Stane Kumar, el artista esloveno que dibujó a niños internados en campos de concentración italianos


La historia de Stane Kumar, un artista esloveno encarcelado en el campo de concentración italiano de Gonars, donde dibujó a los niños internados.

Desde que se instituyó hace doce años, el Día de la Memoria ha despejado de hecho el camino a la propaganda neofascista más grosera y mezquina, para la que no parece haber memoria resultante de la combinación de todos los acontecimientos del pasado, sino sólo un puñado de recuerdos inconexos, cuya contextualización en escenarios más amplios es una operación que debe evitarse cuidadosamente. Es verdaderamente deprimente pensar que se puede canibalizar la historia y hacer propaganda sobre los tristes acontecimientos de los muertos y refugiados: hemos asistido a deprimentes enfrentamientos ideológicos, a reinterpretaciones muy imaginativas del pasado, a usos instrumentales y manipulaciones de acontecimientos y testimonios (el ejemplo de las numerosas imágenes falsamente atribuidas a las masacres de los foibe, sobre las que el colectivo Wu Ming ha realizado un trabajo incesante, es un buen ejemplo). Sin embargo, no queremos entrar en reconstrucciones históricas sobre un tema tan difícil como el foibe: dejemos esta tarea a los historiadores. Pero tampoco podemos tolerar que la solemnidad del “Día del Recuerdo” transcurra sin que se contextualice la memoria.

Es necesario partir de un punto sobre el que empezamos a arrojar luz: no es correcto hablar de limpieza étnica (término, por otra parte, que se generalizó en los años noventa) en detrimento de los italianos por las masacres foibe. Como recordaba el historiador Enzo Collotti en un artículo publicado en el Manifiesto en abril de 2000, entre los que perdieron la vida en las masacres foibe "había ciertamente muchos inocentes, pero también muchos responsables de masacres contra eslavos y antifascistas. No querer distinguir entre estas diferentes categorías de sujetos y querer homologarlos a todos como víctimas de una violencia inexplicable que sólo puede atribuirse a la furia antiitaliana, conlleva graves consecuencias políticas’. Por el contrario, una circular enviada en 1931 por el Ministerio del Interior a los prefectos de Venecia Julia hablaba de"recuperación nacional“, en la que se preveía la expropiación de ”los bienes raíces que, en una zona fronteriza de dimensiones por determinar, se encuentran actualmente en posesión de aligenos“. Con el término ”alógenos", el régimen fascista se refería a las poblaciones de etnia no italiana que vivían en Venecia Julia y Dalmacia.

Cartel cuadrado para el uso forzoso de la lengua italiana en Vodnjan, Istria
Manifiesto fascista para el uso forzoso de la lengua italiana en Vodnjan, Istria
En otras palabras, la Italia fascista operó un intento de nacionalización de las minorías étnicas, adoptando medidas fuertemente discriminatorias contra las poblaciones eslavas: prohibición de hablar en la lengua nativa y obligación de utilizar el italiano, italianización de topónimos y apellidos, cierre de periódicos en lenguas extranjeras y, en general, de actividades en las que se utilizaban modismos eslavos y, obviamente, ataques de escuadrones contra eslovenos y croatas que no acataban las “normas”. La represión fue brutal y alcanzó resultados dramáticos en el transcurso de la guerra, especialmente tras la ocupación italiana de lo que más tarde sería la provincia de Liubliana. En este contexto, el general Mario Roatta, que estaba destinado a convertirse en criminal de guerra, emitió la infame Circular 3C el 1 de diciembre de 1942, que contenía medidas fuertemente represivas contra los partisanos e incluso la población civil. Con respecto a la población civil, se establecía la posibilidad de “internar, con fines protectores, cautelares o represivos, a familias, categorías de individuos de la ciudad o del campo y, en caso necesario, a poblaciones enteras de pueblos y zonas rurales”, de “detener a los rehenes tomados ordinariamente de la parte sospechosa de la población y -si se considera oportuno- también de la población en su conjunto, incluidas las clases superiores” y de “considerar corresponsables del sabotaje a los habitantes de las casas cercanas al lugar donde se realiza”.

Para acoger a los civiles acorralados en sus casas, la Italia fascista disponía de varios campos de concentración situados a lo largo de la frontera oriental: entre ellos se encontraba el campo de Gonars, construido en 1941 en el municipio friulano del mismo nombre, a pocos kilómetros de Palmanova, y utilizado inicialmente para internar a prisioneros de guerra y disidentes políticos. Entre estos últimos se encontraban también todos aquellos intelectuales eslovenos y croatas que se oponían firmemente tanto al régimen fascista como a su política de italianización forzosa. En Gonars, en particular, fueron internados muchos intelectuales eslovenos de la época, algunos de ellos al principio de su carrera: en las listas de prisioneros encontramos, por tanto, escritores (Vitomil Zupan, Bojan Štih), poetas (Alojz Gradnik, France Balantič), historiadores (Bogo Grafenauer, Vasilij Melik), científicos, políticos, periodistas y, por supuesto, artistas. Entre estos últimos, quizá los nombres más conocidos sean los de Nikolaj Pirnat, Jakob Savinšek, Nande Vidmar, Drago Vidmar, Vlado Lamut y Stane Kumar. Es precisamente en Stane Kumar (1910 - 1997) en quien interesa detenerse: sus dibujos son uno de los testimonios más elevados y, al mismo tiempo, más desgarradores de las trágicas condiciones de los inocentes internados en Gonars.

Tras la publicación de la Circular 3C, familias enteras procedentes de los territorios eslovenos ocupados por el ejército italiano llegaron en masa a Gonars. La presencia de ancianos, mujeres y sobre todo niños empezó a ser especialmente intensa. Al mismo tiempo, los artistas internados en Gonars comenzaron a realizar diversos dibujos para contar cómo era la vida en un campo de concentración: un caso especialmente fortuito, ya que en otros campos de concentración los artistas no habían podido tener la misma oportunidad. Los artistas de Gonars tuvieron la suerte de conocer a Mario Cordaro, el médico del campo de concentración (al que el municipio de Gonars ha dedicado una plaza), que supo ofrecer a los prisioneros destellos inesperados de humanidad: cuidó de los enfermos, intentó salvar la vida de prisioneros que parecían condenados y promovió las actividades de los artistas eslovenos encarcelados en el campo. La historia se repasa en una exposición titulada Más allá de la alambrada. Huellas de la memoria del campo de concentración de Gonars, hasta el 14 de febrero de 2016 en la Iglesia de San Lorenzo de San Vito al Tagliamento. Un resumen de lo que ocurrió en el campo nos lo proponía un artículo de Simonetta D’Este publicado en Messaggero Veneto el 27 de enero de 2016: Mario Cordaro “encontró la manera de crear un vínculo con los artistas internados, tratando de aliviar su sufrimiento llevándoles material pictórico: se acercó a ellos con el pretexto de que trabajaran juntos en la enfermería, y aquí podían encontrar comida y la posibilidad de expresar su arte, que en los dibujos que realizó relata el sufrimiento del internamiento, la falta de libertad, el sufrimiento físico y las privaciones”.

Como ya se ha mencionado, Stane Kumar se dedicó a retratar a los niños encerrados en el campo: muchos de estos dibujos se conservan ahora en el Muzej novejše zgodovine Slovenije, el Museo Nacional de Historia Contemporánea de Eslovenia, situado en Liubliana. En una obra de 1943, Internirani otroci (“Niños internados”), firmada y fechada ("S. Kumar 43 / Gonars’), el artista nos da una idea de cómo los niños se veían obligados a hacer frente a las duras condiciones de reclusión: con ropas raídas, sin zapatos, en condiciones higiénicas desastrosas, obligados a vagar por el campo ya que a menudo quedaban huérfanos de sus padres, que no pocas veces eran fusilados durante las ejecuciones sumarias de los fascistas contra las poblaciones eslovena y croata, o morían de inanición debido a las atroces condiciones de vida en los campos. La historiadora eslovena Metka Gombač ofreció un retrato de la situación de los niños internados en Gonars y otros campos de concentración italianos en un artículo aparecido en 2005 en una revista científica de la Universidad de Venecia, Deportate, Esuli e Profughe (del que informamos de la entrada completa y enlazamos para su descarga en la bibliografía). Los niños fueron precisamente las principales víctimas de las condiciones reinantes en los campos, en particular en Rab-Arbe, donde se registraron las tasas de mortalidad más elevadas. A menudo, los comandantes de los campos evitaban a propósito mejorar las condiciones de vida: planificar una alimentación insuficiente, señala Metka Gombač, estaba en función de no restar recursos al ejército y debilitar a los prisioneros. ’No se condena a muerte, pues, sino que se deja morir’.

Stane Kumar, Internirani otroci
Stane Kumar, Internirani otroci, “Niños internados” (1943; Liubliana, Museo Nacional de Historia Contemporánea de Eslovenia).

Stane Kumar, Internirani otrok
Stane Kumar, Internirani otrok, “Niño internado” (1943; Liubliana, Museo Nacional de Historia Contemporánea de Eslovenia)
Al propio Kumar le impresionó ver a estos niños deambulando por el campo, sobre todo después de que varios prisioneros de Rab-Arbe llegaran a Gonars a finales de 1942 (el traslado se había hecho necesario en parte por la continua llegada de nuevos internos de Eslovenia, y en parte porque las condiciones de vida en Rab-Arbe se habían deteriorado enormemente). Otro dibujo de Kumar, uno de los más conmovedores de su producción, representa a un niño esquelético, apoyado tristemente contra un alambre de espino: llora y sufre tanto que parece no darse cuenta del dolor que le causan las espinas. Y por muy esquemática que nos parezca la obra, por muy incierto que nos parezca el trazo (hay que imaginar las condiciones en las que tuvo que trabajar el artista, y si pensamos en ello, no podemos sino rendir homenaje a Stane Kumar, que a pesar de los sufrimientos del campo consiguió encontrar la fuerza para hacer lo que amaba), el drama y la tragedia de los campos y de la guerra se nos aparecen en toda su violenta crueldad. También es un dibujo que casi parece dar forma a los pensamientos de Kumar, quien en una de sus memorias, extraída de un documento conservado en losArchivos Estatales de la República de Eslovenia y citado en el artículo de Metka Gombač, relataba esta impresión: “Vi el hambre de la Primera Guerra Mundial, pero no era hambre de verdad. El hambre de verdad era la de los campos, donde a cada paso encontrabas dos pares de ojos que te pedían que les dieras de comer, que les dieras algo de comer. Los niños se volvían aburridos y se sentaban en las esquinas de las chabolas sin hablar. Muchos se morían de hambre y tú no podías hacer nada”.

Stane Kumar, Novorojencek
Stane Kumar, Novorojenček, “Niño recién nacido” (1943; Liubliana, Museo Nacional de Historia Contemporánea de Eslovenia)
Es bastante difícil establecer el número de niños que acabaron encerrados en los campos de concentración italianos de la frontera: no se inscribían en los registros oficiales, como tampoco los nacimientos que se producían dentro del perímetro del campo. El propio Kumar nos dejó, entre sus numerosos dibujos, una hoja que representa a un niño recién nacido: se conoce como Novorojenček (“Niño recién nacido”: el propio artista escribió el título directamente en la hoja) y, como casi todos los dibujos realizados por Kumar en Gonars, lleva la firma del artista, así como la fecha y el lugar de creación. Sólo podemos especular sobre cuál fue el destino de muchos de estos bebés: obviamente, los campos no estaban equipados para permitir unas condiciones dignas a las mujeres que daban a luz, y estos niños fueron las víctimas más expuestas a las penurias, a las numerosas enfermedades que se propagaban entre los prisioneros y al hambre, también porque sus propias madres carecían de alimentos con los que alimentarlos. Por lo tanto, es probable que el niño representado por el artista corriera la misma suerte, teniendo en cuenta además que la mortalidad neonatal era extremadamente alta: la mayoría de los niños nacidos en el campo no superaban los primeros días de vida.

Stane Kumar fue uno de los supervivientes, pero muchos de los internados no salieron con vida de Gonars. Los niños estuvieron entre las víctimas más numerosas: sin embargo, como ya se ha dicho, no se sabe cuántos niños fueron encarcelados en los campos de concentración italianos de la frontera, ni se sabe exactamente cuántos de ellos perecieron. Si nos limitamos a Gonars, podemos citar a Boris Pahor, que en su reciente libro Triángulos rojos habla de 453 hombres muertos en el campo, a los que añade las 953 mujeres que, según sus informes, perdieron la vida en la sección femenina. Aunque las cifras fluctúan (incluso hay quien detiene el recuento en 453), todos coinciden más o menos en establecer en torno a cinco mil las personas que, en la fecha del armisticio, el 8 de septiembre de 1943, estaban encerradas en Gonars. La historiadora Alessandra Kersevan estimó el número exacto de internados en Gonars en 5.343 personas, incluidos 1.643 niños, basándose en un documento fechado el 25 de febrero de 1943 y redactado en esloveno por un comité de ayuda a los internados de Gonars. Hoy en día, el campo ya no existe: tras el armisticio comenzó el desmantelamiento, que se completó rápidamente. Entonces, ¿qué queda hoy de una de las páginas más vergonzosas de la historia italiana de la que muchos, por desgracia, no tienen ningún o escaso conocimiento? Quedan los testimonios de muchos antiguos prisioneros, a menudo transcritos inmediatamente después de la guerra (especialmente conmovedores son los de los niños: varios fueron recogidos por Metka Gombač en la obra que hemos mencionado), un santuario erigido en 1973 en el cementerio de Gonars en memoria de los que perdieron la vida en el campo, y el compromiso de los habitantes del municipio friulano de mantener vivo el recuerdo. Y quedan, por supuesto, los dibujos de Stane Kumar y de los demás artistas internados: también éstos son testimonios fuertes, capaces de comunicar con gran impacto una página de la historia cuyo recuerdo debería estar más vivo que nunca en los días dedicados a la memoria y al recuerdo. Y una memoria que lo recuerde todo es la mejor manera de rendir verdadero homenaje a todas las víctimas inocentes.

Bibliografía de referencia

  • Boris Pahor, Triángulos rojos: los campos de concentración olvidados, Bompiani, Milán, 2015
  • Arturo Benvenuti, K.Z. Disegni degli internati nei campi di concentramento nazifascisti, Becco Giallo Editore, Padua, 2015
  • Gianni Oliva, Foibe, Mondadori, Milán, 2014
  • Jože Pirjevec, Gorazd Bajč, Foibe : una storia d’Italia, Einaudi, Turín, 2009
  • Adamo Mastrangelo, Foibe , quello che non si dice, Lampi di stampa, 2009
  • Metka Gombač, I bambini sloveni nei campi di concentramento italiani (1942-1943) en Deportate, Esuli e Profughe, nº 3, julio de 2005. La contribución puede descargarse en formato PDF desde aquí
  • Alessandra Kersevan, Un campo di concentramento fascista: Gonars 1942-1943, Kappa Vu, Udine, 2003
  • Božidar Jezernik, Jože Dežman, Lucha por la supervivencia: los campos de concentración italianos, Društvo za preučevanje zgodovine, literatura en antropología, Liubliana, 1999
  • Milica Kacin Wohinz, Jože Pirjevec, Historia de los eslovenos en Italia: 1866-1998, Marsilio, Venecia, 1998


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.