Los murales se convierten en obras digitales animadas con realidad aumentada: se amplía el Museo de Arte Urbano Aumentado


El MAUA - Museo di Arte Urbana Aumentata (Museo de Arte Urbano Aumentado) se expande y llega a los pueblos del centro y el sur de Italia y a las ciudades de Florencia y Cosenza. Más de cien murales, creados por conocidos artistas callejeros, se han transformado en obras digitales animadas mediante realidad aumentada.

El MAUA - Museo di Arte Urbana Aumentata (Museo de Arte Urbano Aumentado ) se expande y desembarca en los pueblos de Aielli (L’Aquila), Diamante (Cosenza), Santa Croce di Magliano (Campobasso), Favara (Agrigento) y en las ciudades de Florencia y Cosenza. Gracias a la financiación de la Unión Europea - Next Generation EU Fund y a la gestión del Ministerio de Cultura, nace la Edición Especial del MAUA, que integra seis nuevos territorios en la red del museo difuso, con la intención de redefinir la relación entre arte y ciudad, entrelazando comunidades locales, innovación tecnológica y prácticas artísticas participativas, a través del arte callejero y la realidad aumentada.

En esta nueva fase, más de cien murales, creados por algunos conocidos artistas callejeros, se han transformado en obras digitales animadas, visibles a partir del 11 de octubre de 2025. Cualquiera que disponga de un smartphone o una tableta puede encuadrarlos y verlos cobrar vida gracias a la aplicación gratuita Bepart - Movimiento de Imaginación Pública. Cada intervención artística se convierte así en un dispositivo narrativo inmersivo, enriquecido por animaciones, textos, imágenes y sonidos, capaz de ampliar y multiplicar los niveles de lectura de la obra física.

Tras haber implicado a ciudades como Palermo, Milán, Turín, Brescia y Waterford (Irlanda), el proyecto, nacido para valorizar los suburbios urbanos, se extiende ahora a estas ciudades del centro y el sur de Italia.

MAUA, Aielli. Artista callejero: Edoardo Ettorre. AR: Elena Leonardi
MAUA, Aielli. Artista callejero: Edoardo Ettorre. AR: Elena Leonardi
MAUA, Diamante. Artista callejero: Baruch Kadmon. AR: Elisabetta Giordano
MAUA, Diamante. Artista callejero: Baruch Kadmon. AR: Elisabetta Giordano
MAUA, Santa Cruz. Artista callejero: Guerrilla Spam. AR: Concetta Gioia
MAUA, Santa Croce. Artista callejero: Guerrilla Spam. AR: Concetta Gioia

En Aielli, murales que representan el encuentro entre arte y astronomía son reinterpretados por jóvenes artistas digitales gracias a la realidad aumentada. En Cosenza y alrededores (Rogliano y Santa Maria del Cedro), intervenciones ya protagonistas de procesos de regeneración urbana se convierten en portales digitales que activan nuevas formas de participación y memoria compartida. Diamante, con sus más de 400 murales, se transforma en un museo urbano aumentado donde confluyen tradición y lenguajes digitales. En Florencia, la realidad aumentada se convierte en una herramienta para la reescritura narrativa del espacio urbano. Favara se convierte en un museo aumentado donde confluyen comunidad, arte y tecnologías emergentes.

En Santa Croce di Magliano, las calles animadas por los más de 40 murales del Premio Antonio Giordano adquieren nueva vida gracias a la intervención de más de 30 artistas digitales de toda Italia.

Desde el primer núcleo creado en Milán en 2017, el proyecto ha dado lugar a una colección de más de 340 obras aumentadas, en las que han participado más de 450 artistas junto con estudiantes, profesores, ciudadanos y asociaciones. Como subraya Joris Jaccarino, de Bepart, la cooperativa social que concibió el proyecto MAUA, “las ciudades implicadas hasta la fecha -Palermo, Milán, Turín, Waterford (Irlanda), Brescia, Santa Croce di Magliano, Aielli, Diamante, Favara, Cosenza, Florencia- no son meros escenarios sino agentes de la narración, territorios vividos que se convierten en parte integrante del relato artístico”.

En cada edición de MAUA subyace un enfoque curatorial y educativo participativo: estudiantes, creativos, artistas digitales y autoridades locales se implican en trayectorias que van de la fotografía a la animación 2D/3D, de la escritura creativa a la postproducción, hasta el diseño urbano y el comisariado artístico.

Cada obra es así un punto de encuentro entre visiones, competencias y memorias locales, a la vez testimonio del contexto y creación compartida. MAUA se configura así como una infraestructura cultural descentralizada, capaz de generar valor social, imaginación colectiva y nuevas formas de experimentar el arte público.

Los murales se convierten en obras digitales animadas con realidad aumentada: se amplía el Museo de Arte Urbano Aumentado
Los murales se convierten en obras digitales animadas con realidad aumentada: se amplía el Museo de Arte Urbano Aumentado


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.