En el Grand Palais de París, la séptima edición de Révélations entre tradición e innovación


Del 21 al 25 de mayo de 2025, la Bienal Internacional de Artesanía y Creación Artística regresa al renovado Grand Palais de París. Más de 550 creadores de 35 países darán vida a un evento que combina patrimonio, investigación y experimentación. Italia es el país invitado de honor, representado por 22 artesanos.

Del 21 al 25 de mayo de 2025, Révélations vuelve a ocupar los espacios monumentales del Grand Palais, símbolo histórico de la capital francesa. Organizadapor Ateliers d’Art de France, la séptima edición de la Bienal Internacional de Artesanía y Creación Artística se presenta con cifras crecientes: 550 creadores de 35 países, lo que supone un aumento del 43% con respecto a la edición de 2023. El evento se confirma así como una cita central en el panorama internacional de la artesanía. Acoge el evento el Grand Palais, reabierto al público tras años de obras de restauración que recuperaron su estructura original, realzando las proporciones del Nef y la luminosidad cenital de la arquitectura. La bienal recupera así su marco simbólico, complementado por una escenografía concebida para realzar las obras a través de un recorrido visual basado en la transparencia y la fluidez, firmado una vez más por el escenógrafo Adrien Gardère.

Révélations 2025, Grand Palais, París ©Alex Gallosi
Révélations 2025, Grand Palais, París ©Alex Gallosi
Révélations 2025, Grand Palais, París ©Alex Gallosi
Révélations 2025, Grand Palais, París ©Alex Gallosi

“La bienal”, afirma Stéphane Galerneau, Presidente de Ateliers d’Art de France y de Révélations, "es ante todo un encuentro de negocios para creadores que se reúnen allí con los mejores arquitectos, decoradores, directores de arte y también grandes coleccionistas y amantes del arte en busca de excelencia y de piezas únicas. Desde sus inicios, Révélationstiene también una fuerte responsabilidad institucional. Hoy en día, la artesanía sigue teniendo esta de hacerse visible, de ser atractiva para los poderes públicos pero también para el gran público que podría descubrirle vocaciones y caminos nobles".

La entrada del público estará marcada por una obra de lava esmaltada y coloreada creada por la empresa italiana Ranieri, que introduce desde el principio el eje temático de la edición:Italia, país invitado de honor. La elección recayó en una nación que también ha construido su identidad a través de la riqueza y diversidad de sus oficios artísticos. La participación italiana, coordinada por ICE - Agencia Italiana de Comercio Exterior, incluye una selección de 22 creadores que representan la variedad territorial y material de la artesanía nacional. Del mármol de Carrara al cristal de Murano, de las piedras semipreciosas florentinas a la seda de Como y el coral de Torre del Greco, las obras expuestas ofrecen un diálogo entre tradición e innovación, entre pericia técnica e investigación formal.

Entre los nombres expuestos figuran Riccardo Gatti, que trabaja el mármol transformándolo en escultura plástica;Atelier Terre, con sede en Florencia y especializado en incrustaciones sobre piedras semipreciosas; Karin Putsch Grassi, ceramista alemana afincada en la Toscana; Jules Vissers, artista textil que trabaja en Florencia; y Memmo Venezia, cristalería artística. Algunos de los creadores extranjeros seleccionados trabajan permanentemente en Italia, contribuyendo a la vitalidad de la escena local. La contribución italiana también será visible en la sección Le Banquet, la exposición internacional que representa la columna vertebral conceptual de la Bienal. Situada en el centro del Nef, Le Banquet acogerá las creaciones de cuatro jóvenes artistas italianos, cuyas obras recorren los territorios de la Península y reinterpretan técnicas como el mosaico, el tejido y la talla en piedra. A ellos se unirán otros países, como Quebec, ya invitado de honor en 2023, Corea del Sur, Georgia, Grecia, Irlanda y numerosas delegaciones inéditas como Bangladesh, Malasia y Filipinas. El Sudeste Asiático hace su entrada en la Bienal centrándose en la condición social y creativa de las artesanas bangladeshíes, activas en la comunidad de Karail, en Dhaka. Sus obras, realizadas con materiales reciclados, narran la vida cotidiana con una imaginería simbólica que transforma lo ordinario en extraordinario. El colectivo iberoamericano, por su parte, presenta producciones artesanales de seis países (Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú), enraizadas en sus culturas de origen y reinterpretadas con una mirada contemporánea.

La séptima edición de Révélations confirma también la importancia concedida a la transmisión de conocimientos y a la educación del público. El programa incluye una serie de conferencias temáticas y un simposio europeo dedicado a la promoción de la artesanía artística como recurso cultural y económico. Entre los socios figuran los Ateliers d’Art de France, la Villa Médicis y estudiosos que trabajan en temas como la inteligencia artificial y la colaboración intercultural entre Europa y África. Se reserva un papel central a los jóvenes creadores, a quienes se da un lugar privilegiado en los balcones del Grand Palais. Entre las iniciativas dirigidas a ellos figura el Prix de la Jeune Création Métiers d’Art, activo desde 1960. Los ganadores de las ediciones de 2024 y 2025, Yanis Miltgen (brodeur) y Sophie Autard (orfèvrerie y grabado) respectivamente, participarán con stands dedicados. A ellos se unirá el Atelier Tison, especializado en muebles-esculturas de metal pulido, seleccionado por su capacidad para traducir un material sólido en superficies reflectantes y fluidas. El público escolar también está implicado: en colaboración con la asociación De l’or dans les mains, habrá talleres didácticos gratuitos, previa reserva, dedicados a las técnicas del dorado, la vidriera, el grabado y el tejido.

Officine Lamour, Italie à l'honneur, Biennale Révélations 2025 ©Alex Gallosi
Officine Lamour, Italie à l’honneur, Biennale Révélations 2025 ©Alex Gallosi
Revelations China, Seeker, Bienal Révélations 2025 ©Alex Gallosi
Revelations China, Seeker, Biennale Révélations 2025 ©Alex Gallosi
Sanne Terweij, Bienal Révélations 2025 ©Alex Gallosi
Sanne Terweij, Bienal Révélations 2025 ©Alex Gallosi

La iniciativa pretende promover nuevas vocaciones y sensibilizar a las jóvenes generaciones sobre las habilidades manuales y la creatividad. El programa se completa con un itinerario Hors les Murs que extiende el evento a la ciudad de París a través de exposiciones satélite en la Galerie Collection, la boutique Talents, la Galerie Giopato & Coombes y la Galerie de Sèvres, contribuyendo así a la difusión de los contenidos de la Bienal fuera del Grand Palais. El símbolo visual de la edición de 2025 es la obra de vidrioRock Mountain #1 de Maria Bang Espersen, artista danesa afincada en Suecia. La escultura, realizada en vidrio soplado, curvado y modelado a mano, explora la relación entre apariencia y materia, evocando simultáneamente la metalicidad y la fluidez. La elección del vidrio como soporte central marca una novedad para Révélations, que por primera vez dedica su “pièce emblématique” a este material.

Maria Bang Espersen, Rock Mountain #1, Bienal Révélations 2025 ©Alex Gallosi
Maria Bang Espersen, Rock Mountain #1, Bienal Révélations 2025 ©Alex Gallosi

En el Grand Palais de París, la séptima edición de Révélations entre tradición e innovación
En el Grand Palais de París, la séptima edición de Révélations entre tradición e innovación


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.