Un importante descubrimiento en Alemania, en la Ludwig-Maximilians-Universität (LMU ) de Munich, donde un estudioso, el profesor Enrique Jiménez, catedrático de Literatura del Próximo Oriente Antiguo en el Instituto de Asiriología de la LMU, ha redescubierto un texto que se creía perdido y ha logrado descifrar su contenido, descubriendo que se trata de un himno que describe Babilonia. “Es un himno fascinante que describe Babilonia en toda su majestuosidad y ofrece una visión de la vida de sus habitantes, hombres y mujeres”, afirma Jiménez. Y el descubrimiento también ha sido posible gracias ala inteligencia artificial.
Mientras tanto, una premisa sobre el contexto. Babilonia se fundó en Mesopotamia hacia el año 2000 a.C.: fue durante mucho tiempo la ciudad más grande del mundo, una metrópoli cultural donde se escribieron obras que hoy forman parte del patrimonio literario mundial. Los textos babilónicos se componían en escritura cuneiforme sobre tablillas de arcilla, de las que sólo se conservan fragmentos. La LMU colabora desde hace tiempo conla Universidad de Bagdad con el objetivo de descifrar cientos de tablillas cuneiformes de la famosa Biblioteca de Sippar y preservarlas para la posteridad. Cuenta la leyenda que Noé las escondió aquí de las aguas del diluvio antes de embarcar en el arca.
A través del proyecto ’Electronic Babylonian Literature’, una plataforma online lanzada en 2018 por la LMU específicamente para estudiar y traducir la literatura babilónica, Enrique Jiménez está digitalizando todos los fragmentos de texto cuneiforme descubiertos hasta la fecha en todo el mundo, utilizando también la inteligencia artificial para descifrar los fragmentos que los componen. “Gracias a nuestra plataforma, apoyada en la inteligencia artificial, hemos podido identificar 30 manuscritos adicionales que pertenecen al himno redescubierto, un proceso que en el pasado habría llevado décadas”, explica Jiménez. Gracias a estos textos adicionales, los estudiosos pudieron descifrar completamente el himno de la tablilla de arcilla, de la que faltaban partes.
El himno ofrece ahora nuevos datos sobre la sociedad urbana babilónica. Mientras tanto, las numerosas copias encontradas del himno sugieren que el texto estaba muy extendido en la época. “Los niños copiaban el himno en la escuela. Es insólito que un texto tan popular en aquella época nos fuera desconocido hasta ahora”, afirma Jiménez. La peana data supuestamente de principios del primer milenio antes de Cristo y consta de 250 versos.
“Fue escrita por un babilonio que quería alabar a su ciudad. El autor describe los edificios de la ciudad, pero también cómo las aguas del Éufrates traen la primavera y reverdecen los campos. Esto es tanto más espectacular cuanto que la literatura mesopotámica conservada es parca en descripciones de fenómenos naturales”, señala el erudito. La información sobre las mujeres de Babilonia, su papel como sacerdotisas y las tareas asociadas también sorprendió a los expertos, ya que no se conocían textos que describieran estos aspectos con anterioridad. Además, los himnos ofrecen información sobre la convivencia en la sociedad urbana. Por ejemplo, se describe a los habitantes como respetuosos con los extranjeros.
He aquí algunos versos del himno, que describen el río Éufrates, a cuyas orillas se alzaba Babilonia en aquella época:
"El Éufrates es su río, fundado por el sabio señor Nudimmud.
Disecciona la pradera, satura los juncos,
vierte sus aguas en la laguna y el mar,
sus campos germinan con hierbas y flores,
sus prados, en deslumbrante floración, germinan cebada,
de la que, cosechadas, se amontonan gavillas,
rebaños y manadas yacen en verdes pastos,
la riqueza y el esplendor, lo que corresponde a la humanidad,
se otorgan, se multiplican y se otorgan regiamente".
![]() |
Descubierto en Alemania un antiguo himno babilónico gracias a la inteligencia artificial |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.