Tras once meses de cierre y unas obras que han afectado a más de 1.600 metros cuadrados en tres niveles, el corazón del Museo Arqueológico Nacional de Sarsina reabre por fin al público. De hecho, a partir del 27 de agosto, los visitantes podrán volver a admirar la monumental Sala de Rufo, una de las más representativas del complejo museístico, que alberga dos de los hallazgos más significativos de la ciudad romana de Sassina: el gran Mausoleo de Rufo y el mosaico policromado del Triunfo de Dionisio.
La reapertura representa la primera etapa de la renovación completa del museo, cuya finalización está prevista entre finales de 2025 y principios de 2026. Dar nuevo lustre al recorrido expositivo es un proyecto complejo y articulado, concebido para valorizar plenamente el patrimonio arqueológico de Sarsina. El proyecto ha sido coordinado por Maria Lucia Masciopinto, arquitecta de los Museos Nacionales de Bolonia para la Dirección Regional de los Museos Nacionales de Emilia-Romaña, que es también la única responsable del procedimiento.
La Sala Rufus, completamente renovada, se presenta ahora con un aspecto contemporáneo, en el que cada elemento -desde la luz hasta la geometría de los espacios- se ha diseñado con la idea de situar la obra de arte en primer plano, favoreciendo su legibilidad y su experiencia emocional. El proyecto arquitectónico, firmado por el estudio BALLETTI+SABBATINI architetti, nace con la intención de devolver la centralidad a las obras mediante elecciones estilísticas claras, sencillas y elegantes. El estudio ya ha firmado importantes proyectos, como la rehabilitación del Museo Ostiense y el nuevo Museo Arqueológico de Capri en la Certosa di San Giacomo.
Un elemento central de la nueva disposición es el diseño de iluminación, a cargo de los arquitectos Carolina De Camillis y Riccardo Fibbi, concebido para realzar la arquitectura funeraria y los volúmenes del Mausoleo. Gracias al uso de proyectores colocados en varias direcciones, con haces de luz calibrados y diversificados, el monumento queda realzado incluso en las horas nocturnas, visible desde el exterior a través del gran ventanal que da a Via Lopik. De este modo, el Mausoleo se convierte en parte integrante del paisaje urbano nocturno de Sarsina, dotando a la ciudad de un nuevo hito visual y cultural. La iluminación no sólo realza la estructura monumental, sino que también reproduce la luz natural que se filtra por las ventanas durante el día, dando a las salas una continuidad de percepción. En la Sala de Rufus, en particular, el juego de luces está diseñado para devolver profundidad y monumentalidad al Mausoleo, de más de 13 metros de altura, haciéndolo visible incluso desde quienes pasean fuera del museo. El Mausoleo de Rufo es una obra maestra de la arquitectura funeraria construida en plena Edad Augusta, procedente de la necrópolis de Pian di Bezzo. Es un ejemplo de “mausoleo edículo”, caracterizado por una base cuadrangular con inscripción dedicatoria, un cuerpo medio en forma de celda de templo con columnata y un tejado piramidal rematado por figuras mitológicas híbridas entre esfinges y arpías. Las dos estatuas masculinas de la parte frontal y las dos estatuas femeninas de los laterales enriquecen la estructura, concebida para celebrar el estatus del difunto y su familia. Reconstruido en la década de 1990 y situado en el actual vestíbulo acristalado, el mausoleo domina el espacio y recibe al visitante con su imponente volumen. Su altura, que supera los 13 metros, y sus detalles decorativos lo convierten en una de las piezas más significativas y espectaculares del museo. El efecto que despierta en el visitante es de asombro y respeto, un diálogo silencioso con el glorioso pasado milenario de la ciudad.
Junto a la intervención arquitectónica y tecnológica, la nueva cara del Museo Sarsina se completa gracias a la contribución de FrameLAB - Multimedia & Digital Storytelling, un laboratorio del Departamento de Patrimonio Cultural de la Universidad de Bolonia, que se ha encargado de la nueva identidad visual y los soportes para el visitante. La experiencia museística se vuelve así accesible, atractiva y orientada a la narración: la remodelación incluye un itinerario bilingüe, una audioguía y aparatos didácticos actualizados, que también relatarán los descubrimientos arqueológicos más recientes de la ciudad, como los del Capitolium.
El relanzamiento de la sala va acompañado de un rico calendario de iniciativas y actos culturales destinados a acompañar a los visitantes hasta la reapertura completa del museo. De hecho, una serie de visitas guiadas y encuentros comenzarán el 27 de agosto y animarán los próximos meses. Destacan la velada musical del 27 de septiembre, con motivo de las Jornadas Europeas del Patrimonio, y el ciclo de encuentros “De vuelta al museo”, que comenzará el sábado 25 de octubre con una conferencia dedicada a la nueva disposición y las obras en curso.
El proyecto de rehabilitación ha contado con la contribución científica de numerosos estudiosos, entre ellos Federica Timossi, Romina Pirraglia, Chiara Guarnieri, Elisabetta Govi, Jacopo Ortalli, Paolo Baronio, Patrizia Maria Laura Cirino, Giovanna Patti, Marco Brunetti, Alessandro Iannucci y Simone Zambruno. Las obras de restauración y consolidación estructural para la mejora sísmica fueron dirigidas por Massimo Mariani. La restauración de las superficies de piedra y la manipulación de las obras fueron supervisadas por Elena Arlotti, Chiara Carcano y ETRA S.N.C.. El diseño gráfico y la identidad visual se confiaron a Alessandro Iannucci, Simone Zambruno y Anna Gribovich, del laboratorio FrameLAB, mientras que la redacción de los textos y leyendas fue el resultado de un esfuerzo colectivo en el que también participaron los estudiosos del diseño científico. Nicola Pero Nullo se ocupó de la seguridad durante la fase ejecutiva. Por último, numerosas empresas contribuyeron a la realización de las intervenciones: Cogen Srl, Grafox Srl, Valeri elettrica, Nuove Superfici, GSA sistemi di sicurezza y Facchini Rimini. A través de los canales sociales del Museo, se podrá seguir la evolución de las obras y estar al día de los eventos y actividades.
“La presentación en primicia de la nueva iluminación del mausoleo de Rufo”, afirma Costantino D’Orazio, Director en funciones de los Museos Nacionales de Bolonia-Dirección Regional Museos Nacionales Emilia-Romaña, “es unaes una oportunidad extraordinaria para dar a conocer literalmente un museo con un potencial excepcional, depositario de una colección que no sólo ofrece la posibilidad de admirar objetos de gran calidad y valor, sino que sobre todo cuenta la historia de los orígenes de una comunidad, la de Sarsina, a la que el museo está profundamente vinculado. Por este motivo, de acuerdo con el alcalde, decidimos organizar este evento precisamente con motivo de la festividad de San Vicinio, patrón de Sarsina. Sólo para las obras de acondicionamiento se han utilizado recursos del Instituto, de la Dirección General de Museos y del Departamento de Valorización del MiC, por un total de 900.000 euros que se suman a lo ya destinado a las obras de mejora sísmica (500.000 euros) y a la reparación de los daños causados por la riada de mayo de 2023 (100.000 euros). Estamos contentos de haber iniciado una nueva historia de este museo, que dentro de unos meses concluirá con la reapertura de toda la estructura y de todas las salas, para estar al servicio de la ciudad y de todos los visitantes que quieran descubrir una de las colecciones más refinadas, convincentes y bien contadas del mundo”.
“Estoy muy contenta de poder dar de nuevo la bienvenida al público al Museo tras este periodo de cierre”, afirma Federica Timossi, Directora del Museo Arqueológico Nacional de Sarsina, “hace un año nos preparábamos para albergar y proteger los objetos del Museo con vistas a las obras estructurales de mejora sísmica, diseñadas y dirigidas por el ingeniero Massimo Mariani, y hoy podremos mostrarles la primera sala renovada: se están llevando a cabo trabajos globales de acondicionamiento, con el objetivo de hacer más accesible y atractiva la comprensión del patrimonio, gracias a la fructífera colaboración entre la Dirección Regional de los Museos Nacionales de Bolonia - Emilia-Romaña, un comité técnico-científico específico, diseñadores externos, la Soprintendenza Archeologia Belle Arti e Paesaggio de las provincias de Rávena, Forlì-Cesena y Rimini y FrameLAB - Multimedia & Digital Storytelling, el laboratorio de investigación del Departamento de Patrimonio Cultural de la Universidad de Bolonia, y con el apoyo siempre activo del Ayuntamiento de Sarsina”.
![]() |
Sarsina, reapertura de la Sala de Rufo: el Mausoleo visible de noche desde el exterior |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.