Ha concluido la restauración del Tríptico de Moulins de Jean Hey, una de las mayores obras maestras de la pintura francesa de los albores del siglo XVI. La intervención, realizada entre 2022 y 2025, representa un hito en la apreciación y comprensión del arte francés en torno a 1500.
Promovida y supervisada por la Dirección Regional de Asuntos Culturales de Auvernia-Ródano-Alpes (DRAC), la restauración ha sido realizada en el Centro de Investigación y Restauración de los Museos de Francia (C2RMF) por restauradores de los talleres Arcanes y Tournillon, bajo la dirección de un comité científico internacional. Se trata de la primera restauración completa de la obra desde la de 1879, un acontecimiento capital para el patrimonio nacional.
La intervención ha devuelto a los tres paneles sus colores vivos y luminosos, ocultos durante mucho tiempo por la oxidación y el barniz viejo, y ha permitido profundizar en el conocimiento de las experimentaciones técnicas y pictóricas de Jean Hey -conocido antes de su identificación como el Maestro de Moulins. Artista formado en Flandes, fue uno de los protagonistas más refinados e innovadores activos en Francia en las últimas décadas del siglo XV.
La finalización de la restauración ofrece al Museo del Louvre, a la DRAC Auvergne-Rhône-Alpes y al C2RMF la oportunidad de presentar la obra al público. Después de casi noventa años -la última exposición fue en 1937-, el Tríptico de Moulins regresa así a París, donde podrá verse a partir del 26 de noviembre de 2025 junto a las demás obras de Jean Hey conservadas en la capital: cinco pinturas y un dibujo en el Louvre, así como la Virgen adquirida en 2013 al Museo de Cluny. En torno a este corpus, numerosas pinturas, así como dibujos, miniaturas y orfebrería procedentes de las colecciones del Louvre, permitirán a los visitantes comprender mejor esta obra maestra del patrimonio francés.
El Tríptico de Moulins es la obra más monumental y original del pintor Jean Hey, conocido durante mucho tiempo como el “Maestro de Moulins”. Encargado por los duques de Borbón hacia 1498 para la colegiata (hoy catedral) de la ciudad de Moulins, el Tríptico ha permanecido allí desde entonces. Las alas representan al duque Pedro II y a la duquesa Ana, en adoración a la Virgen y al Niño, en el centro de la escena. Ferviente manifestación de su piedad, el Tríptico es también un testamento político: si bien en 1498 la muerte de Carlos VIII, hermano de la duquesa, y la subida al trono de Luis XII pudieron debilitar su poder, los Borbones pretendían proclamar su autoridad dinástica sobre el ducado; la presencia de su única hija, Susana, coronada, al lado de su madre, afirma esta continuidad. La pareja ducal confió la ejecución de esta ambiciosa obra a Jean Hey. Formado en Gante en el taller de Hugo van der Goes, llegó a Francia hacia 1480, trabajando para ilustres mecenas como el cardenal Jean Rolin y el cardenal Charles de Bourbon, hermano del duque Pedro. A partir de 1488 se instaló en la corte de Moulins, donde permaneció hasta su muerte poco después de 1500. Reconocido por sus contemporáneos como uno de los grandes artistas de su época, Jean Hey pintó para duques, miembros de la corte y también para la familia real. En su Tríptico, combina el talento para el retrato, un perfecto dominio de la representación de la luz y de los materiales y un audaz sentido del color. Conservado en la sacristía de la catedral desde finales del siglo XIX, los estudios realizados por la DRAC (Dirección Regional del Patrimonio Cultural) han revelado la necesidad de un proyecto de restauración integral.
La colaboración entre estudiosos, restauradores e historiadores del arte permitió planificar, orientar y llevar a buen término la compleja restauración del Tríptico de Moulins, al tiempo que ofreció una valiosa oportunidad para profundizar en el conocimiento de su proceso creativo y de las transformaciones que ha sufrido a lo largo de los siglos. Un amplio trabajo de archivo permitió reconstruir la historia de la obra, en particular desde su redescubrimiento en el siglo XIX, mientras que los análisis científicos y las investigaciones de diagnóstico se llevaron a cabo paralelamente a lo largo de la intervención en el Centro de Investigación y Restauración de los Museos de Francia (C2RMF). La campaña de restauración, que comenzó en 2023 bajo la dirección de la DRAC Auvergne-Rhône-Alpes -comisaria del proyecto- y bajo la supervisión del Departamento de Pintura del C2RMF, fue llevada a cabo por restauradores de los talleres Arcanes (para la pintura) y Tournillon (para los soportes de madera), con el apoyo de un comité científico internacional.
Durante casi dos años, los trabajos se centraron en la consolidación estructural de la obra y la recuperación de su legibilidad cromática y luminística. El objetivo principal era restaurar el brillo original de la composición y los refinados efectos visuales deseados por Jean Hey, reviviendo así la fuerza expresiva y espiritual de la obra maestra. Se prestó especial atención a la aureola situada en el centro del tríptico, un elemento fundamental tanto visual como simbólicamente. Las investigaciones revelaron una compleja ejecución en dos fases, con la aplicación de pan de oro en la parte central y una mezcla de oro y plata en la corona periférica, prueba de la extraordinaria pericia técnica del artista.
Las puertas laterales, por su parte, estaban cortadas asimétricamente en la parte superior e inferior, probablemente ya antes de la Revolución Francesa. Este cambio había interrumpido la continuidad de las líneas arquitectónicas y el diálogo visual entre las figuras de los donantes y la Virgen. La restauración optó por un enfoque respetuoso: sólo se reintegraron las partes documentadas del cuadro, es decir, una banda de 5 centímetros de altura de los 15 centímetros que faltaban en cada panel, restableciendo la simetría general de la composición. La adición de elementos móviles de madera en los extremos permitió continuar ilusoriamente la continuidad pictórica.
Entre las intervenciones más significativas figura la recuperación del bastidor central original, el único que ha sobrevivido. Los análisis físicos y químicos revelaron la presencia de la decoración original del siglo XV bajo la moldura posterior, que fue cuidadosamente devuelta a la luz, restaurando la armonía y la coherencia cromática entre el panel central y su marco dorado y policromado.
Clasificado como Monumento Histórico en 1898, el Tríptico de Moulins ha estado expuesto en la sacristía de la catedral de Moulins desde 1879. Su restauración, financiada por el Gobierno francés, forma parte de un programa más amplio de valorización de la catedral, promovido por la Dirección Regional de Conservación de Monumentos Históricos (CRMH) de la DRAC Auvernia-Ródano-Alpes.
![]() |
El Tríptico de Moulins completamente restaurado. Se expondrá en el Louvre |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.