Antonio Addamiano: "El arte italiano tiene un gran potencial, como la moda. Pero no lo estamos explotando".


El arte contemporáneo italiano tiene un gran potencial, igual al de la moda, pero nadie parece interesado en explotarlo. Lo dice Antonio Addamiano, director de la Dep Art Gallery.

Con la vuelta de las ferias de arte presenciales, volvemos a hablar del mercado y de la escena italiana. Entre los protagonistas de los últimos tiempos está sin duda la Dep Art Gallery de Milán, entre las más activas incluso durante la pandemia y dispuesta a presentarse al público con un nuevo programa y exposiciones de calidad, en un mercado (el italiano, pero también el internacional) que está cambiando. ¿En qué sentido? Hablamos de ello con Antonio Addamiano, director de Dep Art Gallery. La entrevista es de Federico Giannini.

Antonio Addamiano
Antonio Addamiano

FG. Dep Art acaba de regresar de MiArt: ¿cómo fue la feria?

AA. Ha ido bien, ya que no esperábamos una respuesta del público tan numerosa y de tanta calidad. Evidentemente, las ferias de hoy reflejan un poco la forma en que el público se acerca a ellas: mientras que antes se acudía a la feria con la idea de vender, ahora la idea es presentar el programa de la galería, mostrar obras nuevas, artistas propios, o hablar de eventos futuros o exposiciones pasadas (y en nuestro caso, catálogos). Así que ya no se espera, sinceramente, cerrar la venta en unos minutos y unas horas. Pero la feria sigue siendo crucial para el contacto. Con el numeroso público que había en MiArt, debo decir que el balance es positivo.

¿Cómo están cambiando las ferias de arte contemporáneo? ¿Siguen teniendo sentido, o al menos tal y como las hemos conocido hasta ahora?

Ciertamente tienen sentido tanto para los que tienen, como nosotros, un mercado primario, como para el mercado secundario, porque las ferias siguen siendo el primer lugar de encuentro para presentar a los artistas y hablarles no sólo de su precio, sino también de su lenguaje y de su investigación, además de la propia galería. Por otro lado, también son útiles para los galeristas que hacen marketing secundario, es decir, compraventa, para que la gente vea la obra en directo y discuta las negociaciones teniendo una idea más completa de su interlocutor. Además, las ferias también son importantes porque vender por internet es muy difícil: sólo podemos vender al artista del momento o al artista más accesible. Para todo lo demás, la feria y el trabajo de las galerías son fundamentales. Además, una feria en la ciudad como MiArt es aún más importante para todas las galerías de Milán, porque hay muchas más posibilidades de que el público de la feria venga también a verte a la galería (esta semana, por ejemplo, tenemos más o menos una cita al día).

En cuanto al público y los coleccionistas, después de dieciocho meses sin ferias, ¿han cambiado su forma de enfocar la compra o incluso el simple encuentro con la obra propuesta por la galería?

He notado sobre todo (quizás también porque he pasado del área moderna al área contemporánea) un cambio en el grupo de edad: ha habido una disminución de los que tienen entre sesenta y ochenta años, quizá por problemas de riesgo de contagio, y ha habido una nueva oleada de coleccionistas de entre cuarenta y sesenta años, que a menudo se han acercado a este mundo porque durante la pandemia se informaron por internet, o porque tuvieron tiempo de cultivar la pasión por el arte. Esto fue un poco una sorpresa. Básicamente, vimos un tipo diferente de coleccionista, una nueva generación. No puedo decir si se creó por el cierre, por quedarse en casa, por informarse, por los muchos artículos sobre el arte como inversión, sobre arte y diseño, o también porque hubo un redescubrimiento del hogar (muchos tuvieron la oportunidad de renovar o comprar nuevos muebles preciosos e incluso obras de arte), pero todos estos elementos tuvieron un fuerte impacto. Ciertamente hubo crisis, pero no para todos los sectores de los que proceden los compradores, así que el arte, afortunadamente, siempre consigue salvarse porque hay nichos de personas que trabajan en entornos que siguen funcionando incluso durante las crisis. En el caso de la pandemia, el farmacéutico, el bancario y el inmobiliario han sido tres sectores muy fuertes en estos dieciocho meses, quizá en detrimento de todos los clientes que teníamos de restauración y moda, o de notarios, abogados y dentistas. Así que ha habido un cambio en la composición de la clientela: ha habido mucho más interés por parte de las nuevas categorías de trabajadores que de las más tradicionales. Esto se percibe haciendo una feria, porque en Internet el cliente te envía una consulta y tú le contestas, sin conocer la profesión. En persona, los clientes te dicen quiénes son y te das cuenta de a quién tienes delante.

¿Ha cambiado algo en cuanto a la nacionalidad? ¿Había un público internacional en MiArt o era sobre todo un público italiano?

Había mucho menos público internacional: mientras que antes era un 70% italiano y un 30% extranjero (compuesto principalmente por estadounidenses, asiáticos y europeos) ahora la proporción es de 90-10. Y un 10% eran suizos, alemanes y algunos franceses.

¿Pudo influir el hecho de que la semana siguiente a MiArt se celebrara Art Basel?

No, porque en Art Basel (estuve el lunes) tuve la misma sensación: mucha gente que venía de varias partes de Europa, porque todavía es muy complicado moverse desde Estados Unidos o Asia. Al final todos empezáis desde vuestro país y los países vecinos. Luego en cada país hay muchos eventos, así que al menos este año te alegras de visitar tu propia feria. También está el hecho de que cada feria nacional (ya sea italiana, inglesa, francesa, china, americana, suiza) siempre tiene una oferta de artistas internacionales, nunca falta una visión cosmopolita. El público italiano puede venir a Milán y disponer de una amplia oferta. Muchas de nuestras galerías tienen varios artistas extranjeros, y ya no es necesario ir al extranjero para conocerlos. Esto también ha cambiado mucho porque, incluso hace sólo diez años, en MiArt había una mayoría de artistas italianos.

El stand de Dep Art en MiArt
El stand de Dep Art en MiArt
El stand de Dep Art en MiArt
El stand de Dep Art en MiArt
Obras de Carlos Cruz-Diez en la Dep Art Gallery
Obras de Carlos Cruz-Diez en Dep Art Gallery
Wolfram Ullrich, GAMI (2020; cuatro partes, 57 x 171,5 x 9 cm)
Wolfram Ullrich, GAMI (2020; cuatro piezas, 57 x 171,5 x 9 cm)
Imi Knoebel, Anima Mundi 106-3 (2019; 37 x 127 x 5,8 cm)
Imi Knoebel, Anima Mundi 106-3 (2019; 37 x 127 x 5,8 cm)

En Italia hay tres ferias principales (Artissima en Turín, MiArt en Milán y Arte Fiera en Bolonia), naturalmente cada una con su propia identidad y especificidades: ¿es esto una ventaja para el sector o puede ser algo penalizador?

Es una ventaja porque el panorama es muy variado: hay tres ferias principales, otras dos nacionales más recientes y de calidad (la de Verona, y la de Roma que está a punto de nacer) y una decena de ferias que atienden a un público local y a pequeños coleccionistas. Como calendario, en mi opinión, es más que suficiente. Las ferias locales dan visibilidad a las pequeñas galerías, también porque la relación de gastos para ellas es de 1:10. Por un stand en una feria “pequeña” te gastas unos 2.000 euros; en una más grande necesitas 20.000. Conocí a jóvenes veinteañeros que querían hacer sus pinitos: ¿les decimos que no expongan en ferias locales? Yo mismo empecé así. Si sabes “leerlos”, este tipo de ferias son una buena escuela. Tienes cuotas de participación bajas, conoces a los primeros coleccionistas (y también a los primeros ’listos’ a veces) y te formas. No ofrece mucha visibilidad a los artistas, porque exponer en una feria secundaria crea menos oportunidades, pero es ventajoso para un joven que quiere adquirir experiencia. Las tres ferias de Turín, Milán y Bolonia dan mayor visibilidad al artista, y por tanto sirven tanto al artista como a la galería, porque son citas ineludibles para coleccionistas de alto nivel y comisarios consagrados.

En cuanto a Dep Art, decíamos que en la feria experimentó este cambio de dirección de lo moderno a lo contemporáneo. ¿Por qué esta elección?

Porque quería estar en la zona de la feria donde los colegas tratan con el mercado primario, donde el galerista trabaja estrechamente con el artista o su fundación. En el moderno, el perfil del cliente está más preparado, ya que existe una dinámica del arte como “inversión”: en mi caso, los clientes sabrían que las obras de Cruz-Diez o Biasi tienen valoraciones en torno a los 140-200.000 euros. En este caso, no hay efecto sorpresa en el cliente porque es consciente del calibre de los artistas del stand. En el contemporáneo nos encontramos explicando quién era un maestro italiano como Biasi. Pero merecía la pena. Y hay que hacer otra consideración: en la sección de moderno, tanto De Bellis como Rabottini nunca tenían expuestas obras recientes de artistas, sino sólo hasta los años noventa. Esto nos penalizó durante mucho tiempo con Wolfram Ullrich: aunque es el artista más importante para nosotros, que tiene éxito en las exposiciones porque tiene un encanto increíble en persona, las obras de los años 90 no le representan plenamente, son obras anticuadas. El cambio curatorial que se ha producido en esta edición de MiArt 2021 me ha permitido exponer a Ullrich con obras que dan testimonio tanto de su evolución, desde el año 2000 hasta la actualidad, como con obras especialmente diseñadas para el evento.

Para una galería italiana de arte contemporáneo, ¿cuáles son las mayores dificultades en la actualidad?

Sin duda, el régimen fiscal que tenemos en Italia. En comparación con otros países, Italia facilita muy poco las cosas a las galerías de arte contemporáneo, al menos desde cuatro puntos de vista: el IVA a la importación, el SIAE, el IVA sobre las ventas y la Prima de Arte. Ninguno de estos cuatro elementos facilita el arte contemporáneo en Italia, razón por la cual tantas galerías tienen su sede en el extranjero, donde bastan unas pocas transacciones para darse cuenta de la conveniencia. Imagínense las obras de los “grandes” internacionales: pagar un 10% de importación en vez de un 5% como en otros países, y añadir un IVA del 22%, no hace competitivos a los italianos en un mercado globalizado. La Prima al Arte es sólo para museos y renovaciones y, por tanto, tampoco ayuda a los jóvenes artistas. Estas son las iniciativas de la Asociación Nacional de Galerías de Arte Moderno y Contemporáneo hacia el gobierno. ¡Que al menos conceda una! Porque si no, no hay futuro, y es una pena. En Italia tenemos una altísima calidad de artistas, quizá entre los mejores del mundo. Y espero que, tarde o temprano, el gobierno nos dé al menos una señal. No digo que resuelva los cuatro problemas que he señalado, sino al menos uno. Porque cada vez nos distanciamos más de las realidades internacionales. Estuve en París el martes pasado: se ve realmente una evolución completamente diferente, en las propuestas, en el tamaño de las galerías, en el número de empleados. Aquí sólo nos salva la capacidad de los galeristas (¡hay muchos buenos!) y la gran calidad de los artistas. Tenemos un potencial increíble sin explotar, y no entiendo por qué las instituciones no se dan cuenta de que bastaría con emular a nuestros vecinos. No tenemos que inventar nada nuevo. Incluso en los fondos para apoyar residencias de artistas, premios, nuevas generaciones, no hay un interés real en apoyar este tipo de propuestas. Se apuesta mucho por apoyar a los museos -lo cual está bien, porque tenemos una oferta museística única en el mundo- y para la mayoría de la gente tiene más sentido financiar Pompeya o el Coliseo, que el sistema privado o el arte joven. Pero se está perdiendo una generación con un potencial increíble. El aliciente que crean estos grandes lugares públicos de cultura no es dudoso, pero el de una gran galería no lo es menos. Los galeristas nos parecemos mucho a la moda: podríamos alcanzar cotas muy altas, ser un sector capaz de atraer visitantes del extranjero. No hablo sólo de compradores, sino de un público que descubre y se enamora de Italia gracias a las galerías de arte contemporáneo. Sin embargo, parece que la cúpula ministerial no está interesada en ello. Por no hablar de la dificultad de la exportación, que es el único punto en el que estamos de acuerdo las galerías de arte, las casas de subastas, los filatelistas, los anticuarios y las galerías de diseño. Sería el momento de renovar la ley de exportación, que actualmente restringe la circulación de obras de arte incluso de importancia no histórica. El entorno empieza a temer un hundimiento de los valores económicos: si se pasa de vender a los artistas de todo el mundo a centrarse exclusivamente en el mercado italiano, los precios bajarán automáticamente, porque se perderá la clientela internacional, con la consiguiente devaluación de la obra en el mercado. Desde mi punto de vista, hay que insistir en este problema.

¿Cómo está saliendo Dep Art de estos dieciocho meses de bloqueo forzoso?

Nos hemos centrado en completar y poner en marcha el departamento digital con el material disponible de los últimos diez años, haciéndolo interactivo. Ya teníamos una buena base gracias a nuestras plataformas sociales (especialmente Instagram, Facebook y sobre todo YouTube, donde ya estábamos presentes), y pudimos implementarlas añadiendo a la galería dos técnicos (un realizador de vídeo y un editor) y otras dos personas encargadas de traducir el material, para hacerlo lo más internacional posible. Mientras tanto, seguimos adelante con un programa de galería muy bueno, produjimos exposiciones y catálogos muy bonitos. Tuvimos un descenso de los ingresos, pero se correspondió con un descenso de los gastos, porque en la galería las ferias se llevaban el 70% de los gastos anuales. Así que tuvimos un balance positivo, unido a un crecimiento del personal: hubo mucho tiempo para estar juntos, para trabajar en equipo y para tener un importante desarrollo de contenidos. En realidad, no fue un periodo tan malo para nosotros. Lo ha sido más para los artistas cuyas obras requieren contacto visual: obviamente, no todos los artistas tienen los mismos resultados en la web. En nuestro caso, Wolfram Ullrich, el primer artista en términos de ventas en situación directa, bajó palpablemente, ya que sólo podía referirse al visionado a través de plataformas digitales.

Para terminar, ¿qué planes tiene para el futuro inmediato?

Pronto inauguraremos la exposición de Imi Knoebel, un gran artista internacional que vive y trabaja en Düsseldorf, ausente en Milán desde hace 30 años (su última exposición fue en el PAC en 1991). Con gran entusiasmo y honor hemos tenido la oportunidad de realizar este segundo sueño mío (el primero fue Carlos Cruz-Diez hace dos años). La pandemia provocó un periodo de estancamiento, en el que muchos artistas internacionales importantes (como Imi Knoebel) sufrieron una inevitable ralentización, de modo que fue posible presentarle nuestra exposición en la galería, estableciendo un diálogo fructífero y sincero. El hecho de que mi propuesta le llegara en un periodo difícil fue muy apreciado por él: fui a Basilea a reunirme con él precisamente porque también queríamos entender hasta qué punto estaba contento con este proyecto, crear un punto de encuentro, y me expresó su alegría y su convicción. Trabajar con una galería joven, que ha atravesado este periodo y que puede ser una de las galerías del mañana, le interesa mucho: haber cuidado con esmero las maquetas y publicado los catálogos, que acompañan a cada exposición, tenía sin duda su peso. Así pues, el 7 de octubre empezaremos con buen pie, y lo esperamos con impaciencia.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.