Entre el Minotauro y D'Annunzio, los dos laberintos del Castillo de San Pelagio


En la campiña que rodea Padua, en Due Carrare, hay un castillo con dos laberintos verdes: es el Castillo de San Pelagio, con sus laberintos dedicados uno a la historia de Teseo y el Minotauro, y otro a "Forse che sì forse che no", de Gabriele d'Annunzio.

Inmerso en una atmósfera remota y enrarecida, en el corazón del municipio de Due Carrare, se alza el Castillo de San Pelagio. Se trata de un antiguo edificio que, a pesar de su reconstrucción mucho más reciente, remonta sus raíces a la célebre familia Carraresi, que fue señor de Padua de 1318 a 1405. De su estructura medieval original sólo se conserva la torre almenada, mientras que la parte residencial fue renovada en 1775 a manos de los condes Zaborra, que aún conservan la propiedad. La noble familia amplió considerablemente tanto los jardines como la estructura del castillo, transformándolo en la opulenta estructura que hoy admiramos. El castillo tiene una larga e imponente fachada que abarca las dos alas separadas por la torre central y se abre directamente a la calle con un jardín, dividido también en dos secciones por una “avenida representativa”: el jardín principal de la Villa, compuesto por cuatro parterres donde florecen las rosas más fragantes, y en cuyo centro se excava un estanque de nenúfares.

Tal vez como broma o diversión, el jardín del castillo contiene también dos laberintos verdes: el "Laberinto del Minotauro", que evoca el mito de Ícaro, y el laberinto "Tal vez sí, tal vez no", que recuerda la conocida novela de D’Annunzio. Ambos fueron creados a principios de la década de 2000, tras la visita de la condesa Ricciarda Avesani Zaborra a una exposición de laberintos de papel: inspirada, confió el diseño de los dos laberintos al arquitecto Antonio Antonucci, que imaginó los dos caminos uno al lado del otro y conectados, suspendidos sobre riachuelos de agua, algo que no tiene igual.

Castillo de San Pelagio. Foto: Castillo de San Pelagio
El Castillo de San Pelagio. Foto: Castillo de San Pelagio
Castillo de San Pelagio. Foto: Castillo de San Pelagio
Castillo de San Pelagio. Foto: Castillo de San Pelagio
Castillo de San Pelagio. Foto: Castillo de San Pelagio
Castillo de San Pelagio. Foto: Castillo de San Pelagio

El primero de ellos, también conocido como el “garabato de Dios”, reitera el viaje hacia el misterio y lo sagrado, grabado profundamente en la memoria humana a través de ideogramas que resisten el paso de los siglos. Un símbolo especialmente significativo es el del Minotauro, figura central del laberinto, que según Jorge Luis Borges puede ser la pálida sombra de mitos aún más oscuros y antiguos. El camino hacia el Minotauro está así intrínsecamente ligado a los errores cometidos en el trayecto, en un viaje que refleja la complejidad de la vida y apunta precisamente al vagabundeo propio de todo ser humano.

En el transcurso de la exploración, uno se topa con un pequeño puente, donde la presencia de una vela blanca y negra suspendida sobre el agua invita a reflexionar sobre los trágicos sucesos del mito de Teseo y su padre Egeo. En efecto, el mito cuenta cómo Egeo, soberano de Atenas, compartió su trono con su hijo Teseo y juntos consiguieron derrotar la rebelión de los Palacios, los cincuenta hijos de Palas, pero el destino los separó para siempre cuando Teseo se embarcó hacia Creta, decidido a liberar a los atenienses del tributo de sangre impuesto por el Minotauro. Antes de partir, padre e hijo hicieron un pacto: en caso de victoria, Teseo sustituiría la vela negra de su barco por una blanca, señal visible desde lejos del éxito de la misión. Sin embargo, la alegría de la victoria se vio ensombrecida por un simple pero fatal descuido del joven que, tras derrotar al Minotauro y liberar a su pueblo, olvidó cambiar la vela, sellando involuntariamente el destino de su padre. Egeo, observando ansioso el horizonte, vio acercarse la nave de su hijo con la vela negra aún ondeando.

Los dos laberintos. Foto: Castillo de San Pelagio
Los dos laberintos. Foto: Castillo de San Pelagio
El Laberinto del Minotauro. Foto: Castillo de San Pelagio
El Laberinto del Minotauro. Foto: Castillo de San Pelagio
El laberinto del tal vez sí, tal vez no. Foto: Castillo de San Pelagio
El Laberinto del Quizás Que Sí Quizás Que No. Foto: Castillo de San Pelagio

Devastado por la idea de que Teseo había fallado la prueba y había sido asesinado por el monstruoso Minotauro, creyendo en la traición del destino, se arrojó a las aguas del mar, que desde ese momento tomó su nombre, sellando así la tragedia de una historia familiar rota por un simple error. El puente laberíntico se convierte así en un símbolo de conexión entre el pasado mitológico y nuestra existencia, una pasarela sobre las turbulentas aguas de la vida. Pero el laberinto de San Pelagio, con su doble significado, añade más capas de sentido a este viaje simbólico: por un lado, evoca los traviesos laberintos de las villas venecianas, lugares de intrigas y amores secretos, y por otro, recuerda el laberinto mitológico de Cnosos, vinculado al trágico destino de Ícaro y a la constante búsqueda humana del vuelo. El Castillo de San Pelagio, tan cargado de simbolismo, se convierte en un monumento a la complejidad de la existencia humana, entrelazando pasado y presente en una convincente red de mitos e historias.

Inspirado en cambio en Gabriele D’Annunzio, pero sobre todo en su última novela, escrita entre 1909 y 1910, es el laberinto “Forse che sì, forse che no”. En el verano de 1917, el castillo de San Pelagio adquirió una gran importancia estratégica durante la Gran Guerra, y la familia Zaborra firmó un contrato de arrendamiento con el ejército italiano, que permitió la creación de un aeródromo y la ocupación de una parte de la villa. Así, los pisos del primer piso se convirtieron en la residencia del comandante Gabriele d’Annunzio (quien, por cierto, partió de aquí para volar a Viena) y hoy, sus estancias han sido fielmente restauradas a través de fuentes de archivo, conservando preciosos recuerdos de la vida del poeta-soldado y de sus hazañas aéreas junto con el mobiliario de la familia Zaborra.El laberinto, por tanto, es un homenaje a Gabriele D’Annunzio y es un intrincado laberinto unidireccional sin callejones sin salida, que serpentea a lo largo de un camino que conduce a su forma central, donde está escrito el misterioso lema: “Puede que sí, puede que no”. Esta enigmática frase, que se despliega a lo largo del camino del laberinto y ha atravesado los siglos, llamando incluso la atención de D’Annunzio, parece tener su origen en una “frottola amorosa”, composición vocal polifónica de raíz popular, y se dice que Francesco II Gonzaga, duque de Mantua, la extrajo de este género musical.Continuando la exploración, se encuentra en su centro un ingenioso juego de espejos que alude al concepto del “doble”, creando una sensación de extrañeza y un desafío a la percepción, donde también se encuentra un saúco, impregnado de mitos y magia, que ofrece inspiración para contar cuentos de hadas a los jóvenes visitantes.

Entre el Minotauro y D'Annunzio, los dos laberintos del Castillo de San Pelagio
Entre el Minotauro y D'Annunzio, los dos laberintos del Castillo de San Pelagio


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.