El tomate frente a los Girasoles de Van Gogh. Pero el arte y la naturaleza están del mismo lado


¿Vale más el arte o la vida? Si los activistas que arrojaron salsa de tomate a los Girasoles de Van Gogh hubieran estudiado un poco más, se habrían dado cuenta de que el arte y la naturaleza están en el mismo bando y que, según el propio Van Gogh, ambos conceptos se solapan.

“¿Qué vale más, el arte o la vida?”. Aquí, si los dos activistas que arrojaron salsa de tomate al cristal que protegía Los girasoles de Van Gogh hubieran estudiado un poco más, evidentemente habrían tenido cuidado de no plantear la pregunta en términos tan perentoriamente maniqueos: para Van Gogh, no había distinción entre arte y vida. Van Gogh estaba convencido de que el arte era el medio de observar, de ver, de sentir la naturaleza “a través de un temperamento”. Así lo escribió, el 11 de julio de 1883, en una carta a su hermano Theo, haciéndose eco de un pasaje que había leído en un artículo de Zola (“una obra de arte es un rincón de la creación visto a través de un temperamento”). Pero no sólo eso. Van Gogh, artista de gran cultura y ávido lector, escribiendo todavía a su hermano el 19 de junio de 1879, había hecho suya una definición bastante conocida de Francis Bacon, que debió de leer en alguna parte en francés, ya que la citó en ese idioma, en una misiva escrita en neerlandés: Ars est homo additus naturae. "No conocen mejor definición de la palabra Arte“, escribió a Theo, ”que ésta: ’L’Art c’est l’homme ajouté à la nature’: naturaleza, verdad, pero con un sentido, con una interpretación, con un carácter que el artista saca a la luz y al que da expresión, que libera, que revela, libera, elucida."

Entre el arte y la vida, entre el arte y la naturaleza existe, según Van Gogh, una superposición sincera y total. El gran artista conocía bien (de hecho, los amaba) a los pintores de la escuela de Barbizon, que a su vez se inspiraron en Rousseau y en su sensibilidad hacia la naturaleza, que obviamente no podía permitir la explotación utilitaria. La naturaleza es vida y para Van Gogh, que pasó casi la totalidad de su existencia inmerso en ella, el arte es el medio por el que se intenta transmitir la vitalidad de la naturaleza al prójimo. En definitiva, Vincent van Gogh era el artista equivocado para una acción movida por la respetable y más que compartible intención de concienciar a la opinión pública sobre la necesidad de respetar y preservar la naturaleza para garantizar un futuro a las próximas generaciones.

Hace unos días, la revista Frieze tuvo la ocurrencia de entrevistar a las dos activistas, revelando más detalles: las jóvenes reiteraron su decisión de protestar arrojando tomates a Van Gogh porque tal acción provocaría una “reacción visceral” en la gente (que, según ellas, respondería diciendo “quiero proteger esto que es bello y tiene valor”), porque Van Gogh era un “artista pobre” y “si viviera hoy, estaría entre los que este invierno se verían obligados a elegir entre comer o calentar sus casas”, y porque “el cuadro está protegido por un cristal, pero millones de personas del Sur no están protegidas y las generaciones futuras tampoco”. Más que razones teóricas para reclamar medidas contra actividades que aceleran el cambio climático, suenan a eslóganes de instituto. Dejando a un lado las bromas sobre lo que habría hecho o dicho hoy Van Gogh, que hace más de ciento treinta años que no está con nosotros y, por consiguiente, no podemos molestarnos en imaginarlo vivo e interactuando con nosotros, lo que sí se puede hacer es señalar cómo la oposición entre la protección del arte y la protección de las personas sólo puede ser falsa y engañosa.

La acción contra Los Girasoles de Van Gogh
La acción contra Los girasoles de Van Gogh

Por una obra millonaria protegida por un cristal, hay diez mil diseminadas por el territorio que no gozan de la misma protección. Justo a principios de septiembre, en Inglaterra, la Asociación de Museos daba la voz de alarma sobre el aumento de los costes de gestión, que también podría conducir a decisiones drásticas en materia de protección: si se paga más para mantener las salas abiertas a los visitantes, se dispone de menos dinero, por ejemplo, para trabajos de restauración y, por tanto, para la protección de obras de arte que se quieren contraponer a la protección de la naturaleza. Y, pocos días después de la protesta de los dos activistas, surgió la noticia de que el Granero Merz, el taller que Kurt Schwitters instaló en el Distrito de los Lagos de Inglaterra tras abandonar la Alemania nazi, iba a ponerse a la venta: No se sabe qué va a pasar con un edificio que es expresión de la manera de hacer arte de una de las figuras más originales del siglo XX, y ello simplemente porque la pequeña organización sin ánimo de lucro que lo ha gestionado hasta ahora ya no tiene fuerza financiera para mantenerlo, y no ha recibido subvenciones públicas suficientes. Pero nuestra mirada podría dirigirse a Italia, donde existe un vasto patrimonio menor a menudo abandonado a su suerte: iglesias cerradas o abandonadas, obras que yacen en los almacenes, pequeños museos incapaces de intervenir adecuadamente en las obras, excavaciones ilegales que se llevan importantes hallazgos lejos de la comunidad. Y nosotros, por utilizar la jerga de los activistas, estamos en el “norte del mundo”. Pensemos en lo que ocurre con el patrimonio cultural en el “sur global”. No es cierto, por tanto, que prefiramos el arte a la naturaleza. A menudo ni siquiera nos ocupamos del arte.

Además, desde luego no fue Van Gogh quien eligió que su obra valiera una determinada cantidad de dinero: si tenemos que ponerlo a este nivel, habría tenido más sentido una protesta contra la propia institución, o quizá mejor aún contra uno de esos centros que tienen el poder de hacer que el valor económico de una obra de arte se multiplique incluso simplemente a través de un pase de coleccionista ¿nos imaginamos a los activistas de Just Stop Oil asaltando la BIAF, la TEFAF, el Frieze Masters?

Sí, ya sé que una protesta para ser llamativa no puede preocuparse de lo que parecen sutilezas insidiosas: un gesto fuerte se alimenta de extremos, de lo contrario no sería un gesto fuerte. Pero el arte y la naturaleza creo que están en el mismo lado de la valla. En la entrevista de Frieze, uno de los dos activistas se pregunta por qué la gente no tiene la misma reacción ante la destrucción que la industria fósil está causando al planeta que ante el lanzamiento de tomates a Van Gogh. Mientras tanto, es conceptual y dialécticamente erróneo establecer una comparación entre una acción radical, repentina y deliberada y un goteo cotidiano. Es como si, para centrar la atención en la escasez de fondos para el patrimonio generalizado, un activista del arte fuera y pintarrajeara un abeto monumental en el Parque Stelvio, preguntándose por qué la gente se indigna por su gesto y no por la degradación que llevó al derrumbe del tejado de San Giuseppe dei Falegnami o del Arco Borbonico o por las precarias condiciones que amenazan al Palazzo Gradenigo en Piove di Sacco. Por el contrario, el intento de imponer al público las razones por las que debe indignarse tiene efectos contraproducentes. Por supuesto, los activistas seguían diciendo que la suya era una acción no violenta porque no dañaba el cuadro, que estaba protegido por un cristal: Sin embargo, creo que puede considerarse una acción motivada por intenciones prevaricadoras mal dirigidas, en primer lugar porque el objetivo parecía ser más el de imponer una visión que el de informar o sensibilizar al público, y después porqueaunque carente de violencia física, la acción afirmó por fuerza una separación entre el público y la obra, causando daños no a la institución, ni al poder, ni siquiera a la industria fósil, sino a los visitantes del museo, así como, en pequeña medida, a la comunidad (la obra no resultó dañada, pero los marcos, durante acciones como éstas, suelen sufrir daños que luego hay que reparar). Pero el efecto principal fue quizá afirmar el valor económico de la obra: la gran mayoría de los medios de comunicación se centraron más en este aspecto que en las motivaciones de los activistas. Los propios activistas alegaron este aspecto entre sus razones para elegir Los Girasoles.

Sin embargo, si el cuadro de Van Gogh ha adquirido un valor económico con el paso del tiempo, éste no es el problema de Van Gogh: sigue siendo ante todo el producto de un alma sensible a la naturaleza, que como tal debe ser respetada, pues de lo contrario se acaba siendo víctima de la misma lógica de consumo que se desea criticar: La acción, además de acarrear, por supuesto, todas las consecuencias del caso (riesgo de emulación por parte de personas que quizá no sean tan proclives a elegir obras protegidas por cristal en el futuro, más trámites para entrar en los museos, menos posibilidad de ver obras sin cristal y, por tanto, una relación menos directa con el arte para quienes quieran observarlo, etc.), no ha puesto de relieve el valor que Van Gogh tiene para nuestras vidas, sino que, si acaso, ha resaltado su valor económico. Algo que Van Gogh, si realmente disfrutamos del fútil ejercicio de imaginarlo vivo y presente, probablemente no habría apreciado.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.