Una retrospectiva en Ascona rinde homenaje a Félix Vallotton en el centenario de su muerte


El Museo Castello San Materno de Ascona (Suiza), sede de la Fundación Cultural Kurt y Barbara Alten, dedica una retrospectiva al célebre artista suizo-francés Félix Vallotton, con motivo del centenario de su muerte.

El Museo Castello San Materno de Ascona (Suiza), sede de la Fundación Kurt y Barbara Alten para la Cultura, dedica del 11 de mayo al 7 de septiembre de 2025 una exposición retrospectiva al célebre artista suizo-francés Félix Vallotton, titulada Félix Vallotton - Un monumento a la belleza.

La exposición forma parte de las celebraciones del centenario de la muerte del artista, y es parte integrante del programa 2025│Année Vallotton, que también incluye exposiciones en el Muséy Jenisch de Vevey, el Kunst Museum Winterthur, el Musée cantonal des Beaux-Arts de Lausana y el propio Castello San Materno, para rendir homenaje a la versatilidad y originalidad de este artista polifacético e inconformista. Comisariada por Harald Fiebig con el apoyo de la Fundación para la Cultura Kurt y Barbara Alten, la exposición presenta 55 obras, entre pinturas, dibujos y ciclos gráficos que abarcan desde paisajes a naturalezas muertas y figuras humanas, procedentes en su mayoría de una prestigiosa colección privada suiza raramente visible al público, así como del Kunst Museum Winterthur.

El estilo de Vallotton se caracteriza por un rigor severo, un enfoque objetivo y una lúcida observación de la realidad. A pesar de ello, su arte -como sugiere el título de la exposición- se erige en eterno homenaje a la belleza.

Félix Vallotton, Bords du Léman (A orillas del lago Lemán) (c. 1892; óleo sobre lienzo, 37 x 46 cm; Colección privada, Suiza). Foto: Peter Schälchli
Félix Vallotton, Bords du Léman (A orillas del lago Lemán) (c. 1892; óleo sobre lienzo, 37 x 46 cm; Colección privada, Suiza). Foto: Peter Schälchli
Félix Vallotton, Femme au collier bleu (Mujer con collar azul) (1925; óleo sobre lienzo, 79 x 63 cm; Kunst Museum Winterthur)
Félix Vallotton, Femme au collier bleu (Mujer con collarazul) (1925; óleo sobre lienzo, 79 x 63 cm; Kunst Museum Winterthur)

La exposición del Museo Castello San Materno recorre las principales etapas de su carrera artística: desde sus primeros años (1880-1892), centrados en los retratos de la burguesía de la época -un género que, como escribió a su familia en 1889, “corresponde a mi inclinación y es el género en el que tengo más posibilidades de éxito”- hasta su pertenencia a la Academia de Bellas Artes de París en 1889. de éxito"-, a su pertenencia al grupo de los Nabis (1893-1900), hasta el periodo de transición (1901-1908), en el que se inclina por el tema del paisaje, tratado con amplios campos de color según la estética de los Nabis. Durante esta fase, Vallotton también explora la vida urbana parisina. Su madurez artística le lleva a ampliar su repertorio, impulsado por sus viajes a Francia, Italia y otros países europeos. En 1913, por ejemplo, realizó vistas de Perugia, en las que las insólitas perspectivas y las estrechas calles históricas del centro se funden con las verdes colinas del horizonte.

Aunque reconocido como pintor, Félix Vallotton alcanzó gran fama como grabador. Su producción gráfica fue considerada revolucionaria por los críticos y artistas contemporáneos, ejerciendo una considerable influencia en las generaciones posteriores. La exposición de Ascona incluye algunas de sus series gráficas más conocidas, entre ellas las inspiradas en paisajes de montaña, influidas por las estampas japonesas en color. Otro ciclo notable es París intenso (1893-1894), que capta el bullicio de la vida parisina mediante la técnica de la zincografía. A finales del siglo XIX, Vallotton centra su atención en la dimensión privada de la vida burguesa y vuelve a la xilografía. Este medio le permitió realzar el contraste entre el blanco y el negro de manera aún más incisiva. El negro, símbolo ambivalente del poder y de la muerte, del lujo y del silencio, se convierte en vehículo de significados profundos.

En la serie Intimités (1897-1898), compuesta por diez láminas consideradas la culminación de su obra xilográfica, elegantes interiores ocultan una compleja red de sospechas, vergüenzas, coacciones y temores. Vallotton ahonda bajo la superficie de la aparente respetabilidad burguesa, transmitiendo con fuerza un sentimiento de pesimismo y alienación en las relaciones hombre-mujer. Después de 1899, el artista redujo su actividad gráfica para concentrarse de nuevo en la pintura. Sin embargo, los pocos grabados posteriores se distinguen por su gran calidad artística. Entre ellos destacan L’Exposition Universelle (1900-1901) y C’est la guerre (1915-1916), este último una intensa reflexión sobre los horrores de la Primera Guerra Mundial.

Para más información: www.museoascona.ch

Horario de apertura: De jueves a sábado, de 10:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00; domingos y festivos, de 14:00 a 16:00.

Félix Vallotton, Entre deux murs, Pérouse (Entre dos muros, Perugia) (1913;óleo sobre lienzo, 65 x 46 cm; Colección particular, Suiza). Foto: Peter Schälchli
Félix Vallotton, Entre deux murs,Pérouse(1913; óleo sobre lienzo, 65 x 46 cm; colección privada, Suiza). Foto: Peter Schälchli
Félix Vallotton, De París intenso, Frontispicio (1894; impresión de zinc sobre papel, 22 x 31,5 cm; Colección particular, Suiza). Foto: Peter Schälchli
Félix Vallotton, De París intenso, Frontispicio (1894; impresión de zinc sobre papel, 22 x 31,5 cm; Colección privada, Suiza). Foto: Peter Schälchli

Una retrospectiva en Ascona rinde homenaje a Félix Vallotton en el centenario de su muerte
Una retrospectiva en Ascona rinde homenaje a Félix Vallotton en el centenario de su muerte


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.