Diez lugares para ver y aprender sobre Rubens en Amberes


Dónde ver las obras de Rubens en Amberes y dónde conocer al maestro barroco: aquí tiene 10 lugares que visitar en la ciudad de Flandes.

Amberes es la ciudad que más cuenta la historia de la vida, el arte y el genio de Peter Paul Rubens (Siegen, 1577 - Amberes, 1640), el mayor pintor flamenco del siglo XVII y uno de los protagonistas absolutos de la historia del arte europeo. Paseando por sus calles aún se respira el aliento de aquella época dorada en la que la ciudad era una encrucijada de comercio, cultura e innovación, y Rubens era un símbolo vivo de ello. Aquí el artista vivió, trabajó, amó y dejó una huella indeleble, no sólo a través de sus obras maestras, sino también por su papel como intelectual, coleccionista, diplomático y ciudadano ilustre.

Visitar Amberes siguiendo los pasos de Rubens es sumergirse en un universo de colores, emociones e historias que se entrelazan entre suntuosos palacios, iglesias monumentales y museos únicos. Desde el corazón palpitante de la ciudad, con su magnífica catedral, pasando por las iglesias donde Rubens dejó algunos de sus lienzos más famosos, hasta su casa-museo, tesoro de recuerdos y testimonios, cada lugar cuenta un aspecto diferente de su personalidad y su arte. No sólo: gracias a instituciones como el Museo Plantin-Moretus y el KMSKA, es posible comprender el contexto cultural y social que sirvió de telón de fondo a su parábola artística, descubriendo los vínculos con otros grandes protagonistas de la época. Este itinerario, que toca diez lugares emblemáticos, está pensado para quienes deseen conocer a Rubens no sólo como pintor, sino como hombre de su tiempo, protagonista de una importante temporada de la historia del arte europeo. Un viaje que atraviesa la historia y que sigue fascinando e inspirando a cualquiera que se deje guiar por la belleza y el poder del arte. He aquí, pues, los diez lugares que hay que visitar en Amberes para conocer a Rubens.

Peter Paul Rubens, Autorretrato (hacia 1630; óleo sobre lienzo, 61,5 x 45 cm; Amberes, Rubenshuis)
Peter Paul Rubens, Autorretrato (c. 1630; óleo sobre lienzo, 61,5 x 45 cm; Amberes, Rubenshuis)

1. La Rubenshuis

La casa de Rubens puede tomarse como punto de partida del itinerario, aunque actualmente está cerrada por restauración. La Rubenshuis es el corazón palpitante del mito de Rubens en Amberes. Aquí, en la casa que el artista compró en 1610 y transformó en un suntuoso estudio-residencia, se respira la atmósfera en la que nacieron algunas de sus obras maestras más famosas. El palacio, inspirado en modelos de la arquitectura italiana, es testimonio del gusto refinado y cosmopolita de Rubens, que quiso recrear en su ciudad un microcosmos artístico digno de las grandes cortes europeas. Hoy, la Rubenshuis es un museo que alberga obras originales, objetos personales, muebles de época y una rica colección de cuadros de Rubens (como el espléndido Autorretrato, quizá su obra más íntima) y de sus contemporáneos. Paseando por las salas, uno descubre el lado más íntimo del artista, su relación con familiares, amigos y colaboradores, así como su extraordinaria capacidad para combinar arte, vida y mundanidad. El jardín, diseñado por el propio Rubens, es un oasis de paz que refleja el ideal de armonía entre naturaleza y cultura, mientras que el atelier revela los secretos de su taller, centro neurálgico de la producción pictórica barroca. Visitar la Rubenshuis es adentrarse en la vida cotidiana de un genio, captar la complejidad de una figura que fue a la vez artista, empresario y hombre de mundo.

Rubenshuis. Foto: Ans Brys
Rubenshuis. Foto: Ans Brys

2. La Catedral de Nuestra Señora

La Catedral de Nuestra Señora es el símbolo espiritual y artístico de Amberes y uno de los lugares más representativos de la presencia de Rubens en la ciudad. Alberga cuatro de las obras maestras del artista: elAlzamiento de la Cruz (1610-1611), el tríptico de la Resurrección (1611-1612), el tríptico de la Deposición (1611-1614) y laAsunción de la Virgen (1626). Son obras que marcaron un antes y un después en la historia de la pintura europea. La catedral, con sus imponentes naves góticas y sus vidrieras, ofrece un marco majestuoso para admirar la fuerza narrativa, la sensibilidad cromática y la profundidad teológica de los lienzos de Rubens. Aquí se aprecia plenamente la capacidad del artista para dialogar con la arquitectura y transformar el espacio sagrado en un escenario de emoción y luz. La presencia de Rubens en la catedral atestigua su papel de protagonista absoluto de la vida religiosa y cultural de Amberes, pero también su ambición de medirse con los grandes maestros del pasado y dejar un legado duradero a la ciudad.

La Catedral de Nuestra Señora. Foto: Victoriano Moreno
La Catedral de Nuestra Señora. Foto: Victoriano Moreno

3. Museo Plantin-Moretus

El Museo Plantin-Moretus es un lugar único en el mundo, que cuenta la historia de la imprenta y la edición europeas a través de la vida de la familia Plantin-Moretus, amigos y mecenas de Rubens. Aquí, entre prensas antiguas, libros raros y manuscritos preciosos, se descubre el papel central que la cultura de la imprenta desempeñó en el desarrollo del arte flamenco. Rubens, amigo de Balthasar Moretus (ambos, curiosamente, se conocieron de niños en la escuela, cuando estudiaban en la clase de latín del maestro Rumoldus Verdonck en la escuela de la Catedral), estuvo vinculado a esta dinastía de impresores no sólo por relaciones profesionales, sino también por una profunda amistad: realizó para ellos frontispicios, ilustraciones y dibujos, contribuyendo a difundir su estilo por toda Europa. El museo, hoy patrimonio de la Unesco, permite sumergirse en el ambiente de una imprenta del siglo XVII, admirar las primeras ediciones ilustradas por Rubens y comprender cómo su arte dialogaba con el mundo de la letra impresa. La visita también ofrece la oportunidad de explorar las estancias privadas de la familia Moretus, descubriendo un universo de colecciones de arte, objetos cotidianos y testimonios de la vida intelectual de la época.

Museo Plantin-Moretus. Foto: Jeroen Broeckx
Museo Plantin-Moretus. Foto: Jeroen Broeckx

4. La iglesia de San Carlos Borromeo

La iglesia de San Carlos Borromeo es uno de los ejemplos más extraordinarios de la arquitectura barroca de Amberes y un lugar estrechamente asociado a la figura de Rubens. El artista colaboró en la decoración de la iglesia, realizando numerosos lienzos para los altares, muchos de los cuales desgraciadamente se perdieron en un incendio en 1718 (y según la tradición también diseñó la fachada). Rubens fue capaz de transformar el espacio sagrado en una experiencia envolvente: el ciclo de frescos creados a partir de sus dibujos decoraba toda la iglesia. La iglesia de San Carlo Borromeo representa la culminación de la colaboración entre artistas, artesanos y mecenas en la realización de una obra total, en la que arte, fe y espectáculo se combinan inextricablemente. Todavía se conserva aquí una obra de Rubens, el Retorno de la Sagrada Familia, donada en 1620 a la iglesia por el alcalde de Amberes, Nicolaas Rockox, que era amigo del pintor.

Iglesia de San Carlo Borromeo. Foto: Sigrid Spinnox
La iglesia de San Carlos Borromeo. Foto: Sigrid Spinnox

5. Iglesia de San Pablo

La iglesia de San Pablo es otro lugar de visita obligada para quienes quieran seguir los pasos de Rubens en Amberes, pero no sólo: es el único lugar, fuera de los museos, donde se pueden encontrar obras de las tres estrellas del siglo XVII flamenco (Rubens, Antoon van Dyck y Jacob Jordaens). Aquí, entre altares barrocos y esculturas monumentales, se encuentra la Flagelación de Cristo (1617), una de las obras más dramáticas y convincentes de Rubens. El cuadro, creado para el altar mayor, llama la atención por su intensidad emocional, la plasticidad de los cuerpos y su capacidad para transmitir el patetismo de la Pasión. La iglesia, antaño frecuentada por dominicos, fue uno de los centros más activos de la vida religiosa de la ciudad y ofrece un contexto ideal para comprender la relación de Rubens con los mecenas eclesiásticos y los movimientos espirituales de su época. Además del retablo de Rubens, la iglesia alberga obras de otros grandes artistas flamencos, ofreciendo una visión completa del arte sacro del siglo XVII en Amberes. Gracias a la presencia de obras de grandes maestros, la visita permite captar la riqueza y complejidad del Barroco flamenco, en el que la pintura de Rubens desempeña un papel central.

Iglesia de San Pablo
Iglesia de San Pablo

6. La Iglesia de Santiago

La Iglesia de Santiago es uno de los lugares más íntimos y significativos para comprender la conexión personal de Rubens con Amberes. Aquí se encuentra la tumba del artista, situada en la capilla familiar y adornada con un retablo que representa a la Madonna, pintado por el propio Rubens. La iglesia, con su imponente arquitectura y su rica decoración interior, ofrece un contexto impresionante para reflexionar sobre la dimensión privada y espiritual del maestro. La presencia de la tumba de Rubens en el centro de su capilla funeraria hace de Santiago un destino para los amantes del arte, pero también un lugar de meditación y recuerdo. En el altar, por otra parte, se puede admirar la Virgen rodeada de santos, otra obra importante del pintor flamenco, pintada para un encargo aún desconocido hasta hoy, pero que no fue entregada y, por tanto, permaneció en el taller del artista: fue colocada en el altar de su capilla funeraria por expreso deseo suyo. Visitar esta iglesia significa enfrentarse al legado más personal de Rubens, descubrir su relación con la muerte, la fe y la familia, y captar la profundidad humana que se esconde tras el mito del artista.

Iglesia de Santiago. Foto: Jean Hosen
Iglesia de Santiago. Foto: Jean Housen

7. El KMSKA - Museo Real de Bellas Artes de Amberes

El KMSKA, Museo Real de Bellas Artes de Amberes, es el principal museo de la ciudad y uno de los más importantes de Europa en pintura flamenca. Alberga una extraordinaria colección de obras de Rubens, que permite al visitante recorrer todas las etapas de su carrera, desde sus primeros experimentos juveniles hasta las obras maestras de su madurez. El museo ofrece un recorrido expositivo que pone a Rubens en diálogo con los demás grandes maestros del siglo XVII, destacando las influencias mutuas y el papel central del artista en la cultura visual europea. Las salas dedicadas a Rubens abren un recorrido por su poética, que incluye retratos, retablos, escenas mitológicas y alegóricas. El KMSKA es el lugar ideal para explorar la técnica, el estilo y la evolución de Rubens, pero también para comprender su impacto en la historia del arte y la formación del gusto moderno.

El KMSKA - Museo Real de Bellas Artes de Amberes
El KMSKA - Museo Real de Bellas Artes de Amberes, la Rubenszaal. Foto: Karin Borghouts

8. Iglesia de San Villibrordo

La iglesia de San Villibrordo es una de las paradas menos conocidas, pero no por ello menos significativas, del itinerario rubensiano en Amberes. Alberga un retablo de Rubens, testimonio de su capacidad para adaptar el lenguaje barroco a las necesidades de la devoción popular y la liturgia local. La iglesia, con su ambiente íntimo y su sobria decoración, ofrece un contexto ideal para apreciar la versatilidad del artista y su relación con la comunidad de la ciudad. La presencia de Rubens en San Villibrordo revela un aspecto menos conocido de su producción, el de los encargos menores y la amplia difusión de su arte en el tejido urbano de Amberes. Visitar esta iglesia significa descubrir a un Rubens alejado del esplendor de las grandes catedrales, pero igualmente capaz de conmover y envolver.

Iglesia de San Villibrordo
Iglesia de San Villibrordo

9. Casa Snijders & Rockoxhuis

La Casa Snijders & Rockoxhuis es una casa histórica que narra la vida cultural y social de la Amberes del siglo XVII a través de las figuras de dos amigos y contemporáneos de Rubens: el pintor Frans Snijders y el coleccionista Nicolaas Rockox, que también fue alcalde de Amberes, como ya se ha mencionado. Aquí se respira el ambiente de las casas patricias de la época, con muebles de época, colecciones de arte y testimonios de la vida cotidiana. Rubens frecuentaba a menudo esta casa, participando en reuniones, debates y momentos de convivencia que animaban la escena intelectual de la ciudad. Además, Rubens creó varias obras para su amigo Rockox, donadas tras su muerte. Sin embargo, dos de ellas, Cristo en la Cruz y la Virgen en adoración del Niño dormido , han regresado y pueden contemplarse en su contexto original. La visita permite comprender el papel de las redes sociales y culturales en la formación del gusto y la difusión del arte barroco, pero también revela el lado más mundano y relacional de Rubens. La Casa Snijders & Rockoxhuis es hoy un museo que ofrece una perspectiva única de la sociedad antuerpiense de la época, poniendo de relieve el diálogo entre arte, coleccionismo y amistad.

Casa Snijders & Rockoxhuis
Casa Snijders & Rockoxhuis. Foto: Greet Vlegels

10. Iglesia de San Andrés

La Iglesia de San Andrés es una de las paradas más importantes para quienes quieran conocer la conexión entre Rubens y la espiritualidad de su época. Situada en el corazón de Amberes, esta iglesia es donde Rubens hizo bautizar a sus hijos Clara Serena (en 1611) y Alberto (en 1614). En su interior no hay obras del artista, pero la iglesia, con su arquitectura gótica y su suntuoso mobiliario, ofrece el contexto ideal para apreciar el impacto que tuvo el arte de Rubens en los artistas de la generación siguiente: de hecho, la iglesia fue destruida durante la furia iconoclasta y la decoración posterior se confió a maestros como Otto van Veen y Maerten de Vos, que no pudieron pasar por alto el papel de Rubens. Sin embargo, se supone que Rubens colaboró de algún modo en el gran retablo de Otto van Veen, el Martirio de San Andrés.

Iglesia de San Andrés. Foto: Jean Housen
Iglesia de San Andrés. Foto: Jean Housen

Diez lugares para ver y aprender sobre Rubens en Amberes
Diez lugares para ver y aprender sobre Rubens en Amberes


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.