En Domodossola, obras de Klee, Chagall, Picasso y Licini exploran el siglo XX más allá de los esquemas de la racionalidad


Una gran exposición en Domodossola celebra el arte del siglo XX que rompe los moldes de la racionalidad, a través de obras de grandes maestros como Pablo Picasso, Osvaldo Licini, Fausto Melotti, Paul Klee, Marc Chagall y Gastone Novelli.

Del 1 de agosto de 2025 al 11 de enero de 2026 los Musei Civici "Gian Giacomo Galletti" del Palazzo San Francesco de Domodossola acogerán la gran exposición Fuori dai confini della realtà. Tra Klee, Chagall e Picasso, concebida y comisariada por Antonio D’Amico, con la colaboración de Stefano Papetti y Federico Troletti, promovida por el Ayuntamiento de Domodossola junto con la Fundación Angela Paola Ruminelli, producida por el Museo Bagatti Valsecchi de Milán, con el patrocinio de la Región del Piamonte y el apoyo de Findomo S.r.l..

La exposición pretende celebrar el arte del siglo XX que rompe los moldes de la racionalidad, a través de obras de grandes maestros como Pablo Picasso, Osvaldo Licini, Fausto Melotti, Paul Klee, Marc Chagall y Gastone Novelli. El proyecto expositivo propone una investigación artística de los años comprendidos entre las dos guerras mundiales y la década de 1960, presentando una selección de pinturas y artes aplicadas. El hilo conductor es la búsqueda de una dimensión espiritual y liberadora que va más allá de la concreción de lo visible y de la imposición de la lógica.

La iniciativa forma parte de la quinta edición de la exposición italo-suiza, prevista del 13 al 22 de septiembre de 2025 en Domodossola. Gracias a su posición estratégica, la ciudad ha sido siempre una encrucijada fundamental para los intercambios entre italianos y extranjeros, manteniendo su papel clave en las relaciones comerciales y culturales con los valles circundantes.

La frontera entre Italia y Suiza siempre ha sido un espacio fértil para la comparación y la interacción de artistas como Klee, Chagall, Picasso, Melotti, Licini y Novelli. Por un lado, la riqueza del patrimonio cultural italiano; por otro, el espíritu vanguardista y experimental suizo: dos polos que han dado lugar a prolíficas colaboraciones y a un diálogo creativo que ha influido profundamente en el imaginario colectivo.

Paul Klee, nacido cerca de Berna de padre alemán y madre suiza, encarna a la perfección el vínculo cultural entre los dos países, con su arte influenciado por su origen suizo. También Marc Chagall, a pesar de proceder de Rusia, dejó una importante huella en Suiza con la creación de cinco vidrieras en la iglesia de Fraumünster de Zúrich, prueba de su profunda conexión con el territorio. Picasso, por su parte, se inspiró en el Renacimiento italiano y alimentó así una nueva visión del arte. Las experiencias de estos artistas fueron terreno fértil para el desarrollo de corrientes revolucionarias como el dadaísmo y la abstracción.

El título de la exposición alude al deseo de estos artistas de liberar la imagen de sus significados cotidianos, devolviéndola a su esencia original. En un periodo histórico marcado por profundas tensiones, sus lenguajes visuales beben de la tradición europea, pero al mismo tiempo se abren a nuevos horizontes, desafiando la racionalidad.

Pablo Picasso, El hurón (1954; vidrio azul transparente soplado a mano; Piacenza, Galería ED)
Pablo Picasso, El hurón (1954; vidrio azul transparente soplado a mano; Piacenza, Galería ED)
Osvaldo Licini, Nocturno (1956; óleo sobre papel aplicado a lienzo; Ascoli Piceno, Colección Fainplast)
Osvaldo Licini, Nocturno (1956; óleo sobre papel aplicado a lienzo; Ascoli Piceno, Colección Fainplast)

Entre las obras expuestas, destacan las cerámicas experimentales de Fausto Melotti, como Sin título, El centauro y dos versiones de Niños en cerámica vidriada, realizadas después de la Segunda Guerra Mundial. Junto a él, obras en vidrio y cerámica de Pablo Picasso -entre ellas El hurón y El sátiro- muestran su extraordinaria capacidad para transformar los materiales para explorar mundos imaginarios. Entre las obras de vidrio, también merece especial atención la singular obra de Jean Cocteu Tres ojos (1956).

La acuarela Baumgruppe (1931) de Paul Klee y dos obras de Chagall: Suonatore di violino y Composition au cirque (1976-77) completan la exposición. De Osvaldo Licini, se presentarán Ángel rebelde (1954), Amalassunta. mano pie (1954) y algunas obras de la serie Notturni (1956). Gastone Novelli, por su parte, estará presente con obras que ponen de relieve su búsqueda de un lenguaje simbólico y fantástico, rasgo distintivo de una pintura profundamente conceptual.

Así pues, esta exposición pretende hacer un recuento del nacimiento de nuevas formas de expresión en el siglo XX, a caballo entre el sueño, la imaginación y la fantasía, prestando especial atención al papel desempeñado por los artistas activos entre Italia y Suiza. Sin embargo, no se limita a una mirada retrospectiva: la intención es también cuestionar cómo el poder visionario de estas obras puede seguir influyendo en la cultura contemporánea y en nuestra percepción del mundo.

Acompaña a la exposición un catálogo publicado por Silvana Editoriale.

Horario de apertura: Hasta el 31 de agosto de 2025, de miércoles a domingo de 10.00 a 13.00 y de 15.00 a 18.00. Del 1 de septiembre al 1 de octubre de 2025, de jueves a domingo de 10.00 a 13.00 y de 15.00 a 18.00. A partir del 2 de octubre de 2025, de jueves a domingo de 10.00 a 12.00 y de 15.00 a 18.00.

Paul Klee, Baumgruppe (1931; acuarela italiana sobre papel Ingres; colección privada). En concesión de la Nuova Galleria Morone de Milán.
Paul Klee, Baumgruppe (1931; acuarela italiana sobre papel Ingres; colección privada). En concesión de la Nuova Galleria Morone de Milán
Jean Cocteau, Tres ojos (1956; vidrio azul transparente soplado a mano; Piacenza, Galería ED)
Jean Cocteau, Tres ojos (1956; vidrio azul transparente soplado a mano; Piacenza, Galería ED)

En Domodossola, obras de Klee, Chagall, Picasso y Licini exploran el siglo XX más allá de los esquemas de la racionalidad
En Domodossola, obras de Klee, Chagall, Picasso y Licini exploran el siglo XX más allá de los esquemas de la racionalidad


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.