Gravina en Apulia, la singular historia de la iglesia con fachada en forma de escudo nobiliario


Hay una iglesia única en Gravina, en Apulia: su fachada, de hecho, reproduce el escudo de armas de la familia del obispo que la mandó construir. He aquí su historia.

Un obispo probablemente aquejado de problemas de megalomanía pero muy astuto y sagaz, una comunidad de creyentes extremadamente devota al culto de una imagen de la Madonna, una gran cantidad de dinero: estos son los ingredientes que llevaron, en 1602, a la construcción de una de las iglesias más singulares del mundo, el santuario de la Madonna della Grazia (o “de las Gracias”: a lo largo de la historia, el edificio de culto ha sido denominado de ambas maneras) en Gravina, en Apulia. La singularidad de este increíble monumento reside en su fachada: de hecho, fue concebida como un enorme escudo heráldico del obispo que la mandó construir, el prelado Vincenzo Giustiniani (Chio, 1550 - Gravina in Puglia, 1614), miembro de la rama “griega” de una de las familias más prominentes de Génova, los Giustiniani, a quienes la Compagna Communis (es decir, la organización republicana de la Génova medieval) había confiado desde el siglo XIV la gestión de la isla griega de Quíos, antigua colonia genovesa. Los Giustiniani ejercieron de facto una especie de señorío sobre la isla, que no abandonaron hasta 1566, cuando Quíos cayó en manos turcas: los otomanos masacraron a muchos miembros de la familia, pero otros sobrevivieron. Entre ellos, el marqués Vincenzo, que fue un gran coleccionista de arte y mecenas de Caravaggio (entonces era sólo un niño de dos años), y el otro Vincenzo, el que llegaría a ser obispo de Gravina, que era entonces un muchacho de dieciséis años: todos los supervivientes de la familia se vieron obligados a refugiarse en Italia, y sus miembros dividieron su tiempo principalmente entre Génova y Roma.

Vincenzo Giustiniani se formó entre Génova y Turín (donde se licenció en Derecho) y en 1590, a los cuarenta años, fue nombrado gobernador de Tívoli por el papa Sixto V. Pasó tres años a orillas del Aniene, durante los cuales se distinguió por sus notables dotes administrativas, hasta el punto de que en 1593 el nuevo papa Clemente VIII decidió nombrarle obispo de Gravina, cargo que Giustiniani ocuparía hasta su muerte, veintiún años después. En el célebre Dizionario di erudizione storico-ecclesiastica, la monumental obra de Gaetano Moroni (Roma, 1802 - 1883) en la que se reseñan numerosas personalidades de la Iglesia desde San Pedro hasta la fecha de publicación de la enciclopedia de Moroni (la primera edición se publicó en 1840), el perfil de Vincenzo Giustiniani se resume de la siguiente manera: en 1593 Clemente VIII hizo obispo de Gravina al genovés Vincenzo Giustiniani, quien instituyó el seminario y le asignó las rentas necesarias, fundó el conservatorio de las monjas capuchinas y, no lejos de la ciudad, en 1602, erigió desde los cimientos la iglesia de la Beata Vergine delle Grazie: floreció en celo, prudencia, doctrina y otras virtudes".

De hecho, la primera medida de Giustiniani como obispo de Gravina fue la creación de un seminario: el prelado estaba firmemente convencido de que los miembros del clero debían tener una sólida formación teológica, filosófica y cultural, y por ello hizo todo lo posible para que el Land de Bari (la subdivisión administrativa del reino de Nápoles, que corresponde aproximadamente a la actual provincia de Bari) tuviera su primer seminario. El obispo consiguió la financiación, inventando incluso nuevos impuestos (como el justificado para luchar contra las langostas que habían infestado el campo alrededor de la ciudad en 1595), y en sólo dos años el seminario pudo abrir sus puertas (hoy, el edificio que lo albergó es un condominio en el centro histórico de Gravina). La otra medida mencionada por Moroni es la construcción del conservatorio de las “capuchinas”: se trataba de una estructura destinada a la educación de las muchachas pobres, que vivían de limosnas (y por este motivo eran irónicamente llamadas “capuchinas” por sus conciudadanos: porque la mendicidad era un hábito de los capuchinos). Merece la pena subrayar que, en la antigüedad, el término “conservatorio” tenía un significado distinto del que se le atribuye hoy: por “conservatorio” se entendía una institución benéfica destinada a proporcionar educación a los menos pudientes. Y éste era precisamente el objetivo del Conservatorio Femenino de las Capuchinas, que estaba adosado a la iglesia de San Mateo y más tarde se convirtió en convento de clausura. Giustiniani también pasó a la historia por la lucha que le enfrentó a la ciudad de Altamura: la catedral de la ciudad, de hecho, gozaba de un privilegio instituido por Federico II, que hacía que la iglesia de Altamura estuviera exenta de la jurisdicción episcopal y dependiera exclusivamente del soberano (que nombraba al arcipreste de Altamura) y de la Santa Sede. Durante siglos, los obispos de Gravina intentaron oponerse a esta situación, tratando, en vano, de incluir Altamura en la diócesis de Gravina. Giustiniani llegó incluso a dictar una excomunión sobre Altamura en 1601 (porque se le impidió realizar una visita pastoral a la ciudad): la excomunión no se levantó hasta 1622, pero los enfrentamientos continuaron durante décadas y sólo terminaron en 1818, cuando el Papa Pío VII confirmó los derechos de Altamura. La ciudad se convirtió en obispado en 1848 y se unió a Gravina en 1986.

Pasquale Ceci, Retrato póstumo de Vincenzo Giustiniani (siglo XIX; óleo sobre lienzo; Gravina, Santa Maria della Grazia)
Pasquale Ceci, Retrato póstumo de Vincenzo Giustiniani (siglo XIX; óleo sobre lienzo; Gravina, Santa Maria della Grazia)


Escudo de la familia Giustiniani
Escudo de la familia Giustiniani


Vista de Gravina en Apulia. Foto Crédito Luigi Scorcia
Vista de Gravina en Apulia. Foto Crédito Luigi Scorcia

En cualquier caso, Giustiniani ha seguido siendo famoso sobre todo por la extraña iglesia de Santa Maria della Grazia, que ha inscrito su nombre en la historia de la arquitectura: no se conoce otro edificio tan imponente, creado para homenajear a una familia... reproduciendo su escudo de armas en la fachada a una escala tan monumental. La historia comienza en 1595, año en que el obispo de Gravina visitó algunas capillas rurales fuera de la ciudad: Giustiniani quedó impresionado por la devoción que los habitantes de las zonas rurales de esta franja de Apulia nutrían hacia una imagen de la Virgen situada en el interior de una pequeña capilla, que sin embargo atraía a muchos fieles. En un documento de 1568, esta capilla se menciona como “Santa Maria la gratia alias de Cardone”: Cardone es muy probablemente el nombre de la persona que la construyó. Con el fin de mejorar la acogida, el obispo decidió dotar a los habitantes de Gravina de una iglesia más grande: por este motivo, en febrero de 1595, se iniciaron lasobras de construcción de una iglesia dedicada a la Virgen de Gracia, que se ubicaría en el emplazamiento de la capilla, extramuros de la ciudad. Las obras comenzaron entre 1597 y 1598 y terminaron unos años más tarde, en 1602. Podemos imaginar el asombro de los habitantes de Gravina al ver la iglesia terminada. De hecho, la fachada estaba (y sigue estando) dividida en dos partes: en el registro inferior, grandes sillares aplicados al muro recrean la forma de un castillo, cuyas torres corresponden a las tres puertas del edificio. Sobre la torre central se alza una enorme águila de piedra con las alas desplegadas, mientras que en el centro del tímpano roto que cierra la fachada hay una mitra de obispo de piedra. El diseño se corresponde exactamente con el del escudo de armas de los Giustiniani, donde vemos, de forma similar, un águila coronando un castillo con tres torres.

Sin embargo, Vincenzo Giustiniani sabía muy bien adelantarse a las críticas que inevitablemente le dirigirían los fieles: ¿podía un templo consagrado a Dios celebrar el linaje del obispo que lo había construido de forma tan descarada y truncada? Para que no pareciera que el suyo era un flagrante pecado de soberbia, el obispo de Gravina se inventó también una especie de justificación religiosa para la más que engorrosa presencia en la fachada de lo que, de hecho, era su escudo de armas. Así, Giustiniani hizo grabar en latín un pasaje del Deuteronomio (32:11) en una zona de la fachada fácilmente observable por cualquiera: “sicut aquila provocans ad volandum pullos suos et super eos volitans expandit alas suas et portat eos” (“como el águila incita a volar a sus polluelos volando por encima de ellos, extiende sus alas y los lleva sobre sí”). La “explicación” del castillo procede en cambio del Salmo 60: “Turris, fortitudinis a facie nemici” (“Torre firme ante los enemigos”). En esencia, toda la fachada adopta la forma de una invitación a fortalecer la fe. La fachada se contrarresta con un interior muy sobrio, casi desnudo: tres naves con pocos ornamentos, y que se presentan con la disposición que han obtenido a lo largo del tiempo, ya que la iglesia de Santa Maria della Grazia ha sido remodelada varias veces debido a derrumbes a lo largo de los siglos.

A pesar de las motivaciones ofrecidas a los fieles por el obispo Giustiniani con las inscripciones de la fachada, que intentan atenuar el tono autocelebratorio de la misma, la historiadora de la arquitectura Aurora Scotti, que habló de la iglesia de Santa Maria della Grazia de Gravina, en Apulia, en el volumen dedicado al siglo XVII de su Storia dell’architettura, no tiene dudas: aquí, subraya Scotti, “el mensaje del poder comitente se expresa en su máxima conmoción comunicativa a través de una manipulación festiva, y quizá ambiguamente lúdica, de la artesanía local de la construcción. Más que una arquitectura cultual, esta fachada, adherida a un programa iconológico preciso en el que se reconoce la intencionalidad autocelebratoria del poder comitente, se dirige a toda la ciudad. La iglesia, en efecto, situada extra moenia, se presenta hacia la ciudad con un mensaje claro, bien concebido y de gran atractivo”.

Fachada de la iglesia de Santa Maria della Grazia en Gravina (Apulia)
Fachada de la iglesia de Santa Maria della Grazia en Gravina, Apulia. Foto Crédito BeWeB


Detalle de la fachada. Foto Crédito IAT Gravina in Puglia
Detalle de la fachada. Fotografía Crédito IAT Gravina in Puglia


La fachada de Santa Maria della Grazia en Gravina, Apulia, en el siglo XIX, en una foto de William Henry Goodyear.
La fachada de Santa Maria della Grazia en Gravina, Apulia, en el siglo XIX, en una foto de William Henry Goodyear.


Fachada de Santa Maria della Grazia en Gravina (Apulia) en el siglo XIX
La fachada de Santa Maria della Grazia en Gravina en Apulia en el siglo XIX


La iglesia hoy, detrás de la estación de tren
La iglesia en la actualidad, detrás de la estación de tren

A pesar de la singularidad de su arquitectura, la iglesia de Santa Maria della Grazia en Gravina di Puglia ha tenido una historia muy turbulenta, ya en el siglo XVII, pues sufrió varios años de abandono pocos años después de la muerte de Vincenzo Giustiniani. Sin embargo, a mediados del siglo XVII, el obispo Domenico Cennini trabajó para restaurar tanto la iglesia como el edificio que Giustiniani había construido junto a ella (servía de residencia eclesiástica): los fieles, mientras tanto, siguieron mostrando su devoción a la Madonna della Grazia mediante llamativos legados a la iglesia, pero su ubicación apartada también fue causa de numerosos robos que afectaron al edificio a lo largo de los siglos. Además, la iglesia se utilizó también como cuartel, cayó en varias ocasiones en estado de abandono, estuvo cerrada al culto durante mucho tiempo (no volvería a su función hasta 1951) y en 1980 sufrió daños a causa del terremoto de Irpinia, hasta el punto de que fue necesario realizar importantes obras de restauración. Sin embargo, su disfrute se vio irremediablemente alterado por la construcción del ferrocarril a finales del siglo XIX: las vías se tendieron justo delante de la iglesia, que en pocos años vio cómo se levantaban frente a ella no sólo las vías, sino también la estación de tren de Gravina in Puglia y todos los edificios anexos (de hecho, en 1912 el Cabildo de la Catedral pidió al Estado una indemnización por daños y perjuicios por la destrucción del paisaje). Por si fuera poco, a la extraordinaria fachada se ha añadido recientemente un edificio moderno.

La iglesia de Santa Maria della Grazia es, por tanto, una obra que ha sufrido mucho y que merece ser redescubierta como uno de los monumentos más interesantes no sólo de Apulia, sino de toda Italia: además, según algunos historiadores del arte, su excéntrica fachada puede considerarse una especie de anticipación del barroco de Lecce. Su excepcionalidad la ha llevado a ser considerada, además, bien de notable interés histórico-artístico por el Ministerio de Patrimonio Cultural (la restricción data de 1984). Se puede encontrar información sobre Gravina in Puglia en el sitio web de la autoridad regional de turismo, mientras que un amplio repertorio de noticias y fuentes sobre la iglesia de Santa Maria della Grazia está editado por laAsociación Cultural Benedetto XIII, que ha publicado numerosos documentos sobre el edificio sagrado en su sitio web.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.