Pocos meses después de su inauguración, SMAC - San Marco Art Centre, un nuevo espacio de arte en el corazón de Venecia, anuncia su segunda exposición: El efecto cuántico, programada del 5 de septiembre al 23 de noviembre de 2025. Situado en la Procuratie de la Plaza de San Marcos, el nuevo centro cultural prosigue su andadura con una exposición comisariada conjuntamente por Daniel Birnbaum y Jacqui Davies y producida en colaboración con OGR Turín. El proyecto forma parte de un programa en el que participan comisarios e instituciones internacionales, con el objetivo de hacer del SMAC un espacio expositivo en el centro del debate cultural contemporáneo.
"El programa de exposiciones del SMAC sigue poniendo de relieve lo inesperado con El efecto cuántico, una exposición concebida por los comisarios Daniel Birnbaum y Jacqui Davies", afirman Anna Bursaux, David Gramazio y David Hrankovic, cofundadores del SMAC. "Creando un puente entre los mundos de la ciencia, el arte y el cine, El efecto cuántico pone de relieve la investigación, el diálogo y la experimentación que definen la visión curatorial del SMAC. Como todas las exposiciones del SMAC, ésta también se realiza mediante un enfoque colaborativo y, en esta ocasión, está producida por el SMAC y la OGR de Turín".
“Al igual que la naturaleza paradójica de la física cuántica trastoca nuestra comprensión de la realidad”, afirman Daniel Birnbaum y Jacqui Davies, comisarios de The Quantum Effect, “hemos creado una exposición que cuestiona la naturaleza y el significado de las cosas: obras de arte, películas, experimentos científicos, teorías cuánticas y sus representaciones simbólicas. Incluso se subvierten los distintos papeles de comisario, productor y artista: experimentos-instalaciones e intervenciones concebidas por los comisarios se exhiben junto a obras de artistas consagrados. En ocasiones, realidad y ficción se funden, los protagonistas de la física cuántica se reaniman y las líneas temporales tradicionales se transforman en: Ciencia Ficción”. En este extraordinario mundo, Davies asume el papel de artista, creando obras que instrumentalizan el cine de ciencia ficción, la cultura popular, las redes sociales y otros medios, construyendo portales audiovisuales entre los mundos del arte, el cine, la ciencia, la filosofía y la magia".
La exposición aborda las implicaciones visuales y conceptuales de la teoría cuántica, con referencias a universos paralelos, teletransporte, materia oscura, supersimetría y viajes en el tiempo. Las obras seleccionadas se entretejen en una narrativa que bebe tanto de la ciencia contemporánea como de la ciencia ficción y la cultura popular. La exposición pretende crear una auténtica experiencia cuántica, mezclando experimentos científicos, imágenes especulativas y referencias literarias.
La exposición se inspira en la novela Locus Solus de Raymond Roussel, evocada como modelo para la creación de entornos narrativos sucesivos. En el interior del centro, la exposición se despliega a lo largo de un pasillo de más de 80 metros y 16 salas, dispuestas simétricamente en torno a la obra Oil VII (2007) de Isa Genzken. La simetría espacial remite al concepto de supersimetría y estructura el recorrido como un sistema de mundos paralelos, en los que las obras se reflejan y multiplican.
Uno de los elementos centrales de la exposición es precisamente la lógica del doble: cada obra va acompañada de una “gemela”, una obra correspondiente, a veces casi idéntica, que recuerda su forma, tema o material. Las instalaciones y obras expuestas ofrecen múltiples niveles de interpretación y cuestionan los conceptos de identidad, transformación y simultaneidad.
Entre los artistas presentes figuran nombres fundamentales de la escena contemporánea y del siglo XX: Dara Birnbaum, Isa Genzken, Jeff Koons, Mark Leckey, Marcel Duchamp/Man Ray, John McCracken, Tomás Saraceno y Sturtevant. Cada intervención se enmarca en un sistema de referencias y relaciones, tanto visuales como teóricas, en diálogo con los supuestos de la física y las narrativas especulativas de la ciencia ficción.
Tomás Saraceno participa con dos obras de la serie Hybrid Webs, instalaciones que incorporan telas de araña dentro de vitrinas transparentes. Su estructura evoca una cosmología de relaciones entre sistemas sensoriales y conexiones entre especies y planetas, en una perspectiva intergaláctica y multiespecie. Mark Leckey presenta To the Old World (Thank You for the Use of Your Body) (2021-22), una vídeo-instalación en la que el protagonista atraviesa una membrana transparente, sugiriendo el paso de un universo a otro. Jeff Koons expone One Ball 50/50 Tank (Spalding Dr. J Silver Series)(1985), una vitrina que contiene una pelota de baloncesto suspendida en perfecto equilibrio entre líquidos de densidad variable, creada en colaboración con el físico teórico Richard Feynman.
En Tecnología/Transformación: Wonder Woman(1978-79), Dara Birnbaum descompone y recompone la iconografía de la superheroína cuando cruza el umbral entre la identidad humana y su alter ego, evocando dinámicas de teletransporte y mutación. La obra está construida a partir de una reelaboración de fotogramas televisivos, en un bucle continuo que amplifica el efecto de transición. Otra presencia importante es la de John McCracken, cuyas esculturas minimalistas recuerdan el famoso monolito de 2001: Odisea del espacio, de Stanley Kubrick. El propio artista sugirió un origen extraterrestre, en consonancia con el carácter enigmático y perturbador de las formas.
Una de las referencias recurrentes en la exposición es Marcel Duchamp, presente con Glissière contenant un moulin à eau (en métaux voisins) (“Planeador que contiene un molino de agua [en metales vecinos]”) (1913-15), documentado por una fotografía de 1923 tomada por Man Ray. La imagen, que muestra a Duchamp tumbado detrás de su primera obra de vidrio, sirve de retícula conceptual para varias obras expuestas, en particular los trabajos cinematográficos de Jacqui Davies. Sus instalaciones utilizan una estructura semicircular, que recuerda al “planeador” de Duchamp, para proyectar imágenes de archivo, imágenes de ordenadores cuánticos, visuales de ciencia ficción y música, como si fueran vislumbres vistos a través de una lente cuántica.
El homenaje a Duchamp continúa con Duchamp descendant l’escalier (1992) de Sturtevant, artista conocida por su trabajo de réplica y reinterpretación. En esta obra, la referencia a la simultaneidad es central: la artista aparece en diferentes estados y lugares, en una multiplicación de identidades que recuerda las posibilidades teóricas de la física cuántica.
El SMAC, que abrió sus puertas en mayo de 2025 coincidiendo con la Bienal de Arquitectura, ya ha presentado dos monografías sobre Harry Seidler y Jung Youngsun. El nacimiento del centro fue posible gracias a un acuerdo con Generali, propietaria de la Procuratie, que encargó la restauración del edificio a David Chipperfield. La intervención transformó el edificio en un centro cultural accesible, abierto al público por primera vez en cinco siglos. También en la tercera planta de la Procuratie se encuentra La Casa de la Red de Seguridad Humana, un proyecto social que alberga la ruta interactiva Un mundo de potencial. El espacio acompaña a los visitantes a descubrir sus puntos fuertes, relacionándolos con las actividades de la fundación.
![]() |
Una exposición en Venecia explora las paradojas espaciales y temporales introducidas por la teoría cuántica |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.