Arezzo acoge una importante exposición retrospectiva dedicada a Marino Marini (Pistoia, 1901 - Viareggio, 1980), uno de los máximos exponentes de la escultura del siglo XX, articulada en dos sedes: la Galleria Comunale d’Arte Moderna e Contemporanea y la Fortezza Medicea. Del 29 de junio al 31 de octubre de 2025, más de cien obras, entre pinturas, esculturas, bronces y vaciados en yeso, narran la complejidad de la trayectoria creativa del artista. El proyecto expositivo, titulado Marino Marini. En diálogo con el hombre, está comisariado por Alberto Fiz y Moira Chiavarini, con la coordinación científica de Alessandro Sarteanesi, y está promovido por el Ayuntamiento de Arezzo y la Fondazione Guido d’Arezzo, con la planificación de la asociación cultural Le Nuove Stanze y Mainz. Tras la exposición personal dedicada a Afro Basaldella, la iniciativa continúa el reconocimiento del siglo XX italiano, proponiendo una investigación en profundidad de la obra de Marini.
“La doble exposición propuesta en Arezzo”, explica Alberto Fiz,"sorprende por la actualidad de un gran maestro de la escultura que somete la forma a una continua verificación, llevando a cabo una revolución que se desarrolla a través de una precisa conciencia de la historia y del hombre. Suya es la capacidad de captar un tiempo interior donde la inquietud y el sufrimiento no amainan".
La exposición se divide en dos recorridos complementarios: la Galleria Comunale acoge un corpus seleccionado de pinturas, vaciados en yeso y bronces, mientras que la Fortezza Medicea acoge esculturas monumentales y obras de gran formato. La exposición es posible gracias a los préstamos concedidos por el Museo Marino Marini de Florencia y la Fundación Marino Marini de Pistoia, instituciones depositarias del legado del artista. El objetivo del proyecto es recuperar una visión articulada de la obra de Marini, recorriendo las principales fases de su investigación, desde la segunda década del siglo XX hasta los años sesenta. En la Galleria Comunale, la investigación adquiere una fuerte connotación temática y pretende construir un diálogo entre la dimensión bidimensional de la pintura y la dimensión plástica de la escultura. El lenguaje visual de Marini se examina en sus coyunturas fundamentales: desde la construcción de formas míticas y armoniosas hasta la progresiva tensión hacia soluciones formales más fragmentadas y dinámicas. Uno de los aspectos distintivos de la exposición en la Galería es la relación con la antigüedad. La sede se encuentra junto a la iglesia de San Francesco, que alberga el ciclo de frescos de las Historiasde la Vera Cruz de Piero della Francesca.
La comparación entre las figuras de Marini y las del maestro renacentista se hace explícita en obras como Las Vírgenes , de 1916, y Zuffa di Cavalieri , de hacia 1927, procedentes de las Galerías Uffizi, que evocan la composición y el patetismo presentes en la Capilla Bacci. A este diálogo se añade un elemento más: la presencia en la exposición, por primera vez, de las esculturas helenísticas de terracota halladas en las excavaciones de Catona, en Arezzo, conservadas en el Museo Arqueológico Nacional Gaio Cilnio Mecenate. Marini las conoció a través de una publicación de 1920 en la revista Dedalo, dirigida por Ugo Ojetti, que desempeñó un papel decisivo en la formación de su imaginario plástico. La exposición propone yuxtaposiciones como la existente entre L’Angelo della Città, pintado entre 1949 y 1950, y Orfeo, pintado en 1956. Ambas obras comparten la misma matriz lírica, explorando una dimensión poética que recorre toda la producción de Marini. Otros núcleos temáticos son la sala dedicada a los Gritos y la de las Pomonas, tema recurrente en la poética del artista, que definía estas figuras femeninas como la expresión más auténtica de su identidad formal. Las Pomonas, desnudos exuberantes y vitales, surgen según Marini de una confrontación entre la cultura interior y la realidad exterior.
Otro ámbito importante son los retratos. Marini realizó unos 150, y para él representaban instrumentos de investigación psicológica, puntos de partida para explorar la condición humana. La exposición incluye retratos de artistas como Carlo Carrà, Filippo de Pisis, Massimo Campigli, Germaine Richier, Marc Chagall y Jean Arp, así como del compositor Igor Stravinsky, el comerciante Curt Valentin y Marina, compañera y musa del artista. La visita a la Fortezza Medicea se centra en la escultura monumental. El marco arquitectónico realza las características expresivas de las obras, entre las que destacan las versiones monumentales del Pomone, los Danzatrici, los Giocolieri y los Cavalieri. El Cavaliere de 1949-50 destaca por su hieratismo y potencia plástica.
También es especialmente significativo Miracolo , de 1952, en el que el artista busca una verticalidad extrema, orientada hacia una dimensión de otro mundo. En una de sus anotaciones, Marini describe la intención de esta obra como un deseo de “perforar la corteza terrestre” y proyectarse “hacia la estratosfera”, significando la tensión ascendente de la forma. La exposición se cierra con una reflexión más amplia sobre la poética de Marini, basada en una concepción generativa de la forma. Según Umbro Apollonio, su obra parte del supuesto de que “ninguna memoria se pierde”, sino que toda época puede recuperarse a través de un sentimiento participativo del devenir humano. El punto de inflexión llega con la ruptura de los equilibrios geométricos y la elaboración de formas autónomas, irregulares y libres que se desprenden del sujeto. Este planteamiento permite a Marini incidir profundamente en el lenguaje del arte contemporáneo, superando cualquier tentación de clasicismo estático.
Acompaña a la exposición un catálogo bilingüe (italiano e inglés) publicado por Mainz, con textos críticos de los comisarios Alberto Fiz y Moira Chiavarini y contribuciones de Luca Pietro Nicoletti y Giovanni Curatola. Las imágenes de la instalación están firmadas por el fotógrafo Michele Alberto Sereni.
![]() |
Marino Marini protagoniza Arezzo con más de 100 obras entre la Galería Municipal y Fortezza Medicea |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.