LaUniversidad de Padua inaugura, con un proyecto de amplio alcance cultural e institucional, la primera colección generalizada de arte contemporáneo dedicada explícitamente a la producción artística femenina y feminista. Denominada Silenzi Eloquenti (Silencios elocuentes), la iniciativa prevé la colocación de cuatro obras de dos artistas que representan a dos generaciones distintas: Mirella Bentivoglio (Klagenfurt, 1922 - Roma, 2017) y Silvia Giambrone (Agrigento, 1981). El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Pro-Canciller para el Patrimonio Artístico, Histórico y Cultural Monica Salvadori y la orientación del asesor para el arte contemporáneo Guido Bartorelli, se inscribe en un marco institucional destinado a hacer visible un patrimonio artístico que durante demasiado tiempo se ha caracterizado por una presencia marginal de obras de mujeres artistas. La elección del título Silenzi Eloquenti (Silencios elocuentes ) revela un doble valor simbólico: por una parte, evoca la presencia esporádica y efímera de mujeres artistas en el contexto del patrimonio universitario, en el que destacan obras como las de los grandes nombres de la contemporaneidad (Campigli, Funi, Severini, Manzù, Martini, Venini, Scarpa, Pianezzola, Tasca, Kounellis, Pomodoro, Isgrò), siempre han ocupado un lugar predominante; por otra parte, recuerda la idea de un silencio cargado de significado, que se transforma en voz gracias a la fuerza narrativa y al compromiso de las obras expuestas. En concreto, las obras que componen la colección son cuatro y proceden de dos artistas que, aunque pertenecen a contextos temporales diferentes, se enfrentan al mismo tema de la violencia y la desigualdad de género.
“La nueva colección nace gracias a la financiación del Plan de Arte Contemporáneo 2024, promovido por la Dirección General de Creación Contemporánea del Ministerio de Cultura. Nuestro proyecto fue uno de los 40 seleccionados el año pasado, junto a grandes realidades contemporáneas como el Castello di Rivoli Museo d’Arte Contemporanea, el Museo d’Modern and Contemporary Art Museion de Bolzano, la Fondazione Bevilacqua La Masa de Venecia y la Galleria Nazionale d’Arte Moderna e Contemporanea de Roma”, explica Monica Salvadori, prorrectora responsable del patrimonio artístico, histórico y cultural y del Sistema Bibliotecario Universitario. “Se trata de una muestra de aprecio por el compromiso que nuestra Universidad ha asumido y sigue asumiendo con el conocimiento y la valoración del arte y la creatividad contemporáneos en sus diversas expresiones, ya sea activando cursos específicamente dedicados al tema, ya sea promoviendo exposiciones y festivales de calibre supranacional, o incluso a través de iniciativas de valorización del conocimiento en las que invitamos a los artistas a una confrontación directa con nuestros estudiantes y con toda la ciudadanía”.
“El comité de evaluación apreció especialmente la calidad del proyecto presentado por la comisaria que seleccionamos, la Dra. Greta Boldorini, antigua estudiante de doctorado en nuestra Universidad y ahora estimada académica en el campo de las relaciones entre arte y feminismo”, subraya Guido Bartorelli, asesor de la Universidad para arte contemporáneo. “Hemos considerado que las bibliotecas son un contexto expositivo ideal para la nueva colección, ya que son lugares destinados a la transmisión y preservación de la cultura y el canon, dentro de los cuales las obras que hemos adquirido crean un importante cortocircuito que desbarata la idea de conocimiento neutro y universal para promover reflexiones inéditas sobre temas de dramática actualidad”.
“Con estas adquisiciones, el Ateneo pretende dar voz a estos silencios poniendo en marcha una nueva colección que pone por fin el arte femenino, y feminista, en el centro a través de obras que reflexionan sobre la violencia y la desigualdad de género. Es un proyecto importante”, afirma la comisaria Greta Boldorini, “que desencadena reflexiones actuales y urgentes en lugares de transmisión de conocimiento y estudio como las bibliotecas, los espacios públicos abiertos a los ciudadanos y la comunidad académica”.
Las obras de Mirella Bentivoglio, pionera y figura destacada en el campo del arte femenino contemporáneo, son el resultado de una investigación que ha puesto de relieve el lenguaje simbólico y la posibilidad de expresar lo inexpresable a través de refinadas formas visuales cargadas de patetismo emocional. La escultura La scrittura del silenzio (1978), realizada en mármol y lápiz blanco y de pequeñas dimensiones (15x18x2,5 cm), se encuentra en la Biblioteca Central de Psicología "Fabio Metelli". La obra, que recuerda el poder evocador de los libros y los símbolos arquetípicos, pone de relieve cómo la palabra y la imagen pueden entrelazarse para crear un lenguaje que supere las barreras de la comunicación tradicional. El entendimiento entre forma y contenido, elemento central de la investigación artística de Bentivoglio, también emerge en el gran grabado histórico Struttura simbolica (L’Ovo di Gubbio) (dimensiones 102x68 cm) expuesto en la Biblioteca Central de Ingeniería. Esta obra fue creada como reproducción de la escultura realizada en 1976 y representa lo que muchos críticos definen como la primera intervención de arte público feminista, un gesto revolucionario en el que el simbolismo se convierte en el medio de reivindicar un espacio creativo hasta entonces excluido.
La tercera obra, también de Mirella Bentivoglio, es la serigrafía sobre cartón Análisis semiológico - La “factura” por no pensar (1978, 33x33 cm). La obra, donada por los herederos de la artista en memoria de Giulia Cecchettin, forma parte de un recorrido narrativo que sirve de advertencia contra la violencia de género. Los herederos, profundamente vinculados a la ciudad y a la universidad gracias al recuerdo de su abuelo Gian Carlo Bentivoglio, que enseñó en Padua durante muchos años, han querido con este gesto conmemorativo dar nueva vida a la memoria artística y cultural. La colocación de la obra en la Biblioteca Someda de Ingeniería de la Información, que también frecuentaba la joven víctima del feminicidio, subraya la carga simbólica y el profundo compromiso social inherentes al proyecto Silenzi Eloquenti.
La otra protagonista de la colección es Silvia Giambrone, artista nacida en 1981 y activa en la experimentación de un lenguaje artístico que va de la performance a la escultura, de la instalación al sonido y al vídeo. Su obra Espejo n. 12 (2021, realizada en bronce, resina, cera y espinas de acacia, con unas dimensiones de 210x127x13 cm) constituye el elemento distintivo de la representación de las formas más sutiles de violencia interior y doméstica. Con una elección material inusual, la aplicación de espinas de acacia sobre una superficie espejada, la obra transforma el objeto, tradicionalmente símbolo de reflexión e identidad, en un simulacro que pone de relieve las tensiones y sufrimientos cotidianos ocultos tras las apariencias de normalidad. Su poder evocador también tuvo cabida en la exposición Arte italiano y derechos humanos celebrada en el edificio de las Naciones Unidas en Ginebra en 2023, lo que refuerza aún más el carácter universal de los temas tratados.
“Creo que la adquisición de obras de arte por parte de una biblioteca pública es realmente un acontecimiento ejemplar y significativo”, comenta Silvia Giambrone. “El hecho de que además incluya obras de mujeres artistas es aún más importante, no sólo para suplir ausencias voluminosas en la colección de una institución, sino para poder reescribir la historia y así interpretarla con herramientas que sin duda la hacen más compleja y articulada de lo que se ha contado hasta ahora”.
La Biblioteca de Psicología ’Fabio Metelli’ acoge también la exposición Le scritture del silenzio (Escritos del silencio), un recorrido que indaga en el silencio como condición que abre posibilidades y reflexiones sobre la inexpresividad. A través de un cuidadoso comisariado, la exposición propone un diálogo interdisciplinar entre psicología, sociología, arte, literatura, música, filosofía, antropología, neurociencia, semiótica y mística. La exposición, instalada en la sala de exposiciones de la quinta planta del edificio Psico (situado en via Venezia 12/2), podrá visitarse del 19 de mayo al 27 de junio, en horario ampliado de lunes a viernes de 9.00 a 21.00 horas y los sábados de 9.00 a 14.00 horas. Esta elección organizativa pretende garantizar la máxima accesibilidad tanto a la comunidad universitaria como a los ciudadanos, haciendo accesible a todos el diálogo con el arte.
Paralelamente, la Biblioteca Central de Ingeniería, situada en Via Loredan 20, propone Paisajes insólitos: diálogos entre arte y espacio urbano, una instalación inspirada en la obra Struttura simbolica (El Ovo de Gubbio). La exposición invita a los visitantes a reflexionar sobre el poder del arte como catalizador capaz de transformar el tejido urbano, superando la mera esfera estética para establecer un puente entre disciplinas, instituciones y la comunidad de la ciudad. Los “paisajes insólitos” generados por el encuentro entre la obra y el espacio urbano ponen de relieve la función del arte para incidir en la vida cotidiana, propiciando nuevas e intensas experiencias que enriquecen la percepción de la propia ciudad. Por último, la experiencia expositiva se completa con la muestra bibliográfica Espejo nº 12 en la Biblioteca Beato Pellegrino, situada en Via Beato Pellegrino 28. Aquí, la selección de volúmenes propuesta por la artista Silvia Giambrone ofrece una mirada en profundidad a los textos que inspiraron la creación de Espejos. La colección abarca obras clásicas y contemporáneas, abordando temas universales como la identidad, la libertad, el trauma, la creatividad y el sentido de la vida. La exposición está abierta de lunes a viernes de 9.00 a 22.00 horas, mientras que los sábados y domingos está abierta de 9.00 a 18.00 horas. También está prevista una versión virtual de la exposición accesible a través de Galileo Discovery, ampliando así el alcance y la accesibilidad de la iniciativa. Para ampliar la experiencia educativa e implicar activamente a la comunidad, se están organizando dos visitas guiadas itinerantes que pasarán por las cuatro sedes de la exposición. La primera visita está prevista para la tarde del viernes 23 de mayo y la segunda para el viernes 30 de mayo, con salida a las 16.00 horas en la Biblioteca Central de Ingeniería. La duración total de las visitas está estimada en unas dos horas y la participación es gratuita, siempre que haya plazas disponibles, reservando a través del portal www.visitesilenzi.eventbrite.it.
La decisión de ubicar las obras en bibliotecas universitarias es estratégica y simbólica. Las bibliotecas, lugares de conservación y producción de conocimiento, se reimaginan aquí como espacios donde el arte interactúa con la cultura escrita, dando lugar a exposiciones que establecen vías de conocimiento en las que la dimensión estética se entrelaza con la intelectual. En un contexto en el que el conocimiento se transmite no sólo a través de los libros, sino también mediante el diálogo con las imágenes y las formas, las exposiciones bibliográficas acompañan a las obras con una serie de textos que profundizan en su significado, ofreciendo al visitante herramientas interpretativas adicionales. La configuración expositiva, por tanto, se expande mucho más allá de la mera presentación visual, convirtiéndose en un verdadero taller de reflexión interdisciplinar. Desde un punto de vista histórico y cultural, la trayectoria del arte femenino ha pasado por fases complejas y a menudo contradictorias. La presencia de Mirella Bentivoglio en la colección, por ejemplo, remite a una época en la que el compromiso feminista se articulaba a través de formas innovadoras y provocadoras, marcadas por un profundo sentido de ruptura con las lógicas tradicionales. Su experiencia, testimoniada también por la célebre exposición Materialización del lenguaje comisariada en 1978 para la 38 Bienal de Venecia, se configura como un punto de referencia fundamental, representando no sólo una ruptura estética sino también una afirmación cultural destinada a reconocer y valorizar un espacio creativo hasta entonces marginado. Al mismo tiempo, la figura de Silvia Giambrone introduce una sensibilidad contemporánea en la que el cuerpo y su política se convierten en el terreno privilegiado para investigar las sutilezas de la violencia cotidiana. Con Espejo nº 12, la artista transforma un espejo, tradicionalmente asociado al reflejo de la imagen, en un manifiesto crítico capaz de revelar las tensiones y crisis que, de forma a menudo sutil pero inexorable, impregnan la vida interior y las relaciones interpersonales.
La estructuración de Silenzi Eloquenti en los distintos espacios expositivos, desde la Biblioteca “Fabio Metelli” a la Biblioteca Central de Ingeniería, pasando por la Biblioteca Someda y concluyendo en la Biblioteca Beato Pellegrino, es una muestra del compromiso por integrar la dimensión artística en el tejido de la vida cotidiana universitaria. La iniciativa, con su enfoque aséptico y analítico, invita no sólo a una lectura estética sino también social de los temas de actualidad, ofreciendo al público herramientas interpretativas que van mucho más allá de la mera contemplación visual.
![]() |
Nace en Padua una colección de arte femenino para reflexionar sobre la violencia y la desigualdad de género |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.