El Festival de Cine de Lucca, que llega a su 21ª edición programada del 20 al 28 de septiembre de 2025, confirma su vocación de explorar las intersecciones entre el cine y las artes visuales. Una línea de investigación inaugurada en 2012 con la exposición dedicada a David Lynch, que trajo a Lucca fotografías, litografías y dibujos del director-artista estadounidense recientemente fallecido. Desde ese año, el festival ha construido un camino de diálogo entre lenguajes visuales, acogiendo en los años siguientes exposiciones de figuras centrales como David Cronenberg, Peter Greenaway, Marco Bellocchio, Mario Monicelli, Federico Fellini y Luchino Visconti.
En la edición de 2025, la atención se centra en Giuseppe Veneziano (Mazzarino, 1971), uno de los principales protagonistas de la escena contemporánea italiana, exponente destacado del movimiento New Pop y del grupo Newbrow italiano. A él dedica el festival la exposición Art Fiction, alojada en las salas del Palazzo Guinigi, en el corazón histórico de la ciudad. La muestra, comisariada por Alessandro Romanini, estará abierta del 10 al 28 de septiembre y se inaugurará el miércoles 10 de septiembre a las 18.00. La exposición reúne veinte pinturas recientes que dan testimonio de los rasgos estilísticos de Veneziano, un artista que ha hecho de la contaminación su lenguaje privilegiado. Crónica, historia del arte, cultura pop y cine se dan cita en sus obras, en una imbricación que da lugar a composiciones de impacto inmediato, caracterizadas por colores intensos y planos que recuerdan la gramática cinematográfica. Para él, la pintura se convierte en una escena, una pantalla en la que diferentes elementos se funden en cortocircuitos visuales y narrativos. El título “Arte Ficción” aclara la intención: establecer un diálogo entre la dimensión artística y la dimensión narrativa, reelaborando la realidad a través de formas capaces de conmover y hacer comprensibles las experiencias colectivas. Arte y ficción, en la visión de Veneziano, responden a la misma necesidad humana de narrar y reinterpretar el mundo.
Entre las obras expuestas se encuentra Mr Wolf. Problem Solver, un acrílico sobre lienzo que recuerda al icónico personaje de Pulp Fiction, de Quentin Tarantino. La referencia a la famosa película, sin embargo, se convierte en ocasión para un discurso más amplio, en el que la cultura popular dialoga con el presente socioeconómico. Veneziano transforma la imaginería cinematográfica en una lente crítica sobre lo contemporáneo.
Otro cuadro, Lockdown, reflexiona sobre el periodo pandémico. Aquí, crónica y distopía se entrelazan, creando una atmósfera suspendida que recuerda a la pintura de Edward Hopper. Sobre este fondo, el artista inserta referencias al mundo de DC Comics, en particular a Batman y a su antagonista Joker. La figura del payaso criminal, devuelta al centro de la cultura visual gracias a las películas protagonizadas por Joaquin Phoenix y la reciente serie de televisión con Colin Farrell, se convierte en emblema de inquietud y contradicción.
El Joker también aparece en otra obra que reinterpreta la Piedad de Miguel Ángel. Veneziano mezcla lo sagrado y lo profano, la tradición y la cultura popular, en una síntesis que confronta la herencia artística del pasado con los mitos contemporáneos. Esta es una característica recurrente de su producción: la yuxtaposición de diferentes lenguajes y símbolos para generar nuevas lecturas y provocar la reflexión.
La exposición invita al espectador a un ejercicio de reconocimiento y descodificación. Los lienzos de Veneziano están salpicados de citas y referencias que van del cine al cómic, del diseño a los videojuegos, de la música a la web. Cada obra es un mosaico de signos que se recomponen en una narrativa visual coherente, orquestada con precisión y sin aleatoriedad.
El comisario Alessandro Romanini destaca cómo el artista siciliano consigue plasmar de forma original la “peligrosa relación” entre arte y cine. Sus obras se basan en una memoria visual estratificada, apuntalada por una sólida formación histórico-artística y cinematográfica. Sin embargo, este conocimiento de los lenguajes no impide a Veneziano adoptar un estilo personal e inmediatamente reconocible, en el que la pintura dialoga siempre con la actualidad.
A lo largo de los años, Giuseppe Veneziano se ha forjado una carrera internacional. Arquitecto de formación, pronto optó por dedicarse por completo al arte. Ha participado en numerosos eventos importantes, desde la 54ª Bienal de Venecia de 2011, acogida en el Pabellón de Italia, hasta la Bienal Italia-China de 2012, la Bienal de Praga de 2009 y la Bienal de San Petersburgo de 2008, pasando por la exposición “Artâthlos” organizada con motivo de los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008.
Sus obras se han expuesto en lugares como la Triennale de Milán, el Museo Riso de Palermo, el MART de Rovereto, el Museo Cívico de Trento, los Musei Capitolini de Roma, el Museo Pecci de Prato, el Palazzo Ducale de Massa, el Palazzo Pallavicini de Bolonia y el Museo de Arte Moderno de Shanghái. También ha expuesto en numerosas galerías italianas e internacionales, de Londres a Múnich, de Nueva York a otras capitales europeas.
Su pintura, caracterizada por mezclas iconográficas que combinan figuras históricas, personajes de la actualidad, estrellas de cine e iconos del pop, se distingue por un lenguaje irónico y al mismo tiempo crítico, capaz de reflexionar sobre la sociedad contemporánea(aquí un artículo en profundidad de Federica Schneck). El impacto visual es inmediato, pero tras los colores vivos y las composiciones dinámicas se esconde una reflexión constante sobre el presente y las mitologías que lo atraviesan.
Con Art Fiction, el Festival de Lucca confirma su vocación de ir más allá de los confines del cine para explorar las artes visuales. El diálogo entre la pantalla y el lienzo, entre las secuencias cinematográficas y la pintura, se convierte en el eje de una exposición que invita a reflexionar sobre la permeabilidad de los lenguajes. Veneziano interpreta el cine como un archivo de imágenes compartidas, capaz de fusionarse con otras narrativas para construir un imaginario colectivo.
![]() |
Giuseppe Veneziano en el Festival de Cine de Lucca 2025 con Art Fiction |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.