Una nueva visualización en 3D da vida al antiguo mojón neolítico de Boreland, en Escocia.


Un nuevo proyecto de reconstrucción digital devuelve su forma al mojón de Boreland, construido hace unos 6.000 años en Knockman Wood (Escocia). La iniciativa forma parte del proyecto educativo The Bare Bones, cuyo objetivo es investigar la cultura neolítica de la zona atlántica.

Un discreto montón de piedras, cuando se observa hoy, es lo que queda del majano de Boreland, dentro del bosque de Knockman, en la región de Galloway, al suroeste de Escocia. Sin embargo, hace unos seis mil años, este lugar era un punto de referencia para las comunidades neolíticas de la zona atlántica. Esas mismas comunidades que, hacia el año 4000 a.C., se asentaron en Escocia e Irlanda del Norte, trayendo consigo nuevas prácticas agrícolas y complejos rituales, y construyendo grandes monumentos de piedra, los llamados Clyde cairns, mojones con cámaras. Hoy, gracias a una nueva iniciativa de visualización digital, el yacimiento de Boreland puede explorarse de una forma más cercana a su aspecto original. Un panel instalado en la zona ofrece un código QR que enlaza con un vídeo en línea: el usuario es guiado así a través de una reconstrucción tridimensional del yacimiento, que le permite comprender la estructura arquitectónica del mojón e imaginar su papel en la sociedad que lo construyó(la reconstrucción del mojón de Boreland en 3D puede verse aquí).

El proyecto forma parte del recurso educativo The Bare Bones, publicado en 2023, cuyo objetivo es explorar la cultura material e inmaterial de los pueblos neolíticos de la zona atlántica. El folleto, con ilustraciones y texto explicativo, utiliza una combinación de tecnología moderna e interpretación arqueológica creativa para ofrecer nuevas perspectivas sobre los monumentos megalíticos de la época. Para su elaboración se han utilizado técnicas de escaneado láser, tomas aéreas con drones y modelado tridimensional. El responsable de la reconstrucción del mojón de Boreland fue el arqueólogo Marcus Abbott, que realizó un análisis en profundidad del yacimiento. El primer paso consistió en la recopilación de cientos de fotografías aéreas tomadas con la ayuda de un dron. El material así obtenido se procesó después para construir un modelo detallado en 3D del mojón, lo que permitió formular hipótesis sobre su configuración original y contar mejor su historia. El objetivo del proyecto es doble: por un lado, restaurar una imagen más comprensible de estructuras que hoy parecen erosionadas por el tiempo; por otro, estimular la reflexión sobre cómo vivían esos monumentos las comunidades prehistóricas.

Reconstrucción en 3D del mojón de Boreland (Escocia)
Reconstrucción en 3D del mojón de Boreland (Escocia)

El término “chambered cairn” hace referencia a una tipología funeraria neolítica muy extendida consistente en túmulos de piedra con cámaras funerarias en su interior. En el suroeste de Escocia estas estructuras se conocen como Clyde cairns, mientras que en Irlanda del Norte se conocen como court tombs, debido a la presencia de una zona ceremonial previa a la cámara propiamente dicha. El cairn de Boreland se inscribe, pues, en esta tradición arquitectónica y ritual, representando uno de los numerosos ejemplos diseminados a lo largo de las costas atlánticas de las Islas Británicas.

Sin embargo, la investigación arqueológica sólo puede ofrecer una visión parcial del pasado. Los Bare Bones, como los define la publicación The Bare Bones, son lo que queda de un complejo sistema cultural, compuesto por símbolos, emociones y rituales de los que se han perdido las huellas. Precisamente por ello, iniciativas como la reconstrucción digital de Boreland intentan salvar, al menos en parte, la distancia entre la materialidad de los hallazgos y la experiencia humana que estuvo asociada a ellos. No es posible saber con certeza qué tipo de ceremonias se celebraban en torno a estos monumentos, pero las hipótesis siguen abiertas: ¿se trataba de actos familiares, restringidos a unos pocos participantes, o de grandes reuniones comunitarias? ¿Las ceremonias iban acompañadas de bailes, cantos y tambores, o eran procesiones lentas y silenciosas, iluminadas con antorchas y marcadas por gestos simbólicos? Las prácticas funerarias, en todas las épocas, están estrechamente vinculadas a la cosmovisión de las sociedades que las llevan a cabo. La construcción de majanos como el de Boreland exigía un considerable esfuerzo colectivo, lo que atestigua el papel central que la memoria de los muertos y el culto a los antepasados desempeñaban para estas comunidades. La disposición de las piedras, la orientación de la entrada, la disposición de la cámara y los espacios circundantes sugieren una organización de lo sagrado enraizada en la tierra y los ciclos naturales.

En el contexto más amplio de la investigación arqueológica en Escocia e Irlanda, proyectos como The Bare Bones forman parte de una línea de trabajo para realzar los yacimientos prehistóricos mediante lenguajes accesibles y atractivos. El objetivo es promover el conocimiento del patrimonio cultural sin sacrificar la precisión científica, al tiempo que se abren nuevas posibilidades educativas.

Ruinas del majano de Boreland, Escocia
Ruinas del majano de Boreland (Escocia)
Reconstrucción ilustrada de una ceremonia nocturna en el mojón de las Tumbas de los Gigantes, en la isla de Arran.
Reconstrucción ilustrada de una ceremonia nocturna en el mojón de cámara de las Tumbas de los Gigantes en la Isla de Arran, Escocia.

“La arquitectura de estos majanos sugiere que se utilizaban como tumbas para los muertos, donde se colocaba a los difuntos en cámaras dentro del majano, y como espacio para los vivos, donde la gente podía presentar sus respetos en la explanada”, explica el arqueólogo Matt Ritchie. “Pensar en cómo experimentaban la vida y la muerte los primeros neolíticos puede ayudarnos a apreciar mejor nuestra experiencia del espacio, el lugar y la comunidad. Porque aunque estén muy lejos en el tiempo de nuestros antepasados, sus tierras son nuestras tierras y nosotros no estamos lejos del lugar”. Los mojones del Canal del Norte siguen siendo una importante conexión entre las personas y el lugar a lo largo de los milenios, marcadores del lugar, antes y ahora. De los que sobreviven, algunos permanecen vestidos, con sus secretos ocultos bajo enormes pilas de piedra, como en Boreland, en Galloway. Otras soportan los estragos del tiempo, con sus rasgos enmascarados por los escombros y el derrumbe. Otras han sido perturbadas por buscadores de tesoros, que han abierto sus cámaras y las han dejado al descubierto. Otras han sido despojadas de las piedras de sus ataúdes y sólo sobreviven como esqueletos. Y algunos han sido reconstruidos como ruinas y presentados al público. Sin embargo, muchas otras se han perdido en el tiempo, y sólo unas pocas han quedado registradas como planos fantasmales en las páginas de antiguos diarios o como bocetos fantasmales en los cuadernos de sus excavadores.

Una nueva visualización en 3D da vida al antiguo mojón neolítico de Boreland, en Escocia.
Una nueva visualización en 3D da vida al antiguo mojón neolítico de Boreland, en Escocia.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.