Roma, veinte años de arte entre 1950 y 1970: una exposición en colaboración entre dos importantes galerías


Una exposición nacida de la colaboración entre Antonacci Lapiccirella Fine Art y Matteo Lampertico recorre veinte años de experimentación, transformación y lenguajes en la capital, con obras de Accardi, Schifano, Kounellis, Leoncillo y otros protagonistas del arte italiano de posguerra.

Una investigación visual que abarca dos décadas cruciales para el panorama artístico italiano toma forma en la exposición 1950 - 1970. Dos décadas de arte en Roma, promovida por Antonacci Lapiccirella Fine Art de Roma y Matteo Lampertico de Milán. La exposición, del 13 de mayo al 13 de junio de 2025, se propone como un reconocimiento preciso de veinte años de actividad y experimentación en la capital, relacionando protagonistas consagrados y prácticas artísticas que marcaron a toda una generación. Lo que emerge es el retrato de una ciudad en ebullición, capaz de actuar como encrucijada de tendencias internacionales, campo de intercambio y laboratorio de ideas en constante evolución. Presenta la exposición Centralinista (1949), una de las esculturas más representativas de Leoncillo Leonardi.

La obra, realizada en cerámica, es testimonio del lenguaje cubista que dominó la escena internacional en la posguerra. En Centralinista, el material se pliega a una ordenada tensión plástica, donde los volúmenes se fragmentan y recomponen siguiendo una rigurosa lógica formal, en perfecta adhesión a las instancias del cubismo. La obra de Leoncillo en esta fase se sitúa dentro de un retorno más amplio al orden que caracteriza la inmediata posguerra, pero que al mismo tiempo anticipa sus futuras rupturas. La evolución hacia lo informal queda atestiguada por una selección de obras de Afro, Scialoja y Mimmo Rotella. Las geometrías se disuelven poco a poco en una escritura pictórica más fluida, a veces confiada al color, otras a un signo rayado y enérgico. En Il pendolo (El péndulo ) (1962) y Sottobosco 2 (Sotobosque 2 ) (1965), Afro aborda una pintura que rompe con la construcción de la perspectiva y el dibujo, abrazando una dimensión cromática palpitante y autónoma. La transición a Informal no sólo implica un cambio estilístico, sino que también representa una concepción diferente de la pintura, vista ahora como una superficie sensible, un campo de acción más que de representación.

Afro, El Péndulo (1962)
Afro, El péndulo (1962)
Jannis Kounellis, 1960-62
Jannis Kounellis, 1960-62

La década siguiente marcó el comienzo de una fase más radical, en la que Roma se convirtió en un foco de las nuevas tendencias que animarían el arte contemporáneo. Dos figuras emergieron con fuerza: Mario Schifano y Jannis Kounellis. De Schifano, de principios de los sesenta, se presenta En plein air (1963), obra en la que el artista mezcla sugerencias publicitarias y tradición pictórica. Las imágenes, aunque derivadas de la comunicación de masas, se recomponen en un gesto pictórico que sigue siendo personal y material, alejado de cualquier mecanismo reproductivo. La investigación de Kounellis se centra en cambio en el tema del lenguaje y sus códigos. Se expone uno de sus Alfabetos, composiciones en las que números y signos matemáticos oscuros se imprimen sobre un fondo blanco.

La obra de Kounellis, aún lejos de las instalaciones que le harían famoso en años posteriores, se desarrolló en paralelo a la de Gastone Novelli, cuyo interés por el lenguaje adoptó formas diferentes. En Campo dei giochi (1965), obra destinada a figurar en la próxima retrospectiva que Ca’ Pesaro dedicará al artista, Novelli disuelve todo orden sintáctico. Las palabras flotan en el espacio pictórico, desvinculadas de cualquier función comunicativa. Ya no existe una jerarquía entre figura y texto, ni una orientación espacial definida. El lienzo se convierte en una superficie de escritura libre, un lugar donde el signo adquiere valor poético precisamente por su ambigüedad. Es un lenguaje “otro”, que escapa a la lógica racional para abrirse a nuevas posibilidades expresivas.

Leoncillo Leonardi, Operador de centralita (1949)
Leoncillo Leonardi, Operadora de centralita (1949)
Gastone Novelli, El patio de recreo (1965)
Gastone Novelli, El campo de los juegos (1965)

Una sección de la exposición está dedicada a dos figuras fundamentales del arte italiano de posguerra: Bice Lazzari y CarlaAccardi. Marginadas durante mucho tiempo por la historiografía oficial, sus obras son hoy objeto de una atención creciente por parte de la crítica y los coleccionistas. Bice Lazzari desarrolló una investigación coherente y personal sobre el signo y el ritmo, mientras que Carla Accardi introdujo en su obra materiales innovadores, como el sicofoil, un derivado plástico producido por la industria química italiana en los años sesenta. Se expone una de las obras de Accardi en sicofoil, testimonio de su capacidad para fusionar experimentación técnica y tensión formal, abriendo nuevos horizontes a la pintura.

La exposición se articula a lo largo de un recorrido que pone de relieve las principales transformaciones del lenguaje artístico romano entre 1950 y 1970, siguiendo la evolución desde el rigor geométrico del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial a las tensiones informales, hasta la irrupción de una modernidad cada vez más consciente del potencial conceptual del lenguaje. Roma, en ese periodo de veinte años, se configuró como un lugar privilegiado de intercambio entre artistas, galeristas, críticos e intelectuales. Era una ciudad abierta a las influencias internacionales, pero también profundamente arraigada en su propia tradición.

Roma, veinte años de arte entre 1950 y 1970: una exposición en colaboración entre dos importantes galerías
Roma, veinte años de arte entre 1950 y 1970: una exposición en colaboración entre dos importantes galerías


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.