El esplendor del siglo XVIII de Lorenzo De Ferrari en el Palacio Tobia Pallavicino de Génova


El viaje por el interior del Palacio Tobia Pallavicino (Génova) continúa, esta vez para descubrir la parte del siglo XVIII decorada por Lorenzo De Ferrari.

Hace unos días os llevábamos a descubrir una pieza de la cultura rafaelesca en Génova: los frescos de Giovanni Battista Castello, conocidos como el Bergamasco, en el Palacio Tobia Pallavicino. Antes de hablar de las pinturas, te contamos un poco la historia del edificio, encargado por uno de los patricios más ricos de la Génova de mediados del siglo XVI (Tobia Pallavicino, para ser exactos). Y te contamos que, a lo largo de los siglos siguientes, el palacio fue cambiando de propietarios. De hecho, la familia Pallavicino residió en el edificio hasta principios del siglo XVIII. Luego, en 1704, un descendiente de Tobia, Ignazio Pallavicino, vendió el palacio al marqués Giacomo Filippo Carrega. Desde que los barones Cataldi se hicieron con la propiedad en 1830, el edificio se conoce también como Palazzo Carrega-Cataldi. Pues bien: remontándonos al siglo XVIII, hay que empezar diciendo que la familia Carrega inició una serie de ampliaciones. Entre 1710 y 1714, el palacio se elevó una planta, mientras que unos años más tarde Giambattista Carrega, hijo de Giacomo Filippo, dotó al edificio de dos nuevas alas y un patio interior.

Fachada del Palacio Tobia Pallavicino
La fachada del palacio Tobia Pallavicino


Es legítimo imaginar que los nuevos espacios necesitaban una decoración adecuada: y Giambattista Carrega, una vez terminadas las obras de la estructura, no perdió el tiempo. Uno de los nuevos espacios fue la Capilla del palacio, que se construyó durante la segunda fase de las obras de ampliación, es decir, entre 1727 y 1746 (aunque se terminó mucho antes de esta última fecha). Se trata de un espacio muy especial y, para comprender mejor su historia, es necesario detenerse unos instantes en la espléndida Virgen con el Niño que encontramos en su interior. Aclaremos de entrada que se trata de una copia del original que la familia Carrega compró para el palacio: esta escultura, obra de un importante artista francés, Pierre Puget, ha sido de hecho trasladada varias veces. La obra fue esculpida hacia 1680 para un noble genovés, probablemente miembro de la influyente familia Balbi, ya que los documentos atestiguan su presencia en 1717 en un palacio perteneciente a la familia Balbi. Adquirida más tarde, como se ha dicho, por la familia Carrega, se colocó en la capilla del palacio, pero fue retirada de ella cuando el edificio fue comprado por la familia Cataldi. Pasó entonces a las colecciones del empresario y coleccionista Luigi Frugone, y éste la donó a la ciudad en 1937, destinándola así al Museo de San Agustín. Para llenar el vacío dejado en la capilla del Palazzo Tobia Pallavicino, la Cámara de Comercio, en 2004, decidió colocar la copia en el espacio que antes ocupaba el original.

No es atrevido especular que la decoración de la capilla se concibió precisamente con el objetivo de resaltar la obra de Pierre Puget. Y para llevar a buen término la operación, la familia Carrega recurrió a uno de los pintores genoveses más de moda en la primera mitad del siglo XVIII: Lorenzo De Ferrari (Génova, 1680 - 1744). Estamos en torno a 1740: el artista concibió un trazado de gran impacto escenográfico. Al entrar en la pequeña capilla, uno casi tiene la impresión de que hay unprofundo ábside en la pared del fondo, puntuado por una serie de columnas doradas que sostienen un suntuoso (pero ligero) entablamento rococó, mientras que al fondo se abre un paisaje de colinas. En el centro de esta estructura, justo en medio del semicírculo creado por las columnas, la estatua de Puget recibe el impacto de la luz artificial para que destaque sobre el fondo. Si observamos más de cerca la columnata de la pared del fondo, nos daremos cuenta de que no se trata más que de un efecto ilusionista: de hecho, no hay ábside, y la profundidad del espacio es suficiente para albergar únicamente la estatua. Lorenzo De Ferrari ha creado sus columnas de estuco dorado modelándolas de tal forma que dan al observador lailusión de profundidad: un asombroso trampantojo (este término se utiliza para referirse a este tipo de pintura, que pretende engañar al ojo del observador: la expresión significa “engañar al ojo”), que nos engaña haciéndonos creer que estamos ante un espacio mucho mayor del que realmente estamos. Y para potenciar el efecto, en la pared opuesta se ha colocado un espejo en el que se refleja el falso ábside, de modo que las proporciones del espacio parecen agrandarse.

La cappella gentilizia
La capilla del Palacio Tobia Pallavicino (o Palacio Carrega-Cataldi). Arquitectura pintada por Lorenzo De Ferrari (c. 1740), estatua de Pierre Puget (copia)

Al fin y al cabo, los espejos se utilizaban poco en las decoraciones rococó, precisamente con el objetivo de crear efectos escenográficos e impresionar al observador. Y los espejos se utilizan abundantemente en la más importante de las salas decoradas por Lorenzo De Ferrari en el Palacio: la famosa Galería Dorada, cuya realización data de 1743-1744. Un marco temporal que la convertiría en la última obra de la vida del artista genovés. Se trata de una de las mayores obras maestras del rococó ligur: de hecho, uno de los mayores historiadores del arte del siglo pasado, Rudolf Wittkower, calificó la Galleria Dorata como “una de las creaciones más sublimes de todo el siglo XVIII”. La importancia de este entorno trasciende las fronteras de la ciudad, de la región y quizá incluso de Italia. La Galleria Dorata se nos presenta como una sala única, repleta de esos estucos dorados, diseñados por el propio Lorenzo De Ferrari y probablemente ejecutados por el estucador Diego Carlone, que dan nombre a la sala y que enmarcan las pinturas del artista genovés. Putti, virtudes aladas, festones, guirnaldas y conchas se unen en un deslumbrante entretejido que conmueve a todos los visitantes de esta suntuosa estancia, y que De Ferrari diseñó a propósito para dar, como en la Capilla, la idea de estar en una habitación que parece aún más grande de lo que es en realidad. De hecho, el artista pensó en colocar numerosos espejos en la sala, que pudieran reflejar el oro de los estucos para realzar la luz natural que entra por las ventanas: la sensación es la de encontrarse, en definitiva, en una galería resplandeciente, llena de luz.

Sobre la gran mesa del centro de la sala se ha colocado también un espejo: y no sólo cumple una función escenográfica, sino que actúa casi como una enorme lupa, ya que su superficie refleja perfectamente el fresco aéreo de la bóveda, también de Lorenzo De Ferrari, permitiéndonos estudiarlo con detalle. Para la sala más suntuosa del palacio, los mecenas deseaban una serie de pinturas que pudieran celebrar, en clave literaria, su cultura clásica: el ciclo está dedicado, en efecto, a las Historias de Eneas.

La Galleria Dorata
La Galería Dorada


Virtù alata, particolare degli stucchi della Galleria Dorata
Virtud alada, detalle de los estucos de la Galería Dorada


Putto, particolare degli stucchi della Galleria Dorata
Putto, detalle de los estucos de la Galería Dorada


Il tavolo con specchio al centro della Galleria
La mesa con espejo en el centro de la Galería

La bóveda representa un Olimpo abarrotado, que aparece surcado por dos llamativas grietas: son las cicatrices dejadas, desgraciadamente, por el bombardeo que afectó al palacio el 7 de noviembre de 1942, durante la Segunda Guerra Mundial. En el centro del cuadro, Zeus, el rey de los dioses, sostiene su cetro, mientras que a su alrededor son fácilmente reconocibles todas las divinidades de la mitología grecorromana: Dioniso, el Baco de los antiguos romanos, tiene la cabeza coronada de hojas de vid y lleva un sarmiento lleno de racimos de uvas blancas. Bajo él tenemos a Kronos, reconocible por sus vistosas alas y su guadaña, mientras que por encima de Zeus reconocemos a Hermes, que llega volando con zapatos alados. Detrás de Zeus, vestido de soldado, está Ares, dios de la guerra, mientras que junto al rey del Olimpo vemos a una bella Afrodita (Venus, para los romanos) junto a Cupido, que, sosteniendo su arco, su atributo iconográfico típico, se apoya en la pierna desnuda de su madre. Venus viene corriendo y se dirige a Júpiter con una mirada suplicante: en realidad, está pidiendo protección para Eneas, y el gesto de su mano derecha, que parece apuntar a la tierra, no debe dejar lugar a dudas sobre sus intenciones.

Lorenzo De Ferrari, Olimpo (1743-1744; affresco; Genova, Palazzo Tobia Pallavicino)
Lorenzo De Ferrari, Olimpo (1743-1744; fresco; Génova, Palacio Tobia Pallavicino)

Eneas, como se ha dicho, es el gran protagonista del ciclo de pinturas: los dos lunetos pintados al fresco y los cuatro redondeles sobre lienzo narran sus hazañas. El luneto de la pared que queda a nuestra derecha cuando entramos en la Galería nos muestra a Eneas desembarcando en el Lacio tras sus andanzas huyendo de Troya, mientras que los dos tondi de abajo nos muestran, a la izquierda, al héroe abandonando la ciudad con su mujer y su hijo Ascanio, llevando a hombros a su padre Anquises: Lorenzo De Ferrari se ciñe escrupulosamente al relato que Virgilio ha eternizado en su Eneida. El siguiente momento de la historia muestra a Eneas con Dido, y lo vemos en el tondo de la derecha. El programa iconográfico, sin embargo, no preveía dejar demasiado espacio a la turbulenta historia de amor entre ambos: así, en la pared opuesta, el luneto representa al héroe troyano encontrando la rama de olivo de oro que, según las instrucciones que le había dado la sibila cumana, le facilitaría la huida del inframundo, adonde había descendido para encontrarse con su padre recién fallecido (y donde más tarde conocería a Dido, muerta por suicidio tras su abandono). Anquises le mostraría las almas que esperaban encarnar y que estaban destinadas a ser grandes. Esto sólo habría sido posible, sin embargo, gracias a la empresa de Eneas, que luego se dirigió al Lacio: el tondo de la izquierda lo representa recibiendo armas de Venus, en preparación para la batalla que él y sus compañeros tendrían que afrontar contra los Rútulos, dirigidos por su rey Turno. En el último tondo, Lorenzo De Ferrari representa el enfrentamiento final entre Eneas y Turno: el héroe troyano se impone, mata a su rival en la batalla y consigue que los troyanos se instalen en el Lacio e inicien el linaje en el que se basa tradicionalmente la historia de Roma.

Lorenzo De Ferrari, Storie di Enea (1743-1744; affreschi e dipinti a olio su tela; Genova, Palazzo Tobia Pallavicino)
Lorenzo De Ferrari, Historias de Eneas (1743-1744; frescos y óleos sobre lienzo; Génova, Palazzo Tobia Pallavicino). Arriba: Eneas desembarcando en el Lacio (fresco). Tondo izquierda: Huida de Troya (óleo sobre lienzo). Tondo derecha: Eneas y Dido (óleo sobre lienzo).


Lorenzo De Ferrari, Storie di Enea (1743-1744; affreschi e dipinti a olio su tela; Genova, Palazzo Tobia Pallavicino)
Lorenzo De Ferrari, Historias de Eneas (1743-1744; frescos y óleo sobre lienzo; Génova, Palacio Tobia Pallavicino). Arriba: El olivo dorado (fresco). Tondo izquierda: Eneas recibe las armas de Venus (óleo sobre lienzo). Tondo derecha: Eneas derrota a Turno en la batalla (óleo sobre lienzo).

Las poses de los personajes son teatrales y evocan actitudes propias de las estatuas, y no es raro encontrar referencias a la estatuaria clásica: obsérvense, por ejemplo, las ninfas cercanas a Eneas en la escena del olivo de oro, modeladas a semejanza de las alegorías fluviales del arte clásico. Como contrapunto a las tres ninfas fluviales, la diosa Venus aparece inmediatamente arriba, junto con Cupido: la gracia rococó y la ligereza con la que se sienta en la nube y coge a su hijo de la mano para intentar dormirlo están muy lejos de la solemnidad casi monumental del grupo que vemos inmediatamente debajo. A medio camino entre estas dos tendencias se encuentra la figura de Eneas: triunfante como un héroe antiguo, pero también ligero y flexible en el estilo típico del siglo XVIII (aunque su porte afeminado y su capa volando en todas direcciones contribuyen a desequilibrar los dos componentes hacia el más marcadamente rococó). Se trata de la última obra maestra de Lorenzo De Ferrari: una escenografía exuberante en constante equilibrio entre clasicismo y rococó, con gran atención al detalle (el artista realizó numerosos dibujos para cada obra individual, estudiando con minuciosidad las actitudes, las poses, las composiciones de los personajes) y que implica a todos los elementos (el propio mobiliario es parte integrante de la escenografía), de modo que también nos implica al máximo a nosotros, que entramos en la Galería Dorata.

De la gracia rafaelesca al esplendor rococó, de los grotescos de Bergamasco a los estucos de Lorenzo De Ferrari, el Palacio Tobia Pallavicino (o, si se prefiere, el Palacio Carrega-Cataldi) es uno de los cofres más preciados de Génova: un cofre poco conocido, en el que, sin embargo, es posible ver cómo ha cambiado el gusto a lo largo de los siglos (y según las inclinaciones de los mecenas), así como algunas de las obras maestras de dos de los artistas que hicieron grande a una ciudad que nunca deja de sorprender a quienes la visitan.

Bibliografía de referencia

  • AA.VV., Génova Palazzo Tobia Pallavicino, Sagep, 2013
  • Cristina Bartolini, Gianni Bozzo, Génova : Palazzo Carrega Cataldi, Sagep, 2000
  • Rudolf Wittkower, Arte y arquitectura en Italia, 1600 a 1750, Yale University Press, 1999 (4ª edición)
  • AA.VV., Pierre Puget (Marsella 1620-1694): un artista francese e la cultura barocca a Genova, catálogo de exposición (Marsella, Centre Vieille Charité y Musée des Beaux-Arts, 28 de octubre de 1994 - 30 de enero de 1995), Mondadori Electa, 1995
  • Emanuela Brignone Cattaneo, Roberto Schezen, Génova: edifici storici e grandi dimore, Allemandi, 1992
  • Ezia Gavazza, La grande decorazione a Genova, Sagep, 1974
  • Pietro Torriti, Tesori di Strada Nuova: la Via Aurea dei genovesi, Sagep, 1971
  • Ezia Gavazza, Lorenzo De Ferrari (1680-1744), Edizioni La Rete, 1965


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.



Array ( )