Del 14 de julio de 2025 al 18 de enero de 2026, la Fabbrica del Vapore de Milán acogerá Milano città che sale, una exposición dividida en siete episodios comisariada por Scalpendi. El proyecto, que destaca por su formato serial, pretende ofrecer una investigación cultural que abarca unos ochenta años de la historia de la ciudad, poniendo en diálogo a figuras centrales de la escena literaria, artística y teatral milanesa con un dispositivo narrativo inédito para el mundo expositivo.
Cada episodio dura 21 días y se centra en una figura o movimiento clave, desde el periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial hasta principios del siglo XXI. De hecho, la exposición se presenta como un mosaico que retrata el desarrollo cultural, social y empresarial de Milán a través de una pluralidad de lenguajes y perspectivas.
El primer episodio está dedicado a Elio Vittorini, figura destacada del mundo literario y editorial, cuyos vínculos con Milán se consolidaron a partir de los años treinta. El segundo profundiza en el caso de L’Arialda, obra teatral de GiovanniTestori, en el centro de un acalorado debate público debido a la censura y a un contenido considerado escandaloso en la época. Seguirán estudios en profundidad sobre Licalbe Steiner, el Laboratorio di Comunicazione Militante, la escena artística de los años ochenta, Paolo Rosa y Luisa Spinatelli, cada uno en el centro de una muestra monográfica. La exposición está concebida como una experiencia episódica, tomando prestada una estructura narrativa típica de las series de televisión y la literatura de folletín.
“El original formato de serie y el innovador uso de la telepresencia robótica”, afirma Tommaso Sacchi, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Milán, “hacen de esta exposición un viaje pionero, que encuentra en la Fabbrica del Vapore, lugar simbólico de la creatividad urbana, el espacio ideal para reunir no sólo a públicos muy diferentes, sino también a los distintos lenguajes artísticos y culturales que han definido Milán desde los años cuarenta hasta nuestros días”.
“Una exposición en siete episodios dedicados a otras tantas figuras capitales de la cultura milanesa es un evento a contracorriente porque pretende implicar al visitante en el placer de la investigación”, afirma Maria Fratelli, Jefa de la Unidad de Proyectos Especiales del Ayuntamiento de Milán y de la Fabbrica del Vapore. “Cada episodio narra la vida de un intelectual; todos juntos revelan el sistema de relaciones que animó la vida cultural de Milán en el siglo XX. Reconstruir esta red de conocimiento y sumergirse en ella será tan estimulante para el visitante como lo fue para cada uno de los comisarios, unidos también por su pasión por esta ciudad y por lo que representa en el país y en el mundo. La tecnología que acompaña a la exposición es una herramienta virtuosa para hacerla inclusiva, y la Fabbrica del Vapore está orgullosa de esta experimentación”.
El proyecto es obra de la editorial Scalpendi, que ha realizado la exposición junto con una red de instituciones públicas y privadas, entre ellas la APICE de la Universidad de Milán, la Fundación Gramsci de Roma, la Casa Testori, el Archivo Studio Origoni Steiner y numerosos archivos personales y fotográficos. La colaboración ha permitido realizar un recorrido científico riguroso, gracias a la contribución de expertos conservadores y a la selección de materiales originales, como dibujos, fotografías, documentos históricos, manuscritos y obras escultóricas.
El uso de la telepresencia robótica hace que el proyecto sea aún más innovador. Gracias a la tecnología Double 3, será posible acceder a distancia a la exposición a través de un robot equipado con una pantalla, micrófonos, altavoces y sensores de movimiento. El dispositivo permite a los visitantes, incluidos los que no pueden acudir físicamente a la Fabbrica del Vapore, como pacientes terminales, personas con discapacidad motriz, presos, residentes en zonas aisladas o ancianos en centros asistenciales, explorar la exposición de forma independiente desde cualquier lugar del mundo.
A diferencia de las visitas virtuales tradicionales, la telepresencia robótica permite una interacción directa: el usuario puede elegir de forma autónoma su propio recorrido por el espacio expositivo, personalizando la experiencia y participando activamente en la visita. La introducción de esta tecnología representa un paso experimental para todo el sector museístico.
La instalación fue diseñada por Paolo Volpato y Monica Vittucci en colaboración con Scalpendi. El proyecto destaca por la integración coherente de elementos expositivos como mesas, paneles informativos y señalización, con el objetivo de ofrecer una experiencia clara y fluida, manteniendo al mismo tiempo un alto nivel de rigor científico. Se prestó especial atención a las mesas de exposición, fabricadas a medida por EFGROUP de Bolonia, que permiten un disfrute completo de las obras desde múltiples ángulos. El diseño gráfico de todo el proyecto se confió al estudio Dardanelli de Calenzano, que se encargó de la identidad visual con rapidez y precisión.
Cada episodio aborda un tema específico, pero todos están unidos por un hilo conductor que se centra en la ciudad de Milán como lugar de encuentro de prácticas intelectuales, compromiso civil e innovación formal. La exposición pretende restituir al público el entramado de relaciones que caracterizó la cultura milanesa del siglo XX, fomentando un enfoque atractivo de la investigación histórica.
En el primer episodio, Elio Vittorini. Progettazione e letteratura, comisariada por Fabio Vittucci, se analiza la relación del autor con la ciudad. Vittorini, nacido en Sicilia, llegó por primera vez a Milán en 1933, una experiencia que marcó un punto de inflexión decisivo para él. La ciudad se convirtió en un entorno estimulante para el escritor, donde pudo combinar creatividad y modernidad industrial. El vínculo se estrechó en 1939, cuando empezó a colaborar con Mondadori, lo que dio lugar a una serie de proyectos editoriales cruciales.
“Si algún día escribo una autobiografía, contaré la gran importancia que tuvo para mí aquel viaje a Milán. Volví enamorado de los lugares y de los nombres, del mundo mismo, como sólo había estado otras veces en mi infancia” (Elio Vittorini, Conversazioni in Sicilia, introducción del autor, 1941).
“En primer lugar, es una ciudad: cuando estás realmente en ella, piensas que el mundo está cubierto de casas; y luego puede ocurrir que encuentres campo en medio de un barrio, que encuentres un lugar con una pequeña iglesia justo en el borde; cubre el mundo y está lleno de mundo, de todas las posibilidades naturales del mundo (excepto las montañas, que detesto). No estaré más tranquilo si no sé que estoy allí, como milanés” (de una carta de 1939 a Cesare Pavese, en Lettere1932-1943, editado por Dante Isella, Einaudi, 1990).
El segundo episodio, Giovanni Testori e i Segreti di Milano: il caso dell’Arialda, editado por Federica Mazzocchi, se centra en una de las obras más discutidas del teatro italiano posterior a la Segunda Guerra Mundial. Escrita por Testori y dirigida por Visconti, L’Arialda se estrenó en 1960 en Roma. El texto aborda temas como la homosexualidad, la censura y el papel del poder judicial, provocando un amplio debate público. En Milán, la obra fue suspendida tras una sola representación, víctima de la orden de un juez que ya había censurado Rocco e i suoi fratelli, también inspirada en los relatos de Testori.
Los demás episodios explorarán, por orden cronológico, la obra gráfica y comunicativa del dúo Licalbe Steiner, las prácticas artísticas y políticas del Laboratorio di Comunicazione Militante en los años 70, la escena cultural de los años 80 en Milán (conocida como “Milanottanta”), la investigación multimedia de Paolo Rosa y la reflexión escenográfica de Luisa Spinatelli.
El acto tendrá lugar en la Sala delle Colonne de la Fabbrica del Vapore. El horario de visita es de lunes a viernes de 14:00 a 22:00 y los fines de semana de 11:00 a 19:00. Se pueden adquirir entradas sueltas, abonos y fórmulas Open. Quienes no puedan visitar físicamente la exposición pueden optar por la visita en telepresencia robótica. Además, cada episodio irá acompañado de talleres temáticos para niños.
![]() |
En la Fabbrica del Vapore de Milán, la primera exposición episódica que también puede visitarse en telepresencia robótica. |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.