En Milán, la monumental obra de Jorge R. Pombo que reinterpreta el Juicio Final


Del 27 de junio al 18 de septiembre de 2025, el Espacio Catedral de la Fábrica del Vapor acogerá el monumental proyecto pictórico "Juicio Final" de Jorge R. Pombo. Un homenaje a Miguel Ángel entre el arte, la memoria colectiva y la inclusión social.

Del 27 de junio al 18 de septiembre de 2025, el Spazio Cattedrale de la Fabbrica del Vapore de Milán acogerá Giudizio Universale, el nuevo proyecto monumental del artista catalán Jorge R. Pombo (Barcelona, 1973). La iniciativa, promovida por el Ayuntamiento de Milán y EBLand Srl con el Movimento Arte Etica, está comisariada por Vera Agosti y Matteo Pacini. La Galería ARTantide de Paolo Mozzo ha contribuido a la realización de la exposición.

El proyecto se centra en la reinterpretación del Juicio Final de Miguel Ángel, punto culminante de la bóveda de la Capilla Sixtina, a través del lenguaje visual que ha hecho internacionalmente reconocible a Pombo: la técnica del “difuminado”. El cuadro se presenta como una superficie viva y cambiante, que se recompone y se desintegra bajo la mirada del observador. Un dispositivo visual que, manteniendo el vínculo con la lección renacentista, se abre a sugerencias contemporáneas. También emerge la influencia delAction Painting, que confiere a la obra un ritmo gestual y una tensión física que dialogan con el estatismo de la tradición pictórica clásica.

Jorge R. Pombo, El Juicio Final (2023-24; óleo sobre lino, 1500 x 1200 cm)
Jorge R. Pombo, El Juicio Final (2023-24; óleo sobre lino, 1500 x 1200 cm)

“Si tuviera que resumir en una idea por qué quise pintar una variación de la Capilla Sixtina en 2025, hablaría de mi deseo de llevar la pintura a un plano desbordante, lleno de movimiento”, dice Pombo.

“En una época marcada por la desorientación y la expectación, en la que la humanidad parece asistir cansada a una realidad en crisis, la obra de Pombo se impone como necesaria”, afirma Tommaso Sacchi, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Milán. “Sus grandes lienzos evocan una caravana que marcha por el desierto: cuerpos borrosos, rostros indistintos, identidades suspendidas. Una humanidad en movimiento, frágil pero obstinada, que recuerda con fuerza las grandes urgencias de nuestro presente”.

Jorge R. Pombo, Variación sobre
Jorge R. Pombo, Variación sobre “La entrega de las llaves” de Perugino (2025; óleo sobre lino, 300 x 480 cm)

El año de la exposición coincide con una efeméride significativa: el 550 aniversario del nacimiento de Miguel Ángel Buonarroti (Caprese, 1475 - Roma, 1564). El lenguaje de Pombo, aunque radicalmente diferente en su manera e intención, se mide con la monumentalidad de Miguel Ángel, sin aspirar a emularla, sino buscando interrogar sus significados a través de la lente de nuestro tiempo. Alrededor de una sexta parte de la obra completa podrá verse en el Spazio Cattedrale. De hecho, el artista prevé la realización de toda la Capilla Sixtina a escala 1:1, un proyecto a largo plazo cuya duración se estima en unos cinco años. El público podrá observar una vasta superficie pictórica de 180 metros cuadrados, correspondiente al Juicio Final central, acompañada de seis variaciones de las paredes laterales, inspiradas en tres episodios de la vida de Moisés y tres de la vida de Jesucristo.

“El pecado de la humanidad es coral, es la culpa colectiva de la hybris del hombre (y aquí lo masculino, que absorbe lo femenino en sí mismo, privándolo de voluntad, es utiliza a propósito) que falta al respeto a la creación, a la armonía del mundo, a su feminidad”, subraya Maria Fratelli, responsable de la Unidad de Proyectos Especiales y de la Fabbrica del Vapore.

Jorge R. Pombo, Variación sobre el
Jorge R. Pombo, Variación sobre el “Bautismo de Cristo” de Perugino (2024; óleo sobre lino, 300 x 490 cm)

“Jorge R. Pombo, en su versión del Juicio Final, hace de este ’mar de humanidad’ el protagonista en la realización de la obra”, afirma Federica Tognon, conservadora de Fabbrica del Vapore. “Ya no es un sujeto meramente representado, sino representativo, que llama a colaborar con él a personas con una trayectoria vital compleja y fluctuante, en los límites de la sociedad, que más que otros han conocido la belleza y la pobreza del alma humana, esa misma alma que en el bíblico Día del Juicio Final será sometida a juicio”.

Un elemento central del proyecto reside en la dimensión participativa y social. Acostumbrado a trabajar en solitario, para la realización de Juicio Final Pombo optó por implicar a personas en situación de marginación social. Gracias al apoyo de Cáritas del Ayuntamiento de Reggio Emilia, y más tarde, tras su traslado, de Cáritas de Florencia, el artista formó un equipo de colaboradores heterogéneos, a los que ofreció una oportunidad concreta de trabajo, regularmente remunerado, y un espacio de expresión y redención. La experiencia se configura así no sólo como una operación estética, sino como una intervención que pretende redefinir los propios modos de producción artística. Durante el periodo de apertura de la exposición, el público participará en un viaje experiencial articulado. Será posible observar la obra desde distintos puntos de vista, incluida una vista desde arriba, y participar en momentos de realización de partes de la obra. El programa público previsto acompañará también las siguientes fases expositivas del proyecto, contribuyendo a consolidar el diálogo con el público y a alimentar la reflexión sobre los temas abordados: inclusión, espiritualidad y memoria colectiva.

Jorge R. Pombo, Variación sobre
Jorge R. Pombo, Variación sobre “Las tentaciones de Cristo” de Botticelli (2025; óleo sobre lino, 300 x 480 cm)

“No se pinta la emoción por el contenido de la imagen, la emoción está en la pincelada”, dice la comisaria Vera Agosti. “Lo suyo es metapintura, una pintura que habla de la propia pintura”. Al artista español le interesa la tensión que se crea entre el lenguaje clásico renacentista y el contemporáneo, entre la pintura antigua y los filtros del pasado y las instancias de la contemporaneidad".

“Jorge R. Pombo no sólo intenta devolver un nuevo sentido a la pintura”, añade el comisario Matteo Pacini, “sino que también ofrece elementos de reflexión sobre el valor del trabajo en la sociedad contemporánea, y en esto, Milán, con su historia de fábricas, trabajo y hospitalidad, se convierte en el escenario ideal para una reflexión que abarca el arte, la cultura y la condición humana”.

Jorge R. Pombo, El Juicio Final (2023-24; óleo sobre lino, 1500 x 1200 cm)
Jorge R. Pombo, El Juicio Final (2023-24; óleo sobre lino, 1500 x 1200 cm)

El proyecto, promovido por la galería ARTantide en colaboración con el crítico y escritor Sandro Orlandi Stagl, está destinado a seguir evolucionando. La intención es llevar la obra a diferentes ciudades, ampliando las posibilidades de realización e implicando a nuevos contextos y nuevas comunidades. No se trata sólo de exportar un proyecto artístico, sino de compartir una narrativa que entrelaza belleza y compromiso, arte y cohesión social. Con motivo de la inauguración, se presentará también el catálogo oficial de la exposición, que incluye contribuciones institucionales y críticas. Entre las contribuciones figuran las de Tommaso Sacchi, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Milán; Maria Fratelli, Directora de la Unidad de Proyectos Especiales y de la Fabbrica del Vapore; y Federica Tognon, Conservadora de la Fabbrica del Vapore. El volumen se completa con textos críticos de los comisarios Vera Agosti y Matteo Pacini, así como con una contribución del comisario y escritor Sandro Orlandi Stagl.

Notas sobre el artista

Jorge R. Pombo, nacido en Barcelona en 1973, es un artista autodidacta. En 1998, a la edad de 24 años, se trasladó a París, atraído por el arte y el patrimonio cultural de la ciudad. Al año siguiente regresó a España e inició una serie de experiencias en territorios caracterizados por fuertes contrastes culturales: viajó al Ártico, entre Groenlandia y Siberia, atraído por la fuerza extrema y visual de los paisajes glaciares. Más tarde, su periplo se extendió a lugares de similar intensidad simbólica como el Tíbet y la India.

En 2010 se instaló en Nueva York, donde permaneció casi cinco años. El impacto con la energía caótica de la ciudad alimentó su investigación, que se enriqueció con el estudio del expresionismo abstracto estadounidense y las experiencias radicales del Black Mountain College. Ambas influencias decisivas para definir su firma estilística. En 2015 se trasladó a Reggio Emilia y después se instaló en Florencia, donde actualmente vive y trabaja.

En el centro de su obra está la dialéctica entre polos opuestos: figuración y abstracción, narrativa y gesto, icono y borrado, palabra y pintura. Su lenguaje surge del choque de estas fuerzas, en estrecha confrontación con la tradición pictórica europea. Ejemplo de ello es el frecuente uso del rodillo de pintura blanca, empleado para sobrescribir o negar la imagen, transformando la superficie en un campo de tensión entre la cita clásica y la voluntad iconoclasta. Ha expuesto regularmente en Italia, España, Francia, Alemania, Estados Unidos y China, participando en numerosos proyectos institucionales, como los realizados con el Museo Wallraf-Richartz de Colonia, el Museo del Duomo de Milán, la Scuola Grande di San Rocco de Venecia, el Museo Can Framis de Barcelona y la 59ª Bienal de Venecia.

En Milán, la monumental obra de Jorge R. Pombo que reinterpreta el Juicio Final
En Milán, la monumental obra de Jorge R. Pombo que reinterpreta el Juicio Final


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.