Arte, hielo y biodiversidad: tres exposiciones para imaginar futuros posibles en el Castillo de Belasi (Trento)


Del 10 de mayo al 26 de octubre de 2025, Castel Belasi (Trento) acoge una temporada de exposiciones dedicada al diálogo entre arte, ciencia y medio ambiente. Tres exposiciones exploran temas como la biodiversidad, el cambio climático y el Antropoceno, con obras de artistas italianos e internacionales.

Con la llegada de la primavera, el Castillo Belasi de Val di Non (Trento) inaugura una nueva temporada de exposiciones, transformándose una vez más en lugar de encuentro de lenguajes artísticos, pensamiento científico y reflexión ecológica. A partir del viernes 9 de mayo de 2025, la casa solariega del siglo XVI en Campodenno abrirá sus puertas al público con tres exposiciones profundamente interconectadas, que investigan temas de gran actualidad: la relación entre el hombre y el medio ambiente, la biodiversidad, el cambio climático y la posibilidad de imaginar un futuro diferente. El programa, ideado y comisariado por Stefano Cagol, forma parte de la colaboración entre el Ayuntamiento de Campodenno y MUSE - Museo de la Ciencia de Trento, y destaca por su capacidad para fusionar arte contemporáneo y sensibilidad medioambiental en un contexto histórico y paisajístico de gran evocación.

Vista del castillo de Belasi
Vista del castillo de Belasi

“Gracias a la colaboración entre MUSE y el Ayuntamiento de Campodenno, este año volvemos a proponer en el Castillo Belasi una serie de proyectos que ponen de relieve el fructífero diálogo en curso entre ciencia y arte con respecto a la actual crisis ecosocial”, explica el director Massimo Bernardi. “La programación concreta el compromiso del director Stefano Cagol y de nuestro museo de dar espacio a todos los lenguajes capaces de contrarrestar el sopor de la habituación a las crisis que estamos viviendo. Crisis climáticas y de biodiversidad, en primer lugar, que sin embargo se están fusionando, exasperándolas, con crisis de carácter social, económico y psicológico, generando un escenario sombrío que amenaza con aniquilarnos. Las exposiciones que proponemos evidencian la posibilidad de una reacción, de un imaginario diferente a la simple observación pasiva de estas dinámicas. Son imágenes que expresan nuestra empatía hacia las plantas, los glaciares, los desiertos: imágenes de dolor, pero también de atención y cuidado hacia un planeta que aún podemos sanar”.

“La elección de estos proyectos expositivos”, afirma el director artístico Stefano Cagol, "nace del deseo de estimular la imaginación y la visión respecto a la relación entre la humanidad y el medio ambiente, respondiendo a la misión de la institución que dirijo. Las exposiciones están impregnadas del tema de la desaparición, los glaciares, la biodiversidad y las certezas, pero también de un gran sentido de proyección hacia el futuro. En un momento en que las convicciones y las certezas se deshacen como la nieve al sol, la mirada anticipadora y sensible de las artes contemporáneas es cada vez más valiosa para la sociedad. Así, obras de artistas de distintas generaciones, célebres y jóvenes, de culturas que van de los inuit a Kazajstán, y de todo el planeta, de Australia a Estados Unidos, pasando por China, están presentes en un mosaico de puntos de vista, enriquecido por la fructífera colaboración con MUSE, en la convicción del poder de una mirada ampliada.

La primera exposición en cobrar vida, Cosechas y cuentos. Biodiversity in Botanical Art (10 de mayo - 22 de junio), es una excelente selección de láminas botánicas del proyecto internacional Botanical Art Worldwide Italy. Se centra en las plantas cultivadas, verduras, frutas, cereales y flores, como símbolos de una intimidad antigua y concreta entre el ser humano y el medio ambiente. A través de los trazos delicados pero científicamente rigurosos de los ilustradores botánicos, las obras expuestas nos invitan a reflexionar sobre la diversidad biológica y la importancia de su conservación, pero también sobre la capacidad del arte para transformar la precisión científica en narrativa visual, emocional y cultural.

“Las especies vegetales representadas”, explica la botánica y conservadora de MUSE Helen Catherine Wiesinger, “son a menudo variedades antiguas e históricas, cultivadas sólo en pequeñas cantidades por agricultores a escala limitada y en riesgo de perderse. En un contexto de crecimiento demográfico, profundo cambio climático y pérdida de hábitats, el redescubrimiento y fomento de la diversidad fitogenética adquiere una importancia considerable y se comunica en la exposición a través de la propia belleza de las obras, junto con el compromiso y la dedicación de quienes conservan y salvaguardan las semillas de nuestro futuro”.

El corazón de la temporada de exposiciones es la muestra Come Ghiaccio. Reflections on Disappearing Thinking about the Future (10 de mayo - 26 de octubre), una muestra colectiva internacional en la que participan 14 artistas de todo el mundo, llamados a afrontar el tema de la pérdida de los glaciares y la memoria climática. Con motivo del Año Internacional de la Conservación de los Glaciares (promovido por la Unesco y la OMM), el Castel Belasi acoge instalaciones, fotografías, vídeos y obras sonoras que interpretan el deshielo no sólo como un fenómeno natural, sino como una poderosa metáfora de la fragilidad humana y medioambiental. Entre los nombres expuestos figuran protagonistas del arte contemporáneo como el colectivo ruso AES+F, el artista groenlandés Ivínguak’ Stork Høegh, la fotógrafa italiana Laura Pugno y el artista alemán Gregor Hildebrandt. El recorrido se desarrolla a través de las salas del castillo decoradas con frescos, donde los mitos clásicos representados, desde las Metamorfosis de Ovidio hasta el mito de Perseo, resuenan como arquetipos de transformación y renacimiento. Un diálogo simbólico entre el arte antiguo y el contemporáneo, entre el hielo y el fuego, entre lo que se derrite y lo que perdura.

Castel Belasi, como el hielo. Reflexiones sobre la desaparición pensando en el futuro (2025)
El castillo de Belasi, como el hielo. Reflexiones sobre la desaparición pensando en el futuro (2025)

Castel Belasi, como el hielo. Reflexiones sobre la desaparición pensando en el futuro (2025)
El castillo de Belasi, como el hielo. Reflexiones sobre la desaparición pensando en el futuro (2025)

Completa el panorama la exposición Del Antropoceno al Bioceno (10 de mayo - 26 de octubre), alojada en la Sala de Proyectos. Aquí toma forma la obra de nueve jóvenes artistas menores de 35 años, tanto italianos como internacionales, seleccionados a través de la masterclass We Are the Flood #3, comisariada por la crítica y comisaria española Blanca de la Torre para MUSE. Las obras de la exposición ofrecen una mirada nueva y radical sobre la época en que vivimos: un tiempo en el que la huella humana sobre la Tierra ha alcanzado niveles críticos (elAntropoceno), pero que podría -gracias a una revolución cultural y medioambiental- dar paso a una nueva era centrada en la vida, en la colaboración interespecies, en el equilibrio entre organismos y sistemas. A través de instalaciones, esculturas, dibujos y vídeos, los jóvenes artistas imaginan futuros posibles, en los que arte, ecología y comunidad se unen en una única visión.

Giulia Broz, Naturaleza (2020)
Giulia Broz, Naturaleza (2020)

“Tenemos que escuchar al pasado y mirar al futuro con los pies en la tierra”, afirma Blanca de la Torre, directora del IVAM-Istituto Valenzano d’Arte Moderna y cocuradora de la Bienal de Helsinki 2025, “en un presente en el que es necesario un cambio en las reglas del juego. Es ahora más que nunca cuando el arte se presenta como un espacio eficaz de concienciación positiva. Es hora de imaginar futuros, no ideales sino posibles, de rescatar la importancia de la estética en la construcción de nuevas narrativas. Este cambio de paradigma será ecológico o no será”.

A partir del 4 de julio, las exposiciones se unirán a Fragile. A Selection of Glasstress, un proyecto expositivo que traerá al Castel Belasi una selección de obras en vidrio de Murano de grandes artistas contemporáneos procedentes del archivo Glasstress. El frágil material del vidrio se convierte en símbolo de una condición existencial, pero también en metáfora de la transparencia, la interconexión, la transformación. La exposición ofrecerá nuevos elementos de reflexión sobre un mundo en rápida transformación, en el que todo equilibrio -físico, biológico, cultural- debe replantearse, protegerse y reinventarse.

Arte, hielo y biodiversidad: tres exposiciones para imaginar futuros posibles en el Castillo de Belasi (Trento)
Arte, hielo y biodiversidad: tres exposiciones para imaginar futuros posibles en el Castillo de Belasi (Trento)


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.