Alberto Giacometti expuesto en Marsella: esculturas, pinturas y el tema central del vacío


Del 6 de junio al 28 de septiembre de 2025, el Museo Cantini acoge una retrospectiva dedicada a Alberto Giacometti, organizada con la Fundación Giacometti de París. La exposición aborda el concepto del vacío, núcleo de su obra, a través de esculturas, pinturas, dibujos y grabados.

Por primera vez en Marsella, la obra de Alberto Giacometti (Borgonovo di Stampa, 1901 - Chur, 1966) se presenta en una exposición monográfica que analiza en profundidad su producción artística: el concepto de vacío. La exposición, titulada Alberto Giacometti. Esculpir el vacío, tendrá lugar del 6 de junio al 28 de septiembre de 2025 en el Museo Cantini. La iniciativa es fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Marsella -Musée de Marseille- y la Fundación Giacometti de París, depositaria de la obra del artista. La retrospectiva reúne un importante corpus de obras, que incluye esculturas de bronce y yeso, pinturas, dibujos y grabados. La exposición está concebida para ofrecer al público una visión completa de la evolución de la obra de Giacometti, delineada en torno a un eje temático preciso: la centralidad del vacío como espacio plástico, conceptual y filosófico.La exposición reúne obras emblemáticas -esculturas en yeso y bronce, pinturas, dibujos y grabados- para explorar el tema del vacío, concepto central en la práctica de Giacometti en torno al cual se articulan las distintas fases de su carrera. Artista del vacío, como lo definió Jean-Paul Sartre, según el cual su obra representaba “una manera de experimentar el espacio”, Giacometti concibió espacios imaginarios de los que emergen formas, figuras y personajes a menudo aislados, inextricables del contexto que los rodea. Tanto en las esculturas como en los dibujos y pinturas, el vacío se convierte en una herramienta operativa para el artista.

La exposición se abre con una sección dedicada a las formas sintéticas, sólidas y densas de las esculturas creadas a finales de los años veinte, como La pareja (1926) y Mujer cuchara (1927), que revelan el interés de Giacometti por el cubismo y las artes no europeas. Una segunda sección, centrada en el periodo surrealista, presenta obras clave como el cuadro El palacio a las 4 de la mañana (1932) y las esculturas Flor en peligro (1932) y Objeto invisible (1934-1935), también conocidas como Manosque sostienen el vacío. Fruto de sueños o estados visionarios, estas creaciones expresan una investigación plástica que va más allá de lo visible. La tercera sección, que abarca desde después de la Segunda Guerra Mundial hasta la muerte del artista en 1966, marca un retorno a la representación de la figura humana, impulsado por el deseo de plasmar la realidad tal y como era percibida. Jugando con las proporciones y las distancias, Giacometti investiga la relación entre figura y espacio en obras como Figurilla muy pequeña (1937-1939), Mujer con carroza (1943-1945), La nariz (1949) y Mujer alta I (1960).

La exposición concluye con una sección en la que se yuxtaponen dibujos y grabados del artista con documentos de archivo y objetos antiguos y no europeos procedentes de las colecciones del Museo de Arqueología Mediterránea y del Museo de Artes Africanas, Oceánicas y Nativas de Marsella. Concebidas como un museo imaginario, estas conexiones ponen de relieve la influencia fundamental de estas fuentes en las reflexiones del artista sobre el espacio y el vacío.

Algunas obras de Alberto Giacometti
Algunas obras de Alberto Giacometti

En diálogo: Ali Cherri - Los Vigilantes

La exposición dedicada a Alberto Giacometti establece un diálogo con The Watchers, un proyecto del artista Ali Cherripresentadoen el [mac] - Museo de Arte Contemporáneo de Marsella del 6 de junio de 2025 al 4 de enero de 2026. Algunas de las obras expuestas en [mac] fueron creadas especialmente por Cherri en resonancia con la práctica giacomettiana, continuando su reflexión sobre la representación del rostro humano. En 2024, Ali Cherri fue invitado por la Fundación Giacometti a confrontar los vaciados en yeso del escultor en el marco de la exposición Envisagement, comisariada por Romain Perrin.

Notas sobre el artista

Alberto Giacometti, escultor, pintor y dibujante suizo, nació en Borgonovo, en el valle del Bergell. Hijo de Giovanni Giacometti (1868-1933), conocido pintor impresionista muy apreciado en el ambiente artístico y coleccionista suizo, Alberto estuvo inmerso en un ambiente creativo desde muy joven. En 1922 se trasladó a París, donde se matriculó en la Académie de la Grande Chaumière y estudió escultura con Antoine Bourdelle. Durante estos años entró en contacto con las vanguardias artísticas y desarrolló un gran interés por la escultura africana y oceánica, que se hizo especialmente evidente durante el periodo en que estuvo vinculado al grupo surrealista de André Breton, entre 1930 y 1935. Después de la Segunda Guerra Mundial, el artista desarrolló un estilo personal e inconfundible: figuras esbeltas y alargadas a través de las cuales comunicaba una profunda sensación de aislamiento y vulnerabilidad. Su obra se nutrió de una intensa búsqueda existencial, influida por la filosofía y la fenomenología de Jean-Paul Sartre. En las décadas de 1950 y 1960, Giacometti alcanzó fama internacional, como atestiguan las importantes retrospectivas celebradas en 1965 en el MoMA de Nueva York, la Tate Gallery de Londres y el Museo de Arte Moderno de Luisiana, en Humlebæk. Ganó prestigiosos premios, entre ellos el Gran Premio de Escultura de la Bienal de Venecia de 1962. Aunque su salud se deterioró, siguió trabajando incansablemente hasta su muerte, acaecida el 11 de enero de 1966 en Chur (Suiza).

Alberto Giacometti
Alberto Giacometti

Alberto Giacometti expuesto en Marsella: esculturas, pinturas y el tema central del vacío
Alberto Giacometti expuesto en Marsella: esculturas, pinturas y el tema central del vacío


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.