El Mudec de Milán acoge una exposición sobre la evolución de Escher


Del 25 de septiembre de 2025 al 8 de febrero de 2026, el MUDEC de Milán acogerá "M.C. Escher. Entre el arte y la ciencia", una exposición que explora la evolución estilística del artista holandés, sus conexiones con las matemáticas y el arte islámico, y la relación entre la obra gráfica y el diseño aplicado.

Del 25 de septiembre de 2025 al 8 de febrero de 2026, el Museo delle Culture de Milán (MUDEC ) presenta una exposición enteramente dedicada a Maurits Cornelis Escher (Leeuwarden, 1898 - Laren, 1972), con lo que uno de los artistas más reconocidos del siglo XX vuelve a la ciudad tras diez años de ausencia. La exposición, titulada M.C. Escher. Entre arte y ciencia, ha sido creada en colaboración con el Kunstmuseum Den Haag y con el apoyo de la Fundación M.C. Escher, y está comisariada por Claudio Bartocci, Paolo Branca y Claudio Salsi, con el concepto de Judith Kadee , del museo holandés. El proyecto está promovido por el Ayuntamiento de Milán-Cultura y producido por 24 ORE Cultura - Gruppo 24 ORE, con el patrocinio de la Embajada y el Consulado General de los Países Bajos en Italia, y el apoyo de Turisanda1924, marca de viajes que forma parte de Alpitour World. La exposición se incluye en el calendario de laOlimpiada Cultural de Milán Cortina 2026, una iniciativa multidisciplinar que acompañará a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno.

“El arte y la ciencia de Escher se encuentran en una gran exposición en el Museo delle Culture de Milán”, destaca el concejal de Cultura de Milán , Tommaso Sacchi. “En sus obras, el gran grabador holandés fue capaz de crear un lenguaje visual absolutamente original fusionando geometría, ilusiones ópticas y teselaciones. La exposición pone de relieve cómo su investigación se desarrolló a partir de diferentes influencias culturales, incluido el arte islámico, tendiendo un puente entre Oriente y Occidente, así como entre la intuición y la lógica, y entre el arte y la ciencia”.

M.C. Escher, Corte, Córcega (1928; tinta y lápiz sobre papel, 51,5 x 64,5 cm; La Haya, Kunstmuseum Den Haag) Todas las obras de M.C. Escher © 2025 The M.C. Escher Company. Todos los derechos reservados
M.C. Escher, Corte, Córcega (1928; tinta y lápiz sobre papel, 51,5 x 64,5 cm; La Haya, Kunstmuseum Den Haag) Todas las obras de M.C. Escher © 2025 The M.C. Escher Company. Todos los derechos reservados
M.C. Escher, División regular del plano con lagartos nº 14 (1937; acuarela y lápiz sobre papel, 35,9 x 27 cm; La Haya, Kunstmuseum Den Haag) Todas las obras de M.C. Escher © 2025 The M.C. Escher Company. Todos los derechos reservados
M.C. Escher, División regular del plano con lagartos nº 14 (1937; acuarela y lápiz sobre papel, 35,9 x 27 cm; La Haya, Kunstmuseum Den Haag) Todas las obras de M.C. Escher © 2025 The M.C. Escher Company. Todos los derechos reservados

La exposición ofrece una lectura profunda y cronológica de la obra de Escher, destacando la relación entre el arte y las matemáticas y el vínculo conel arte islámico. El artista, conocido por sus construcciones imposibles, ilusiones ópticas y teselaciones, desarrolló un lenguaje visual original basado en observaciones perceptivas e intuiciones geométricas más que en conocimientos académicos formales. En Escher, arte y ciencia se encuentran de forma rigurosa y personal, creando un hilo conductor que caracteriza toda la exposición. La exposición destaca las fuentes de inspiración del artista, en particular las decoraciones de laAlhambra de Granada y la Mezquita de Córdoba, que influyeron profundamente en su visión del espacio y la simetría. La exposición también muestra cómo el artista trasladó esta gramática visual a la producción comercial, produciendo ilustraciones, portadas de libros y revistas, ex libris, tarjetas de felicitación, motivos decorativos para textiles y papel de regalo, así como diseños de billetes. Los encargos constituyeron un terreno de experimentación fundamental para que Escher perfeccionara su lenguaje visual.

La exposición presenta unas 90 obras, entre grabados, acuarelas, xilografías y litografías, complementadas con más de 40 objetos islámicos procedentes del Kunstmuseum Den Haag y de museos de Milán, como el MUDEC y el Castello Sforzesco. La disposición sigue un recorrido cronológico y temático que acompaña al visitante desde los inicios influidos porel Art Nouveau, pasando por los paisajes italianos y la plena madurez artística, hasta los experimentos con teselaciones, ciclos metamórficos, ilusiones ópticas y representaciones del infinito.

M.C. Escher, Naturaleza muerta y calle (1937; xilografía, 56,4 x 56,5 cm; La Haya, Kunstmuseum Den Haag) Todas las obras de M.C. Escher © 2025 The M.C. Escher Company. Todos los derechos reservados.
M.C. Escher, Naturaleza muerta y calle (1937; xilografía, 56,4 x 56,5 cm; La Haya, Kunstmuseum Den Haag) Todas las obras de M.C. Escher © 2025 The M.C. Escher Company. Todos los derechos reservados.
M.C. Escher, División regular del plano con pájaros y peces, nº 22 (1938; lápiz de color, tinta china y acuarela sobre papel, 35,9 x 27 cm; La Haya, Kunstmuseum Den Haag)
M.C. Escher, División regular del plano con pájaros y peces, nº 22 (1938; lápiz de color, tinta china y acuarela sobre papel, 35,9 x 27 cm; La Haya, Kunstmuseum Den Haag)

Entre las obras expuestas figuran algunas obras maestras fundamentales, como Día y noche (1938) y Caballeros (1946), testimonios de sus investigaciones sobre las teselaciones regulares del plano euclidiano y los grupos cristalográficos. Un encuentro decisivo en la carrera del artista fue con el matemático Harold Scott MacDonald Coxeter en 1954, quien le proporcionó herramientas conceptuales para explorar las teselaciones en el disco hiperbólico y desarrollar la serie Límite del círculo I- IV(1958-1960). Esta fase marca la plena madurez de Escher, en la que la intuición gráfica le permite visualizar conceptos complejos de simetría e infinito. La sección de viajes destaca la importancia de su estancia en Italia entre 1922 y 1935, periodo en el que Escher observa y transforma paisajes de colinas, pueblos y vistas urbanas mediante una interpretación geométrica y estructural. Obras de este periodo, como Naturaleza muerta y carretera (1937), muestran un cambio de la representación naturalista a las composiciones surrealistas, anticipando las arquitecturas imposibles y las geometrías visionarias de su etapa de madurez. La influencia de los viajes a España y del arte islámico se hace evidente en obras posteriores, cuando Escher desarrolla la teselación como herramienta de investigación espacial y compositiva.

La exposición dedica especial atención a las teselaciones y los patrones: a partir de mediados de la década de 1930, el artista transforma elementos geométricos en figuras reconocibles, pájaros, peces, seres humanos, combinando lógica, intuición matemática y estética visual. La sección Ciclos y metamorfosis documenta en cambio la evolución del tema de la transformación, con obras como Metamorfosis I (1937) y Metamorfosis II (1939-1940), en las que motivos geométricos y figuras animadas se suceden en ciclos visuales continuos.

M.C. Escher, Ever Smaller (1956; xilografía de cabeza, 49 x 46 cm; La Haya, Kunstmuseum Den Haag) Todas las obras de M.C. Escher © 2025 The M.C. Escher Company. Todos los derechos reservados
M.C. Escher, Ever Smaller (1956; xilografía de cabeza, 49 x 46 cm; La Haya, Kunstmuseum Den Haag) Todas las obras de M.C. Escher © 2025 The M.C. Escher Company. Todos los derechos reservados
M.C. Escher, Ocho cabezas (1922; xilografía, 32,5 x 34 cm; La Haya, Kunstmuseum Den Haag) Todas las obras de M.C. Escher © 2025 The M.C. Escher Company. Todos los derechos reservados
M.C. Escher, Ocho cabezas (1922; xilografía, 32,5 x 34 cm; La Haya, Kunstmuseum Den Haag) Todas las obras de M.C. Escher © 2025 The M.C. Escher Company. Todos los derechos reservados

La relación de Escher con las matemáticas y la geometría encuentra una síntesis en sus obras posteriores, en las que explora las simetrías hiperbólicas, las autosimilitudes y las paradojas topológicas, destacando obras como Orden y caos II (1955) y Nodos (1965). La sección dedicada al infinito muestra teselaciones hiperbólicas y la serie Límite del círculo, manifestaciones visuales de conceptos abstractos como eternidad, repetición y sucesión infinita, obtenidos sin ninguna formación científica formal, sino a través de un enfoque heurístico y perceptivo. Junto a las obras más conocidas, la exposición presenta dibujos preparatorios, acuarelas, estudios de teselación y materiales de archivo, que documentan el proceso creativo de Escher.

La exposición también incluye comparaciones con otros maestros gráficos, destacando influencias temáticas y afinidades estilísticas que sitúan al artista en un contexto cultural más amplio, alejado de las modas de su época. El proyecto expositivo integra instalaciones multimedia comisariadas por Studio Maurits, que ilustran teselaciones y conceptos matemáticos mediante vídeos explicativos, y concluye con una sala infinita, donde animaciones en alta definición de teselaciones hiperbólicas crean un efecto caleidoscópico.

M.C. Escher entinta la matriz de Cavalieri (1946)
M.C. Escher entinta la Matriz de los Caballeros (1946)

El comité científico de la exposición, coordinado por Federico Giudiceandrea y apoyado por la Fundación M.C. Escher, ha contribuido a profundizar en los vínculos con las matemáticas y el arte islámico, mientras que el comisariado de Claudio Bartocci, Paolo Branca y Claudio Salsi ha permitido desarrollar una lectura exhaustiva de la producción gráfica y de las obras encargadas. La exposición, en línea con el tema del viaje promovido por el MUDEC en 2025, explora el papel del viaje como experiencia de conocimiento y formación personal, con el apoyo de Turisanda1924 y Gruppo 24 ORE. El catálogo de la exposición, publicado por 24 ORE Cultura, está disponible en la librería del MUDEC, en librerías y en línea. La exposición está abierta de lunes a viernes de 10.00 a 17.00 horas (apertura el lunes a las 14.30 horas), con horario ampliado los jueves y sábados hasta las 22.30 horas. La entrada a precio completo cuesta 16 euros, la reducida 14 euros, y la taquilla cierra una hora antes del cierre del museo.

El Mudec de Milán acoge una exposición sobre la evolución de Escher
El Mudec de Milán acoge una exposición sobre la evolución de Escher


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.