Descubierto un nuevo estilo de roca aborigen en Kimberley, Australia Occidental


Una nueva fase artística emerge del noreste de Australia: figuras lineales de animales, desprovistas de elementos humanos, revelan un profundo cambio cultural en el arte rupestre aborigen entre el Holoceno medio y el tardío.

Se ha abierto una nueva página en la historia delarte rupestre australiano con la identificación de un estilo figurativo sin precedentes, denominado Figuras Naturalistas Lineales (LNF), documentado en 22 yacimientos de la zona nororiental de Kimberley, en Australia Occidental. El descubrimiento, publicado en la revista científica Australian Archaeology, es el resultado de seis años de investigación sobre el terreno en el marco del proyecto Kimberley Visions, y ha sacado a la luz casi un centenar de imágenes rupestres que representan exclusivamente animales, delineados por una línea continua y lineal, a menudo desprovistos de relleno interno o de cualquier elemento antropomórfico. El descubrimiento marca así un punto de inflexión en nuestra comprensión de las secuencias estilísticas y de la dinámica social y medioambiental que recorrieron la zona durante el Holoceno medio y tardío. La investigación no indígena sobre el arte rupestre de Kimberley tiene raíces muy antiguas. La documentación más antigua que se conoce data de 1838 y fue realizada por el explorador George Grey. Durante los siglos XIX y XX siguieron las observaciones de clérigos y etnógrafos que, junto con antropólogos y arqueólogos, empezaron a registrar la rica diversidad estilística de la zona. Una de las primeras propuestas sistemáticas de clasificación fue la de Leslie Maynard, que en 1977 sugirió un esquema tripartito: grabados panaramitas, figuras simples (Figurativo Simple) y figuras complejas (Figurativo Complejo), entre las que se incluyen las pinturas de Kimberley. En años posteriores, el interés por la antigüedad de las expresiones gráficas llevó a definir dos importantes secuencias estilísticas relativas, elaboradas por Grahame Walsh en 1994 y David Welch en 1990. Ambas se basan en criterios como la superposición de pinturas, el grado de erosión, el uso del color y otros atributos iconográficos.

El nuevo estilo, desarrollado por los investigadores Ana Paula Motta, Sven Ouzman, Peter Veth y la Corporación Aborigen Balanggarra, se distingue por una serie de características formales: animales representados de perfil o en perspectivas distorsionadas, desprovistos de decoración compleja, con un contorno claro y uniforme. Las figuras, a veces de hasta dos metros de longitud, se concentran en las cuencas de los ríos Drysdale y King George, en paredes verticales de abrigos rocosos fácilmente visibles. Los estudiosos señalan que la ausencia de representaciones humanas y el predominio de la fauna naturalista hacen que este estilo sea profundamente distinto de otros anteriores y posteriores. La comparación con el estilo Irregular Infill Animal Period (IIAP), que data del Pleistoceno terminal y también se caracteriza por temas faunísticos, ha demostrado que los LNF presentan una representación más simplificada, un uso reducido del color (tonos monocromos rojos o anaranjados) y menos variedad de posturas corporales. Los macrópodos, canguros, ualabíes y especies afines, dominan la escena, y a menudo se representan en posiciones estáticas, con rasgos esenciales y proporciones realistas. El análisis morfológico identificó once tipos de cuerpos, cinco de los cuales parecen exclusivos de LNF y no se encuentran en los motivos del IIAP.

Secuencias de arte rupestre relacionado de Kimberley: (1) Cúpulas; (2) IIAP; (3) Gwion; (4) Polícromo estático; (5) Figuras en zancos; (6) Mano pintada; (7) Wanjina; y (8) Arte de contacto. Figura de Ana Paula Motta. Las imágenes 1, 2, 3 y 7 proceden de la base de datos BAC/UWA, la imagen 5 modificada de Gunn et al. (:165), la imagen 6 modificada de Rock Art Australia (.d.); y la imagen 8 modificada de O'Connor et al. (2013:545).
Secuencias de arte rupestre relacionado de Kimberley: (1) Cúpulas; (2) IIAP; (3) Gwion; (4) Policromía estática; (5) Figuras de pie; (6) Mano pintada; (7) Wanjina; y (8) Arte de contacto. Figura de Ana Paula Motta. Las imágenes 1, 2, 3 y 7 proceden de la base de datos BAC/UWA, la imagen 5 modificada de Gunn et al. (:165), la imagen 6 modificada de Rock Art Australia (.d.); y la imagen 8 modificada de O’Connor et al. (2013:545).

Las secuencias de superposición, un elemento clave para establecer la cronología relativa de las pinturas, mostraron que las figuras LNF siempre se sitúan por encima de los motivos Gwion (también conocidos como Bradshaw), Static Polychrome e IIAP, pero por debajo de las figuras Wanjina, atribuidas a periodos más recientes y aún activas en las prácticas rituales aborígenes. La posición intermedia de los LNF sugiere una datación en el Holoceno medio y tardío, en un periodo de grandes transformaciones ambientales: la estabilización del nivel del mar, la introducción del dingo y el aumento de la diversidad lingüística son algunos de los factores que habrían contribuido a redefinir las relaciones simbólicas entre comunidad, territorio y fauna.

La centralidad del sujeto animal en este estilo, tras siglos de prevalencia antropomórfica en el Gwion y la Policromía Estática, es interpretada por los investigadores como un retorno conceptual a la figura animal como medio de expresión identitaria y relacional. Según los estudiosos, los LNF pueden reflejar un renovado apego al sistema totémico, en el que humanos y no humanos comparten orígenes comunes y vínculos espirituales. Mientras que en el pasado el estilo IIAP había funcionado a menudo como un vago contenedor de todas las representaciones naturalistas con relleno parcial, hoy, gracias a la identificación de los rasgos distintivos de los LNF, es posible reconocer una fase autónoma, coherente y reproducible. El uso selectivo de las líneas, la limitación deliberada del relleno y la desaparición de los elementos antropomórficos señalan así una intención estética y simbólica precisa que no puede remontarse a variantes incompletas de estilos preexistentes.

Ejemplos de grupos de formas corporales únicas para figuras naturalistas lineales. Obsérvese el característico contorno continuo y sencillo y la falta de relleno (figura de Ana Paula Motta).
Ejemplos de grupos de formas corporales únicas para figuras naturalistas lineales. Obsérvese el característico contorno continuo y sencillo y la ausencia de relleno (figura de Ana Paula Motta).
Clasificación de los motivos de macrópodos del IIAP en 28 categorías de formas corporales (figura de Ana Paula Motta).
Clasificación de los motivos de macrópodos del IIAP en 28 categorías de formas corporales (figura de Ana Paula Motta).

Paralelamente, las comparaciones con el arte rupestre de la Tierra de Arnhem y el este de Indonesia, donde los motivos figurativos se han datado hasta hace 51.000 años, han demostrado que, aunque existen similitudes formales, cada contexto cultural desarrolla sus propios códigos. Los estudiosos advierten que, sin criterios estilísticos claros y repetibles, el riesgo de proyecciones engañosas o generalizaciones excesivas sigue siendo alto. En este sentido, las LNF constituyen un ejemplo útil para comprender cómo estilos aparentemente similares pueden responder en realidad a necesidades sociales y rituales radicalmente distintas. El nuevo estilo se suma a una secuencia ya articulada de al menos ocho macroestilos documentados en la región de Kimberley: desde las primeras cúpulas hasta las figuras de Gwion, pasando por el arte de contacto poscolonial. El LNF se inscribe en este paisaje como una fase autónoma, situada entre las representaciones antropomorfas ricamente decoradas y la iconografía espiritual de los wanjina. Su aparición confirma la hipótesis de que los sistemas gráficos aborígenes responden a una evolución dinámica recursiva y situada, en la que tradición e innovación coexisten en equilibrio. Según los autores, las pinturas LNF pueden interpretarse como una forma de comunicación destinada a reforzar los lazos sociales, transmitir conocimientos ecológicos y reafirmar la pertenencia a un territorio cambiante. En esta clave, el arte rupestre sería un dispositivo activo de renegociación del presente.

Descubierto un nuevo estilo de roca aborigen en Kimberley, Australia Occidental
Descubierto un nuevo estilo de roca aborigen en Kimberley, Australia Occidental


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.