Carlo Carrà: vida y obra del pintor futurista y metafísico


La carrera artística de Carlo Carrà osciló entre el Futurismo y la Metafísica. Veamos sus principales obras y su vida.

Carlo Carrà (Quargnento, 1881 - Milán, 1966) fue una de las personalidades en las que mejor se reflejó el arte italiano de principios del siglo XX. El pintor se adhirió primero al Futurismo y luego a la Metafísica sin asentarse nunca definitivamente en ningún movimiento. Igualmente fundamentales para el desarrollo de su lenguaje artístico fueron sus estudios de maestros toscanos como Giotto y Paolo Uccello. Siendo aún joven, se trasladó a Milán, donde pudo visitar museos y enriquecer sus conocimientos artísticos. Importantes fueron los numerosos viajes que realizó a París, la capital del arte de la época, donde pudo entablar relaciones con los cubistas y el entorno intelectual parisino. No sólo pintor, sino también crítico militante, Carrà colaboró en varias revistas, entre ellas Lacerba, L’Ambrosiano y Valori Plastici.

De 1939 a 1951, Carrà fue también profesor en la Academia de Bellas Artes de Brera. Singular fue su capacidad para interpretar y resumir los principales motivos y temas de los movimientos en los que participó: cuando se incorporó al Futurismo, Carrà logró encontrar un equilibrio formal entre motivos plásticos y dinámicos que a menudo declinó en matices cubistas. Su enfoque de la metafísica fue también muy original, imprimiendo un ligero movimiento y un toque de originalidad a los cuadros de este periodo que le hicieron destacar entre las obras enigmáticas de Giorgio De Chirico o los lienzos meditativos y silenciosos de Giorgio Morandi. Carrà demostró enseguida una cierta intuición hacia las búsquedas artísticas más vanguardistas y modernas de principios del siglo XX, sin renunciar por ello a una expresión artística personal y original.

Carlo Carrà en 1920
Carlo Carrà en 1920

La vida de Carlo Carrà

Carlo Carrà nació en Quargnento, provincia de Alessandria, el 11 de febrero de 1881. Quinto hijo del artesano Giuseppe Pittolo y su esposa Giuseppina, Carrà pasó su infancia en un ambiente más bien humilde, de pueblo. De niño le sobrevino una enfermedad que le obligó a permanecer en cama cerca de un mes, así que para mantener sus días ocupados empezó a dibujar y descubrió su pasión por el arte. En 1895, el pintor piamontés se trasladó a Milán para trabajar como decorador de palacios, pero durante este periodo llevó una vida bastante incómoda y escasa. La ciudad ofreció a Carrà la oportunidad de conocer los museos y deleitar su vista pasando los domingos en la Pinacoteca di Brera y en la Galleria d’arte Moderna del Castello Sforzesco. En 1889 viajó por primera vez a París, donde vio a Delacroix, Gericault y los impresionistas. En 1909 fue alumno del pintor Cesare Tallone en la Academia de Brera, donde pudo desarrollar una experiencia figurativa de tipo divisionista y fue aquí donde entabló amistad con varios artistas, entre ellos el futuristaUmberto Boccioni. En 1910 conoció a Marinetti y con él, Boccioni y Russolo decidieron redactar un manifiesto para renovar el lenguaje artístico italiano. Giacomo Balla y Gino Severini también se unieron al nuevo movimiento, creando una de las vanguardias más importantes que marcaron el curso de la historia del arte: el Futurismo. En 1911 Carrà regresó a París por segunda vez, donde inició sus primeros contactos con el cubismo, que se intensificaron con su tercer viaje a París en 1912, con motivo de la Exposición Futurista de la Galería Bernheim Jeune.

Durante su tercer viaje a París en 1912, Carrà conoció a numerosos artistas e intelectuales ilustres como Pablo Picasso, Amedeo Modigliani, Medardo Rosso y el poeta Guillaume Apollinaire. Entre 1912 y 1914 colaboró con escritos y dibujos en la nueva revista Lacerba, dirigida por los escritores Giovanni Papini y Ardengo Soffici. En París entabla y consolida relaciones con los cubistas franceses, con los que pasa una larga temporada en 1914, y es probablemente durante este periodo cuando comienza a madurar la crisis hacia el Futurismo. Sus primeros cuadros “metafísicos” datan de 1914. La guerra también implicó a Carrà, que fue llamado a filas , pero la experiencia bélica duró poco, ya que debido a su mal estado de salud fue ingresado en el hospital militar de Ferrara y fue en esta trágica situación cuando conoció a los artistas Giorgio De Chirico, Filippo De Pisis y Alberto Savinio.

Hasta 1919, se dedicó asiduamente al arte, dibujó, pintó y continuó sus estudios sobre los maestros toscanos del siglo XV, que ya había emprendido unos años antes. En 1919 regresó a Milán, donde conoció a Inés Minoja y se casó con ella. Tras el matrimonio, siguió un periodo de crisis interior y gran meditación: el pintor pintaba poco pero dibujaba mucho, produciendo una serie de láminas que los críticos denominaron “fase purista”. Durante este periodo, su lenguaje artístico fue más sobrio y esencial, anticipando ciertos elementos que caracterizaron su nuevo lenguaje artístico a partir de 1921 aproximadamente. La nueva poética del pintor se reflejó también en los escritos que se publicaron en la revista “Valori Plastici” dirigida por Mario Broglio, de la que Carrà fue uno de los colaboradores más asiduos. A principios de la década de 1920, Carrà tuvo nuevos contactos con el paisaje marino que le estimularon a crear nuevas pinturas y dibujos. A partir de 1926, Carrà pasó los veranos en Forte dei Marmi y fue en Versilia, ya muy querida por el poeta Gabriele d’Annunzio, donde el pintor encontró paisajes adecuados para experimentar con su renovado lenguaje artístico, más ordenado y objetivo. El artista se basó en la división equilibrada de planos y espacios para lograr un equilibrio entre el elemento concreto y la transfiguración. Junto a sus pinturas, Carrà continuó su “batalla” por el arte moderno con escritos sobre crítica y doctrina estética, especialmente en la revista “L’Ambrosiano”, de la que fue crítico de arte de 1922 a 1938. En el verano de 1965, el último que pasó en Forte dei Marmi, realizó un gran número de dibujos, reelaborando, a veces años más tarde, algunos motivos que le eran particularmente queridos. Tras una enfermedad, Carlo Carrà falleció en Milán el 13 de abril de 1966.

Carlo Carrà, Salida del teatro (1909; óleo sobre lienzo, 69 x 91 cm; Londres, Colección Estorick de Arte Moderno Italiano)
Carlo Carrà, Salida del teatro (1909; óleo sobre lienzo, 69 x 91 cm; Londres, Colección Estorick de Arte Moderno Italiano)


Carlo Carrà, Plaza del Duomo de Milán (1909; óleo sobre lienzo, 45 x 60 cm; Milán, Colección particular)
Carlo Carrà, Plaza del Duomo en Milán (1909; óleo sobre lienzo, 45 x 60 cm; Milán, Colección privada)


Carlo Carrà, El funeral del anarquista Galli (1911; óleo sobre lienzo, 198,7 x 259,1 cm; Nueva York, Museo de Arte Moderno)
Carlo Carrà, El funeral del anarquista Galli (1911; óleo sobre lienzo, 198,7 x 259,1 cm; Nueva York, Museo de Arte Moderno)


Carlo Carrà, La Galería de Milán (1912; óleo sobre lienzo, 91 x 51,5 cm; Milán, Colección Mattioli)
Carlo Carrà, La Galería de Milán (1912; óleo sobre lienzo, 91 x 51,5 cm; Milán, Colección Mattioli)


Carlo Carrà, Mujer en el balcón (1912; óleo sobre lienzo; Milán, Colección Jucker)
Carlo Carrà, Mujer en el balcón (1912; óleo sobre lienzo; Milán, Colección Jucker)

La obra y el estilo de Carlo Carrà

Carlo Carrà pasó, como pocos, por cada una de las situaciones neurálgicas de la cultura artística italiana, desde el Futurismo hasta la Metafísica, pero sin quedar nunca realmente enraizado en ninguno de estos movimientos. El artista representó e interpretó magistralmente el espíritu cultural de principios del siglo XX. Las primeras obras que dieron testimonio del estilo divisionista de Carrà fueron Salida del teatro y Plaza del Duomo de Milán, ambas de 1909. En estos dos lienzos, los elementos representados se entremezclan y, aunque la composición y las figuras siguen siendo claramente reconocibles, hay elementos que sugieren una visión del espacio diferente de la tradicional, es decir, más dinámica. En Piazza del Duomo (1909), Carrà representó la plaza de la ciudad abarrotada de gente, pero es interesante observar que no buscaba tanto la representación de los componentes humanos en un sentido “académico”, sino que el pintor quería transmitir el alma de la ciudad: los ruidos, el caos creado por la gente y, en general, la atmósfera urbana. En 1910 Carrà conoció al poeta y pintor Filippo Tommaso Marinetti, fundador del movimiento futurista. El carácter abierto de Marinetti y su intolerancia hacia todo academicismo sedujeron inmediatamente el alma rebelde y antitradicional de Carrà, que se unió con entusiasmo al movimiento. Comienza así una intensa actividad artística junto a los pintores futuristas, que finaliza rápidamente hacia 1915.

Durante la fase futurista, Carrà abandonó todo simbolismo pictórico de carácter divisionista, prefiriendo en su lugar la simultaneidad dinámica de los estados de ánimo humanos: el artista quería representar la emoción, el sentimiento del ser humano en su continua evolución. I Funerali dell’anarchico Galli (Los funerales del anarquista Gall i) (1911) fue una de las primeras obras que atestiguan la adhesión del pintor al Futurismo. El cuadro hace referencia a un episodio que tuvo lugar en 1904, cuando el anarquista Angelo Galli fue asesinado durante una huelga general en Milán. En la obra se reconocen las figuras de los manifestantes corriendo y los guardias a caballo, pero lo interesante es que Carrà dispuso las líneas de tal manera que el espectador percibe la impresión de caos y tumulto. Los colores intervienen para subrayar aún más este acontecimiento dramático: el rojo acentúa la agresividad y la confusión de la escena, mientras que el amarillo del fondo enardece el cuadro. La obra de 1912 La galería de Milán fue una de las más emblemáticas de esta fase. El lienzo se moduló mediante líneas contundentes y la interpenetración entre fondo y figuras típica del estilo futurista. La obra representa la Galería Vittorio Emanuele II de Milán, corazón comercial de la ciudad con bares, tiendas y cafés. En la parte superior, una compleja arquitectura rodea la famosa cúpula de la galería, mientras que la parte inferior está dominada por la multitud de personas, modeladas según un movimiento curvilíneo y caótico que indica el paso de las figuras. La obra alude, ligeramente, a los retablos tradicionales, no sólo en su progresión longilínea, sino también en la relación entre el orden, en la parte superior, y el desorden, en la inferior. Para Carrà, la arquitectura, la ciudad y la modernidad ocupan el lugar de los santos y las madonas que antaño aparecían en las pinturas del Renacimiento.

Otra obra fundamental e igualmente simbólica fue Mujer en el balcón (1912), en la que emerge un vago sabor cubista, especialmente en el uso del contraste entre el sujeto de cerca y el espacio detrás de él, pero también en la elección de los colores. A diferencia del cubismo, Carrà da una sensación de movimiento que no está presente en las naturalezas muertas de Braque y Picasso, lo que indica el fuerte sentido de originalidad y autonomía del pintor piamontés. En la obra emerge el estilo futurista sin elementos figurativos, pero sin embargo el cuerpo de la mujer evoca cierta sensualidad. Carrà consiguió transmitir la vaga sensación de desnudez de la dama creando la imagen velada de una mujer provocativa asomada a un balcón.

El carácter polifacético de Carrà también quedó patente en Manifestazione interventista (1914), que realizó hacia el final de su periodo futurista. Se trata de un collage (técnica utilizada para crear obras utilizando papel, hojas de periódico, revistas, etc.), en el que el artista representó el giro de unos volantes lanzados al aire desde un avión en la Pizza del Duomo de Milán. Lo más interesante de la obra es que Carrà no representó figuras humanas ni elementos del paisaje, sino que, mediante los recortes de las octavillas, las frases citadas y el movimiento en abanico, evocó la confusión y el caos de una manifestación política. Formalmente, la obra se presenta al espectador como un vórtice centrífugo de signos, mientras que los colores contribuyen a esta sensación de expansión. La superficie se creó con la práctica del collage en la que Carrà utilizó recortes de periódicos y algunas frases o palabras son reconocibles: desde el centro “ejército”, “hurra”, “abajo”, pero también hay palabras como “zang tumb tumb” que Marinetti utilizó en un poema de 1914. Todos estos términos se remontan a los eslóganes de las manifestaciones en las plazas italianas tras el bombardeo de Sarajevo, acontecimiento que dio inicio a la Primera Guerra Mundial. Tras su corta pero intensa carrera futurista, Carlo Carrà tuvo una “segunda revelación” entre 1916 y 1917: el arte metafísico. Su principal punto de referencia fue Henry Rousseau, pero también se fijó en el arte tradicional italiano, en particular en Giotto, Paolo Uccello y Piero della Francesca. En 1916 pintó El antigracioso, una obra de carácter arcaico y grotesco. La obra representa a una niña en el centro, flanqueada por una trompeta y una casita, y todo parece flotar libre en el aire. El cuadro se define por unos pocos componentes, deliberadamente simplificados, y desligados unos de otros, donde el suelo a cuadros parece ser el único elemento real. En este cuadro, el pintor rechaza la dimensión del espacio y del tiempo para abrazar un lenguaje más primitivo y arcaico, que de hecho también se desprende de la elección de los colores.

En 1917 conoció en Ferrara a Giorgio De Chirico, con quien mantuvo una breve asociación, y ese mismo año pintó El Dios Hermafrodita, en el que retomó el tema del maniquí y del hombre intemporal, tan querido por Da Chirico. En el centro del lienzo hay un maniquí visible y deliberadamente desproporcionado que se sitúa en un entorno demasiado pequeño y, por tanto, asfixiante. La ausencia de genitales y el saludo benedictorio evocan la figura de un ángel. Otras dos obras que facilitan la comprensión de la fase metafísica de Carrà son Il cavaliere dello spirito occidentale (1917), en la que el maniquí sobre el caballo que corre se vuelve más dinámico, haciéndose eco en cierto modo del tema futurista del movimiento, y La musa metafísica (1917), obra perteneciente a la Colección Mattioli. En el lienzo, el maniquí fue modelado con claroscuro, en esta elección Carrà retomó en algunos aspectos la técnica renacentista. La paleta de colores dominante es la de los grisáceos contrastados por los colores vivos del prisma y del plástico. El amante del ingeniero (1921) fue una de las obras más famosas del periodo metafísico de Carrà. En el centro del cuadro, un rostro esculpido yace inmóvil y enigmático. Frente al rostro hay un panel con una escuadra y un compás, que se supone simboliza el papel del ingeniero, pero también la nueva búsqueda artística del pintor, basada en el orden y la compostura. El fondo oscuro acentúa la ausencia de tiempo y espacio, casi evocando una dimensión onírica.

Otro punto de inflexión en el lenguaje artístico de Carrà se produjo hacia los años veinte, con su ingreso en la revista Valori Plastici de Mario Broglio, en la que el artista colaboró durante mucho tiempo. A partir de este momento, el pintor se inclinó cada vez más por la recuperación del clasicismo y la tradición. La investigación se hizo más rigurosa y racional, como ya anticipaba la obra L’amante dell’ingegnere en los dos elementos del compás y la escuadra. La obra más representativa de este periodo de “vuelta al orden” fue La casa roja (1926), en la que los elementos representados se presentan ante todo como volúmenes. El cuadro está dominado por una gran casa roja en el centro, de la que la obra toma su título, desprovista de detalles pero poderosa en su estructura; a la izquierda, otro edificio en tonos gris-verdosos precede a la casa central. En primer plano, en cambio, descansan en el alféizar de una casa un jarrón, una sábana y un pequeño cubo. En el horizonte se vislumbra la vegetación de un paisaje, pero queda inmediatamente bloqueada por los dos grandes cubos que dominan el lienzo. Carrà desarrolló la forma siguiendo el dato objetivo, pero al mismo tiempo sacó a relucir un lenguaje arcaizante. También redescubrió la maravilla de la naturaleza durante su estancia estival en Forte dei Marmi, un lugar donde pudo contemplar paisajes y proseguir sus investigaciones artísticas. La carrera artística de Carrà abarcó casi todos los acontecimientos del arte italiano de principios del siglo XX, y aunque no fue el líder de ningún movimiento, su fuerza artística y representativa fue extraordinaria.

Carlo Carrà, Demostración intervencionista (1914; témpera, pluma, polvo de mica y papel sobre cartón, 38,5 x 30 cm; Colección Mattioli, en depósito en Venecia, Colección Peggy Guggenheim)
Carlo Carrà, Demostración intervencionista (1914; temple, pluma, polvo de mica y papel sobre cartón, 38,5 x 30 cm; Colección Mattioli, en depósito en Venecia, Colección Peggy Guggenheim)


Carlo Carrà, L'Antigrazioso (1916; óleo sobre lienzo, 67 x 52 cm; Colección particular)
Carlo Carrà, El antigracioso (1916; óleo sobre lienzo, 67 x 52 cm; Colección particular)


Carlo Carrà, El caballero del espíritu occidental (1917; óleo sobre lienzo, 52 x 67 cm; Colección particular)
Carlo Carrà, El caballero del espíritu occidental (1917; óleo sobre lienzo, 52 x 67 cm; Colección particular)


Carlo Carrà, La musa metafísica (1917; óleo sobre lienzo, 90 x 62 cm; Milán, Museo Poldi Pezzoli)
Carlo Carrà, La musa metafísica (1917; óleo sobre lienzo, 90 x 62 cm; Milán, Colección Mattioli, cedido al Museo Poldi Pezzoli)


Carlo Carrà, El amante del ingeniero (1921; óleo sobre lienzo; Milán, colección privada)
Carlo Carrà, El amante del ingeniero (1921; óleo sobre lienzo; Milán, Colección Privada)

Dónde ver las obras de Carlo Carrà

Las obras de Carlo Carrà se encuentran generalmente en museos que albergan arte del siglo XX. En particular, el Mart de Rovereto (Museo de Arte Moderno y Contemporáneo), el Museo del Novecento de Milán y la Galleria Nazionale d’arte Moderna e Contemporanea de Roma albergan la mayoría de sus obras más representativas, tanto del periodo futurista como del metafísico. Otras obras importantes forman parte de la Colección Mattioli, una importantísima colección de arte italiano, en particular del Futurismo y la Metafísica. Veintiséis obras maestras de la colección, tras ser notificadas por el Estado italiano, son ahora indivisibles. La colección fue prestada a la Peggy Guggenheim Collection de Venecia hasta 2015, y ahora la segunda ha sido cedida a la Pinacoteca di Brera. Así, es aquí donde se pueden admirar algunas obras fundamentales de la trayectoria artística de Carrà, entre ellas Manifesto Interventista (1914), La Galleria di Milano (1912) y L’ amante dell’ingegnere (1921).

Otros museos donde es posible ver obras del pintor son: el MoMa de Nueva York, que alberga una serie de dibujos y El funeral del anarquista Galli (1911), París, en el Centro George Pompidou, en la Ciudad del Vaticano, en la Pinacoteca Vaticana, donde se conserva la tercera versión de las Hijas de Loth (1940), y, por último, la Fundación Roberto Longhi de Florencia alberga un buen número de pinturas de Carlo Carrà.

Carlo Carrà: vida y obra del pintor futurista y metafísico
Carlo Carrà: vida y obra del pintor futurista y metafísico


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.