Del 1 de noviembre de 2025 al 31 de enero de 2026 Milán acogerá Leonardo Parlante en el Castello Sforzesco, la exposición concebida y comisariada por Sabrina D’Alessandro que saca a la luz uno de los aspectos menos conocidos del genio renacentista: su interés por las palabras. El proyecto, desarrollado a través de la iniciativa URPS - Ufficio Resurrezione Parole Smarrite, recorre la obra lexicográfica de Leonardo, en particular las anotaciones recogidas en el Codice Trivulziano 2162. Durante su estancia en Milán, Leonardo transcribió unos ocho mil términos en largas listas, un trabajo que pretendía ampliar su vocabulario y preservar palabras de otro modo destinadas al olvido.
El Codex Trivulzianus, conservado en el Archivio Storico Civico y la Biblioteca Trivulziana del Castello Sforzesco, se convierte en el punto de partida de una investigación sin precedentes entre el arte visual y la lingüística. Las palabras de Leonardo, a menudo rarezas léxicas o latinismos como merore, vivore, salvatico y plenitude, son transformadas por D’Alessandro en objetos físicos y carteles urbanos, devolviendo a la ciudad una dimensión de palabras vivas y accesibles. En este sentido, Milán se transforma en un gran libro abierto, en el que las palabras y conceptos de Leonardo dialogan con el espacio urbano y la memoria colectiva.
Las instalaciones en los patios del Castello Sforzesco, especialmente en el Cortile delle Armi y la Corte Ducale, constituyen el componente central de la exposición. Salvatica, realizada en terracota, toma su nombre de una palabra del Codex Trivulzianus que Leonardo utilizaba con un doble significado: literalmente significa “salvaje” o “silvestre”, pero en las anotaciones del genio renacentista adquiere también el significado de lo que se salva. La escultura guarda en su interior otras palabras perdidas, convirtiéndolas simbólicamente en “salvación”. Las palabras se combinan por parejas, colocadas en el anverso y el reverso de la escultura, y reflejan cualidades, defectos, actitudes y reflexiones éticas típicas del pensamiento de Leonardo, rastreables en sus fábulas, bestiarios y profecías.
En la Corte Ducale, las instalaciones Vanagroria y Purità dialogan entre sí en el interior de la piscina. La primera, de acero pulido a espejo, aparece como un esbelto juego de reflejos y referencias, recordando la ilusión y la vanidad destinadas a disolverse. La segunda, de terracota, evoca la nobleza y la pureza de los elefantes, animales que, según Leonardo, se sumergen en el agua para purificarse. El contraste entre ambas obras ofrece una reflexión visual sobre la levedad efímera y la solidez moral, temas recurrentes en los manuscritos y notas del maestro.
Paralelamente a las instalaciones del Castello, la exposición se extiende al tejido urbano de Milán a través de un sistema de carteles públicos. Palabras seleccionadas del Codex Trivulzianus se presentan con citas de otros manuscritos de Leonardo, construyendo recorridos narrativos que ilustran su sonoridad, significado y función. La ciudad se convierte así en un gran texto filosófico y visual, en el que los ciudadanos pueden confrontar conceptos relacionados con el conocimiento, la experiencia, la vida y la libertad. El adjetivo infallante está vinculado a la máxima de Leonardo “Raro es el que camina bien”, mientras que la plenitud recuerda el fragmento poético “Cuando el amante ha alcanzado a su amada, allí descansa”, sugiriendo cómo la investigación lingüística de Leonardo estaba también vinculada a reflexiones sobre la experiencia y las emociones humanas.
La realización de la exposición es el resultado de un extenso trabajo preliminar. D’Alessandro llevó a cabo una detallada investigación sobre el significado de los términos anotados por Leonardo en el Codex Trivulzianus, comparándolos con otras fuentes y manuscritos, con el fin de recuperar su significado original y sus posibles interpretaciones. El proyecto ha recibido reconocimiento en los ámbitos cultural y artístico: en 2024, D’Alessandro ganó la convocatoria pública AAA - Atelier Aperti per Artista de la Casa degli Artisti de Milán, que le permitió desarrollar la residencia creativa en la que se basa la exposición. La investigación del artista también recibió atención internacional, con la adquisición de la serie Fotopiuvoli Trivulziani por parte del MUNAF - Museo Nacional de Fotografía y con las exposiciones previstas en el Instituto Italiano de Cultura de Oslo con motivo de la XXV Semana de la Lengua Italiana en el Mundo. De septiembre de 2025 a febrero de 2026, el artista también participará en la exposición Scrittura Obliqua, organizada por el MUNAF.
Las instalaciones en el interior del Castello Sforzesco están abiertas al público con entrada gratuita todos los días de 07.00 a 19.30 horas. La exposición se presentará oficialmente el jueves 13 de noviembre a las 17.00 horas en la Sala Weil Weiss del Castello Sforzesco, con motivo de BookCity. El proyecto Leonardo Parlante se realiza en colaboración con la Casa degli Artisti de Milán, coordinada por Lorenzo Vatalaro. La contribución de la Fondazione Cariplo hizo posible la producción de las obras, mientras que las instalaciones se realizaron con el apoyo de Palazzi Cieloterra y Ferro Design Milano.
Sabrina D’Alessandro, nacida en Milán en 1975, lleva a cabo investigaciones centradas en la relación entre la palabra y el imaginario, entrelazando la lingüística y el arte visual. En 2009 fundó el URPS - Ufficio Resurrezione Parole Smarrite, un proyecto dedicado a la recuperación de palabras que han caído en desuso pero que se consideran valiosas para la vida cotidiana. La actividad de la Oficina consiste en identificar y devolver a la memoria palabras raras o inusuales, transformándolas en libros, esculturas, instalaciones, vídeos y acciones artísticas.
Las obras con palabras de D’Alessandro se han expuesto en numerosos museos y espacios culturales de Italia y el extranjero, como la Fondazione Mudima y el MUNAF - Museo Nazionale di Fotografia de Milán, el Museo CAMeC de La Spezia, el Museo Santa Maria della Scala de Siena, el Museo del Premio Suzzara, el Art Sonje Center de Seúl, el Centre for Contemporary Art Bikaner House de Nueva Delhi, The Art House de Singapur, Henry P. Davison House de Nueva York y la Embajada de Italia en Vilna. Su obra también ha recibido la atención de la Enciclopedia Treccani, que le ha dedicado artículos y estudios en profundidad.
Entre sus instalaciones públicas más importantes figura el monumento Redamare, en el paseo marítimo de La Spezia, que devuelve a la comunidad la palabra “amar y ser amado”, que de otro modo se habría perdido. Para Rizzoli ha publicado Il Libro delle Parole Altrimenti Smarrite (2011) y Accendipensieri (2021), volúmenes que recogen la mayoría de las palabras que ha redescubierto a lo largo de los años y que constituyen el núcleo de sus obras de arte visual.
![]() |
Las palabras "perdidas" de Leonardo se convierten en una instalación: obra de Sabrina D'Alessandro |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.