El yacimiento arqueológico de San el-Hagar, la antigua Tanis en Egipto, vuelve a estar en el centro de la atención científica gracias a un reciente descubrimiento de la misión arqueológica francesa dirigida por Frédéric Payraudeau, dela Universidad de la Sorbona. El hallazgo tuvo lugar en el interior de una de las famosas tumbas reales, conocida desde los años 30 por el descubrimiento de los llamados Tesoros de Tanis, hoy expuestos en el Museo Egipcio de El Cairo. Mientras limpiaban el suelo de la cámara norte de la tumba de Osorkon II, de la dinastía XXII, la misión identificó un conjunto de 225 estatuillas funerarias (ushabti) atribuidas al rey Sheshonq III, uno de los gobernantes más representativos de la misma dinastía. Las estatuillas se encontraron en su contexto original, sumergidas en capas de limo, cerca de un sarcófago de granito sin inscripción, previamente identificado pero nunca asignado con certeza.
El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mohammad Ismail Khaled, calificó el descubrimiento de hito notable en la investigación sobre las tumbas reales de Tanis, el más importante desde 1946. De hecho, las nuevas pruebas proporcionan un elemento crucial para abordar un enigma que permaneció sin resolver durante décadas: según los datos que van apareciendo, el sarcófago anónimo pertenece a Sheshonq III. La atribución abre así nuevas perspectivas sobre las prácticas funerarias de la época y la posibilidad de que el gobernante fuera enterrado en la tumba de Osorkon II, o que el ajuar fuera trasladado posteriormente por motivos de seguridad. Khaled también subrayó que el resultado es fruto de la colaboración continua entre la misión francesa y la parte egipcia, llamando la atención sobre la importancia de proseguir la investigación y los trabajos de restauración en un yacimiento que sigue mostrando un potencial inagotable para el conocimiento del Tercer Periodo Intermedio de Egipto.
Según Mohammed Abdel-Badie, director del Departamento de Antigüedades Egipcias, también han aparecido inscripciones inéditas en el mismo entorno, que sin duda ofrecerán nuevos conocimientos sobre la evolución de los enterramientos reales y su utilización. Hesham Hussein, responsable de Antigüedades del Bajo Egipto, recordó que la misión francesa lleva trabajando en la zona desde 1929 en el marco de una colaboración histórica con el Consejo Supremo de Antigüedades. El descubrimiento forma parte de la fase preparatoria de un proyecto de protección de la tumba real, que incluye la instalación de una estructura de techo, la reducción de sales y la limpieza de los elementos arquitectónicos internos y externos. El director de la misión , Frédéric Payraudeau, explicó que la siguiente fase de trabajo consistirá en el estudio detallado de las nuevas inscripciones y la continuación de las operaciones de limpieza en la cámara norte de la tumba de Osorkon II. Las actividades futuras pretenden aclarar mejor las circunstancias de la deposición de Sheshonq III, un aspecto que sigue sin estar definido: no se sabe con certeza si el rey fue enterrado directamente en la tumba o si su ajuar funerario fue trasladado posteriormente para protegerlo de los saqueos. Las investigaciones seguirán aportando respuestas más concluyentes.
![]() |
| Nuevos descubrimientos en Tanis (Egipto): 225 ushabti y un enigma resuelto en la necrópolis real |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.