos siguen influyendo en el diseño contemporáneo, de Giò Ponti a la Copa del Mundo Italia'90


El arte etrusco, caracterizado por su elegancia y esencialidad, sigue influyendo en el diseño contemporáneo. Veamos algunos ejemplos.

¿Es posible hablar de"diseño etrusco"? Evidentemente, sería una gran apuesta encontrar, dentro de la producción artística y artesanal de los etruscos, características que pudieran ser compatibles con el concepto moderno de diseño entendido como “concepción artística de un producto a realizar mediante la intervención exclusiva de la máquina y por ello mismo reproducible en serie” (según la definición dada por la estudiosa Anna Menichella en un volumen de Liana Castelfranchi Vegas dedicado a las artes menores): esto no significa, sin embargo, que no sea posible encontrar motivos, líneas o principios estéticos que hayan guiado la acción de los diseñadores modernos. De hecho, son muchos los diseñadores que se han inspirado expresamente en los objetos producidos por los etruscos hace más de dos mil años: las líneas esenciales del arte y los objetos etruscos, sus formas sencillas, su capacidad de síntesis, todo ello combinado con ese sentido de la elegancia que caracterizaba gran parte de la producción artística y artesanal de los etruscos están en la base de la fascinación que esta antigua civilización ejerce, al menos desde principios del siglo XX, sobre artistas y diseñadores contemporáneos. “Las formas sencillas y esenciales de la plástica etrusca”, escribió el arqueólogo Marcello Barbanera, "se adaptaron a las necesidades de rigor y reacción a los volúmenes clásicos comunes a las principales corrientes artísticas de principios del siglo XX, como el cubismo, el expresionismo, el fauvismo y el futurismo. Y a partir de entonces, varios de los que, tanto en el arte como en el diseño, buscaban “rigor y reacción a los volúmenes clásicos”, no pudieron evitar fijarse en los objetos producidos por los etruscos.

Sin embargo, también hay que señalar que el arte y la artesanía de los etruscos tenían una historia que abarcaba siete siglos, que los estilos sufrieron diversas evoluciones y que los caracteres (o incluso ciertas producciones) variaban en las distintas ciudades: por ejemplo, los canopes eran típicos de Chiusi y sus alrededores, la pintura mural de las tumbas se encuentra sobre todo en la zona de Tarquinia, la cerámica con figuras rojas se difundió tras los contactos con las civilizaciones griegas y con la llegada de los vasos áticos a Etruria (hacia finales del siglo VI a.C.), etc. El panorama es ciertamente complejo, pero no impide identificar ciertos elementos que han dejado su impronta en elimaginario colectivo: cuando se piensa en el arte y la artesanía etruscos, es casi natural pensar en la cerámica, el bronce y la joyería.

La evolución de los estilos cerámicos sigue esencialmente la evolución de las características fundamentales del arte etrusco, que puede resumirse en cinco periodos principales: el geométrico, llamado así porque, en esta fase, los objetos presentan principalmente decoraciones con figuras geométricas, elorientalizante, caracterizado por el aumento de los contactos con los griegos y los fenicios y, por tanto, por la adquisición de caracteres del arte procedentes de estas civilizaciones, elarcaico, llamado así por estar influido por elarte griego arcaico, y, por último, el clásico y elhelenístico, conocidos con estos términos por las razones habituales (es decir, la reanudación de los caracteres de las distintas fases del arte griego). Sin embargo, el rojo y el negro siguen siendo los colores que más caracterizan a la cerámica etrusca, pero no sólo: en los frescos etruscos que han llegado hasta nosotros observamos una abundancia de los mismos colores, que se utilizan principalmente para elementos decorativos (cenefas, bandas, motivos geométricos). Los mismos colores fueron retomados en 2005 por uno de los grandes diseñadores italianos, Ettore Sottsass (Innsbruck, 1917 - Milán, 2007), que a principios de los años 90 creó un espejo llamado Etrusco, reeditado a principios de los 2000 por Glas Italia. Etrusco tenía una línea muy sencilla: una base negra sobre la que descansan dos cilindros dorados (el oro es otro color que abunda en el arte etrusco: conviene subrayar que a los etruscos les encantaba lucir elaboradas joyas y podían presumir de un arte orfebre que probablemente no tuvo parangón en la Antigüedad) sostiene una plataforma, también negra, sobre la que se monta el espejo, enmarcado por un marco rojo. Esencialidad y elegancia nos remiten a las estancias decoradas con frescos de la antigua civilización de Etruria; los colores evocan los propios frescos, pero también la cerámica y las joyas.

Ricostruzione di una tomba etrusca al Museo Nazionale Etrusco di Chiusi
Reconstrucción de una tumba etrusca en el Museo Nacional Etrusco de Chiusi. Foto Crédito Finestre Sull’Arte


Ettore Sottsass, Etrusco
Ettore Sottsass, Etrusco (años 90; madera, cristal y pan de oro, 120 x 45 x 205 cm)

Cuando se habla de cerámica etrusca, es imposible no mencionar los buccheri, la forma más típica del arte del barro practicado por estos pueblos (y es curioso, además, observar que el término “bucchero” es una adaptación del español búcaro, un término del siglo XVII para una arcilla que se utilizaba para fabricar recipientes en Sudamérica). Se trataba de una cerámica de pasta negra, utilizada principalmente para la producción de objetos de uso cotidiano: para fabricarlos, los alfareros utilizaban mezclas de arcilla muy finas (a las que también se podía añadir polvo de carbón vegetal) que se cocían en hornos aptos para una cocción reductora, es decir, que garantizaba la reducción del nivel de oxígeno. La limitada presencia de oxígeno provocaba reacciones químicas que aseguraban la típica coloración negra y brillante que distingue a los buccheri etruscos y que era mucho más intensa que la que se obtendría simplemente coloreando el objeto de negro tras la cocción. El bucchero tenía líneas muy sencillas y sobrias, y podía tener decoraciones incisas o en relieve, aunque no faltan bucchero sin decoraciones. La técnica del bucchero se empleó para la producción de cerámica: Gio Ponti (Milán, 1891 - 1979) la utilizó en 1951 para realizar unos jarrones claramente inspirados en los buccheri etruscos (y Buccheri fue precisamente el nombre que dio a la serie). Más esbeltos que sus homólogos antiguos, estaban, sin embargo, dotados como ellos de asas anchas y sinuosas (obsérvense, por ejemplo, los ejemplos de Chiusi o Arezzo, producidos en el sur de Etruria y datados a principios del siglo VI a.C.), tenían la misma tendencia geométrica y hacían gala de la misma delicadeza.

De los objetos domésticos al deporte, el arte de los etruscos llegó incluso a ejercer su influencia en los balones de fútbol, en particular en el balón oficial del Mundial de Italia’ 90 (cuyo nombre era precisamente etrusco). La base era la misma que la del famoso balón Tango, diseñado para los campeonatos del mundo de Argentina’78 y famoso porque por primera vez se abandonó el patrón clásico de paneles pentagonales negros y paneles hexagonales blancos para introducir triángulos en los paneles hexagonales que, en el diseño general, formaban círculos en toda la superficie del objeto. El balón Italia ’90, diseñado por Adidas, además de ser un producto muy innovador por ser el primer balón impermeable de la historia, también pretendía rendir homenaje a la historia de Italia proponiendo, en los triángulos, las decoraciones onduladas típicas de ciertas cerámicas etruscas (un motivo muy similar se encuentra en un jarrón conservado en el Museo Civico Corboli de Asciano), y el diseño de tres cabezas de león: se trata de cabezas totalmente similares a las de la quimera de Arezzo, probablemente la obra de bronce más famosa del arte etrusco.

Collezione di buccheri al Museo Nazionale Etrusco di Chiusi
Colección de buccheri de los siglos VII-VI a.C. en el Museo Nacional Etrusco de Chiusi. Foto Crédito Finestre sull’Arte


Giò Ponti, Buccheri
Giò Ponti, Buccheri (1951; cerámica, varios tamaños)


Calice etrusco in bucchero
Arte etrusco, Cáliz (principios del siglo VI a.C.; cerámica bucchero; Arezzo, Museo Archeologico Nazionale Gaio Cilnio Mecenate). Foto Créditos Francesco Bini


Etrusco, il pallone ufficiale dei Mondiali di calcio di Italia 90
Etrusco, el balón oficial de la Copa del Mundo Italia’90


Pittore etrusco, Kelebe
Pintor etrusco, Kelebe volterrana de Poggio Pinci (c. 350-300 a.C.; cerámica; Asciano, Museo Civico Corboli). Foto Créditos Francesco Bini


Chimera di Arezzo
Arte etrusco, Quimera de Arezzo (segunda mitad o finales del siglo V a.C.; bronce, altura 65 cm; Florencia, Museo Archeologico Nazionale). Foto Crédito Ventanas al Arte

Y hablando de bronces, uno de los objetos más extraordinarios procedentes de la antigua Etruria es la araña de Cortona, conservada en el Museo dell’Accademia Etrusca de Cortona. Se trata de una compleja obra de época helenística (en torno al siglo IV a.C.) hallada en 1840 en los alrededores de Cortona, que fue inmediatamente adquirida por la Accademia Etrusca y no ha abandonado el museo desde entonces. Como muchas obras del periodo helenístico, el candelabro de Cortona se caracteriza por su exuberante decorativismo: de hecho, vemos que la superficie orientada hacia abajo, la que veían los que estaban de pie bajo el candelabro, está decorada con un denso conjunto de figuras dispuestas en círculo, partiendo del centro y terminando en los dieciséis pitorros exteriores, donde se colocaban las velas. En el centro encontramos el rostro de una gorgona, representado a la manera oriental: con los ojos desviados, la nariz grande y pronunciada, la boca abierta para mostrar dos pares de colmillos y la lengua fuera. A su alrededor, en el borde de un círculo, vemos un enjambre de serpientes trabajadas en redondo. En el círculo siguiente, en cambio, encontramos representaciones de luchas de animales, enmarcadas por un motivo ondulante que se encuentra en muchas otras obras etruscas. Por último, las figuras más externas, las que decoran los caños, son sirenas vestidas con un largo quitón y con finas clámides sobre los hombros, y sátiros desnudos tocando la siringe, dispuestos alternativamente. No tenemos ni idea de dónde se encontraba esta araña, ni de lo que simbolizan sus figuras: sin embargo, dada la presencia de elementos relacionados con las creencias religiosas etruscas, es posible plantear la hipótesis de que se tratara de una obra de un lugar de culto, y que tuviera funciones apotropaicas. Sin embargo, es mucho más probable que el orden de los elementos respondiera más a exigencias decorativas y estéticas que a necesidades simbólicas.

El dramaturgo griego Ferécrates había elogiado las linternas etruscas en uno de sus escritos, y el aprecio por estas obras persiste hasta nuestros días, hasta el punto de que en 2016 una joven diseñadora florentina, Marta Tiezzi, inspirada en la lámpara de Cortona, pero también en la cerámica bucchero, creó Etruscan Light, una lámpara de araña situada en la Oficina de Relaciones Públicas del municipio de Cortona. Una estructura de hierro pulido sostiene la tapa de la araña, realizada en bucchero y adornada con finas decoraciones geométricas, en cuyo interior arde una lámpara alimentada por aceite vegetal, el mismo combustible que utilizaban los etruscos.

Arte etrusca, Lampadario
Arte etrusco, Lámpara de araña (mediados del siglo IV a.C.; bronce, diámetro 60 cm; Cortona, Museo dell’Accademia Etrusca di Cortona)


Calco del Lampadario Etrusco
Vaciado de la Lámpara etrusca (1932; escayola; Cortona, Museo dell’Accademia Etrusca di Cortona)


La sala del Lampadario Etrusco
La sala de la Lámpara etrusca en el Museo dell’Accademia Etrusca de Cortona

Por último, un último ejemplo de “diseño etrusco contemporáneo” procede de laarquitectura. En Milán, en el Palazzo Bocconi-Rizzoli-Carraro, un edificio histórico de Corso Venezia, está prevista la apertura para las fiestas navideñas de 2018 de un Museo Etrusco que albergará una colección de objetos (entre ellos, la más completa que se conoce de jarrones de la época arcaica) adquiridos por la familia Rovati, descendientes del Luigi Rovati que fundó la empresa farmacéutica Rottapharm en Monza en 1961. Un museo de 1.500 metros cuadrados, repartidos en tres plantas del edificio, con espacios dedicados también a una sala de conferencias, una biblioteca, un taller para niños y jóvenes, una cafetería y una librería. La colección se expondrá en la primera planta y en el sótano. Y la parte más interesante del proyecto es precisamente la sección subterránea.

La remodelación del Palazzo Bocconi-Rizzoli-Carraro se ha confiado al arquitecto Mario Cucinella (Palermo, 1960), que para la planta sótano ha creado un gran pabellón inspirado en las tumbas de los etruscos. “Un espacio contemporáneo y muy tecnológico que permitirá al espectador entrar en la parte narrativa de la exposición”, definió el arquitecto, cuyo objetivo es transportar idealmente al visitante del museo a una de las tumbas de Populonia o Cerveteri: la estructura presenta líneas curvas que recuerdan la forma circular de las tumbas túmulo (así como la de los túmulos que daban a las tumbas subterráneas), el revestimiento de pietra serena de las cúpulas del pabellón pretende evocar los materiales de construcción utilizados en la época, y los colores de las salas sugieren toda la elegancia del arte etrusco. Un arte que aún no ha terminado de guiar la creatividad contemporánea.

Populonia, Tomba etrusca a tumulo
Populonia, tumba túmulo etrusca


Mario Cucinella, Proyecto para el Museo Etrusco del Palacio Bocconi-Rizzoli-Carraro, Milán
Mario Cucinella, Proyecto para el museo etrusco del Palazzo Bocconi-Rizzoli-Carraro, Milán (2017)


Mario Cucinella, Proyecto para el Museo Etrusco del Palacio Bocconi-Rizzoli-Carraro, Milán
Mario Cucinella, Proyecto para el museo etrusco del Palazzo Bocconi-Rizzoli-Carraro, Milán (2017)

Bibliografía de referencia

  • Marcello Barbanera, Storia dell’archeologia classica in Italia: Dal 1764 ai giorni nostri, Laterza, 2015
  • Ninina Cuomo di Caprio, La cerámica en arqueología. Vol II 2: Técnicas de trabajo antiguas, L’Erma di Bretschneider, 2007
  • Mario Torelli, Arte etrusca, Giunti, 2001
  • Massimo Pallottino, Civilización artística etrusco-itálica, Sansoni, 1985
  • Aldo Neppi Modona, Cortona etrusca e romana nella storia e nell’arte, Olschki, 1977


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.