El Santuario de Hera en el río Sele reabre con una nueva ruta arqueológica


Tras once años cerrado, el santuario de Hera Argiva vuelve a ser accesible gracias a un proyecto de los Parques Arqueológicos de Paestum y Velia. La ruta "Templo en la frontera" integra arqueología, naturaleza y accesibilidad.

Tras once años cerrado, uno de los yacimientos más importantes dela antigua Poseidonia (la actual Paestum) vuelve por fin a ser accesible. El Santuario de Hera Argiva, situado en la desembocadura del río Sele, había sido cerrado al público en 2014 tras una violenta inundación. La reapertura ha sido posible gracias a un proyecto de mejora promovido por los parques arqueológicos de Paestum y Velia. La inauguración del nuevo recorrido, denominado El templo en la frontera - Hera y el paisaje de la Sele, está prevista para el 4 de diciembre de 2025 a las 10:30 horas. El lugar representa un punto de intersección entre el mito, la historia y el paisaje costero. Según la tradición, Jasón dedicó un santuario a la diosa de Argos a su regreso de la conquista del Vellocino de Oro con los argonautas. En el siglo VI a.C., los colonos griegos construyeron aquí un santuario en el límite norte de su territorio, a lo largo de una frontera natural que separaba Poseidonia de las tierras etruscas. Durante siglos, la zona sirvió de hito religioso y cultural, pero la inaccesibilidad de los últimos once años había hecho difícil percibir su relación original con el paisaje.

“Con esta intervención mínima, sencilla pero eficaz”, explica Antonella Manzo, arquitecta de los parques arqueológicos de Paestum y Velia, “pretendíamos dar un primer grado de accesibilidad a las estructuras aún visibles sobre el terreno y permitir una lectura contemporánea del yacimiento en sus estratificaciones, conectando la historia del santuario dedicado a Hera y su jardín, atestiguada históricamente, con la configuración territorial posterior, representada por la alquería y las actividades de cultivo, así como el destacado valor naturalístico de la desembocadura del río Sele. Para nosotros, esta primera fase representa el inicio de un proceso de mejora de la accesibilidad y la experiencia del visitante: en el futuro, tenemos previstas otras intervenciones integradas para garantizar un acceso seguro también a las personas con necesidades físicas y cognitivas específicas, de modo que puedan disfrutar plenamente de un yacimiento arqueológico complejo formado por la zona y el museo narrativo”.

“La ejecución del proyecto se ha llevado a cabo centrándose en la sostenibilidad medioambiental en el sentido de respetar la connotación naturalista del yacimiento”, subraya Ornella Silvetti, arquitecta de la ALES que trabaja en los parques arqueológicos de Paestum y Velia. “Las intervenciones realizadas son de bajo impacto, de hecho las estructuras construidas son de baja vulnerabilidad y respetuosas con la calidad e integridad de los ecosistemas y la biodiversidad presentes en el lugar”.

“La reapertura del Santuario de Hera en el río Sele devuelve al territorio un lugar fundacional en su historia”, afirma Tiziana D’Angelo, directora de los Parques Arqueológicos de Paestum y Velia, “mito, paisaje y arqueología vuelven a formar parte de un único relato, ahora más accesible y consciente. Esta intervención representa un paso decisivo en el desarrollo de los Parques, que continuará en 2026 con el reequipamiento del Museo dedicado a la diosa y la puesta en marcha de nuevas campañas de excavación. Estas intervenciones reforzarán aún más nuestro conocimiento del santuario, ofreciendo nuevos elementos para comprender la evolución del complejo en su contexto original”.

Restos del santuario de Hera Argiva en la desembocadura del río Sele. Foto: Wikimedia Commons - MM
Restos del santuario de Hera Argiva en la desembocadura del río Sele. Foto: Wikimedia Commons - MM

El nuevo recorrido combina intervenciones arqueológicas y diseño paisajístico con soluciones orientadas a la accesibilidad. Las estructuras del sendero siguen una progresión progresiva, empezando por líneas más rígidas y caminos preexistentes, y evolucionando hacia geometrías ligeras y flexibles mediante pasarelas y caminos batidos reversibles. Los senderos orientan la mirada del visitante hacia las principales fases evolutivas del santuario, acompañando al observador a lo largo de la sinuosidad del meandro del río Sele mediante caminos guiados por postes de madera y cuerdas. La superficie de más de 41.000 metros cuadrados alberga un camino de tierra estabilizada, paneles informativos y mapas táctiles, nuevas áreas de descanso y un sistema de vallado con postes de castaño. La creación del Jardín de Hera, inspirada en las esencias mediterráneas documentadas en el antiguo santuario, cuenta con granados, robles, mirto, lavanda, romero y otras plantas típicas, con el objetivo de evocar la atmósfera histórica del lugar sin pretender una reconstrucción científica. Los paneles se han diseñado para garantizar la plena accesibilidad, en consonancia con las normas de comunicación de los parques arqueológicos de Paestum y Velia, mientras que las zonas de descanso a la sombra favorecen un disfrute más pausado y meditado, en línea con la filosofía del Museo Narrante di Hera Argiva.

Las visitas guiadas, a cargo de voluntarios del Servicio Civil formados por los Parques, tendrán lugar todos los sábados a las 11:00 y los domingos a las 15:00, con citas adicionales los primeros domingos de mes y durante la festividad del 8 de diciembre de 2025. La entrada está incluida en el billete de los Parques y en el abono de temporada Paestum&Velia, con reserva obligatoria en pa-paeve.promozione@cultura.gov.it. Los visitantes deberán recoger sus entradas en las taquillas de los Parques antes de acudir al Santuario. La iniciativa se enmarca en un importante contexto de investigación arqueológica. En 2023, durante las campañas llevadas a cabo por la Universidad de Nápoles Federico II bajo la dirección de la profesora Bianca Ferrara, se recuperaron tres metopas de arenisca entre el templo del Arcaico Tardío y la stoa sur. Dos de ellas ya se conocían gracias a los informes de la arqueóloga Paola Zancani Montuori.

Las losas, fragmentadas y en avanzado estado de descomposición, pertenecen a los ciclos de metopas que decoraron el santuario entre los siglos VI y V a.C., con dos ejemplos referibles al ciclo de las bailarinas. La tercera metopa, aún parcialmente estudiada, podría proceder de un friso hasta ahora inédito. La recuperación de estos elementos ofrece una oportunidad científica única: las losas serán sometidas a análisis multiespectrales, mineralógicos e iconográficos de alta precisión, que ayudarán a esclarecer las técnicas de construcción y la decoración del templo. Paralelamente, los Parques han lanzado una campaña de recaudación de fondos a través de la plataforma Art Bonus, que ofrece desgravaciones fiscales de hasta el 65% a los donantes, para garantizar la conservación y futura exhibición de las metopas.

La nueva ruta es sólo el primer paso de un proyecto de puesta en valor más amplio. En 2026 se rehabilitará el Museo Narrante di Hera Argiva, completando un plan que integra investigación, protección y difusión en una única visión cultural. A la inauguración asistirán Tiziana D’Angelo, Antonella Manzo, Ornella Silvetti, Maria Boffa, responsable de arqueología del Parque, y Bianca Ferrara, de la Universidad de Nápoles Federico II. El retorno del Santuario de Hera Argiva al uso público marca así un momento importante en la comprensión del paisaje arqueológico y la conservación de testimonios históricos de gran importancia, ofreciendo a los visitantes una lectura global e integrada del lugar, entre arquitectura, naturaleza y memoria histórica.

El Santuario de Hera en el río Sele reabre con una nueva ruta arqueológica
El Santuario de Hera en el río Sele reabre con una nueva ruta arqueológica


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.