La verdadera historia de los palacios Rolli de Génova


A menudo hemos hablado de los rolli de Génova sin contar su historia: veamos, pues, cómo surgió este particular sistema de edificios.

Si Génova es una de las ciudades más fascinantes y ricas en arte no sólo de Italia sino de todo el mundo, gran parte de ello se lo debe a un conjunto de edificios que tienen una historia única y que formaban parte de un sistema que no tiene parangón en ningún otro lugar: son los Palazzi dei Rolli. En estas páginas hemos hablado de algunos de estos palacios, pero nunca habíamos dedicado un artículo a repasar la historia de este singular complejo de edificios, que, además, en 2006 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO precisamente por lo que representan los Palazzi dei Rolli de Génova, como se lee también en la página web de la UNESCO, “el primer ejemplo en Europa de un proyecto urbanístico promovido por una autoridad pública en un marco unitario y asociado a un sistema particular de vivienda pública dentro de residencias privadas”. La historia de los Rolli comenzó en 1576.

Génova era entonces, como lo sigue siendo hoy, una ciudad portuaria con mucho tráfico comercial y financiero, pero tenía dos problemas: en primer lugar, la República de Génova carecía de una sede oficial que pudiera acoger con decoro a los invitados ilustres del extranjero que visitaban la ciudad. Y su número, dado el mayor peso político y económico que había adquirido la República durante el siglo XVI, aumentaba constantemente. En segundo lugar, no existían hoteles decentes, sólo había pequeñas posadas, que en su mayoría poblaban los barrios degradados de la ciudad. Por ello, con el fin de proporcionar un alojamiento lo más cómodo y digno posible a los embajadores, cardenales, legados, príncipes y soberanos que visitaban Génova, el 8 de noviembre de 1576 el Senado de la República aprobó un decreto por el que se establecía una lista de casas obligadas a proporcionar alojamiento público: una serie de edificios, los más suntuosos de la ciudad pertenecientes a las familias más prominentes de Génova, que debían proporcionar alojamiento a los huéspedes ilustres de la República en caso de necesidad. La primera lista (o"rollo", literalmente"rol", término que indicaba precisamente la lista de edificios) contenía cincuenta y dos casas, que aumentarían en número con los sucesivos rolli. En total, de hecho, se emitieron cinco rolli: además del de 1576, tenemos uno de 1588 (111 casas), uno de 1599 (120 casas), uno de 1614 (88 casas) y uno de 1664 (96 casas). Pero, ¿quiénes fueron algunos de los huéspedes que se alojaron en los palacios rolli? Podemos contar, por ejemplo, al duque de Joyeuse, cuñado de Enrique III de Francia, que en 1583 se hospedó en el palacio de Tobia Pallavicino, que seis años más tarde acogió también a Pietro de’ Medici, hermano del gran duque de Toscana, Francesco I. De nuevo, en 1592 fue el turno de Vincenzo I Gonzaga, duque de Mantua, que fue hospedado en el actual palacio Pallavicini-Cambiaso, mientras que en 1599 el palacio de Francesco Grimaldi, más conocido como palacio de la Meridiana, acogió a la reina consorte de España, Margarita de Habsburgo, esposa de Felipe III.

Fachada del Palacio Tobia Pallavicino
La fachada del Palacio Tobia Pallavicino

Palacio del Reloj Solar
La fachada del Palacio del Reloj Solar

Había varias categorías de edificios inscritos en los padrones, y normalmente era la riqueza y magnificencia del palacio lo que determinaba su pertenencia a una u otra categoría. Las categorías, identificadas por los“bussoli”, es decir, los pomos utilizados para extraer, por sorteo público, el nombre del edificio que debía acoger al huésped que visitaba Génova, indicaban también qué tipo de personalidad podía albergar un palacio. Por ejemplo, en el rollo de 1599, había tres bussoli, y distinguían entre palacios de primera clase, que podían acoger a cardenales, “grandes príncipes”, es decir, los grandes soberanos extranjeros independientes, los virreyes de Nápoles y Sicilia y los gobernadores de Milán, palacios de segunda clase destinados a los señores feudales, y palacios de tercera clase que podían acoger a embajadores y príncipes de rango inferior a los que podían ser recibidos en los palacios de primera y segunda clase. Sin embargo, el padrón de 1599 dejaba al Senado de la República libertad para decidir qué palacio era el adecuado “para alojar a papas, emperadores, reyes y a sus hijos, hermanos y sobrinos”. Génova había creado así lo que el historiador Ennio Poleggi, el mayor estudioso del sistema de rolli, denominó un"palacio republicano": una especie de gran corte difusa y suntuosa, pero también contradictoria, porque ya entonces se consideraba el síntoma más evidente de una insostenible confusión de papeles entre lo público y lo privado, y también porque era la expresión del intento genovés de ofrecer a los invitados una imagen de esplendor similar a la de las monarquías absolutas del siglo XVII tras la que, sin embargo, se ocultaban las divisiones de una república oligárquica en manos de familias pertenecientes a facciones opuestas.

Comienzo del rollo de 1599
Comienzo del rollo de 1599, conservado en los Archivos de Estado de Génova

Y estos contrastes afectaban también al propio sistema del rollo: hoy se nos ha transmitido la imagen resplandeciente de las familias genovesas que hacían todo lo posible por engrandecer sus palacios para ganarse a los invitados más prestigiosos y prestigiar a la República, pero la realidad que se desprende de los documentos nos cuenta otra historia. En efecto, si por un lado había familias que estaban bien dispuestas a acoger a huéspedes extranjeros y procuraban así realzar la magnificencia de sus moradas (se trataba en su mayoría de familias de banqueros o, en todo caso, de grandes comerciantes que veían en la posibilidad de proporcionar alojamiento a huéspedes ilustres una oportunidad de aumentar su riqueza y su poder), por otro lado, había familias que veían la tarea como una terrible molestia así como, en una ciudad de gentes a menudo desconfiadas y antipáticas (imagen que los ligures han arrastrado hasta nuestros días), una intolerable invasión de la República en la vida privada de sus ciudadanos. Hay que añadir que la República corría con una parte de los gastos, los de los invitados más importantes, y el resto corría a cargo de los propietarios de los palacios: dada la proverbial propensión de los genoveses al ahorro, es fácil comprender que muchos esperaran que su nombre no saliera en el sorteo. En los archivos genoveses se conservan varias solicitudes de exención de los rolli, y también hay testimonios directos de ciudadanos que veían con malos ojos la obligación de alojar a huéspedes extranjeros, a menudo encomendados a los llamados biglietti di calice, cartas anónimas que se emitían en un agujero, colocado en una de las paredes del Palacio Ducal, que las recogía en una copa de la que luego se extraían y leían. Entre los más orgullosos detractores de esta práctica se encontraban varios miembros de la familia Spinola, que siempre habían sido amantes del ahorro y la sobriedad: En 1620, Andrea Spínola (que más tarde fue Dux) escribió en su Diccionario político y filosófico que “si se promulgara aquí una ley que prohibiera los alojamientos públicos, todos los señores y ministros de los príncipes saldrían de aquí satisfechos y contentos”, y cincuenta años más tarde uno de sus sobrinos, Giovanni Francesco, se quejaba del despilfarro de recursos para una práctica que incluso podría haber tenido sentido cuando la República atravesaba periodos de mayor esplendor, comparando los Palazzi dei Rolli, en un momento de crisis, a los “cuerpos de grandes navíos arrastrados por la arena”.

A pesar de las divisiones internas, a los ojos de los huéspedes y viajeros ilustres que se alojaban en Génova, los Palazzi dei Rolli debían aparecer como el símbolo más manifiesto del esplendor de la ciudad: tenemos páginas y páginas glorificando la belleza de los edificios de los señores genoveses. Uno de los primeros huéspedes de los Palazzi dei Rolli, el cardenal Giovanni Battista Agucchi (espléndidamente inmortalizado en un célebre retrato de Domenichino) escribió en 1601 que “en muy pocos otros lugares de Italia podría mostrarse igual magnificencia, pues en muy pocos se encuentran el oro, la plata, las joyas y los paños y ricos muebles que aquí se ven, más allá de los palacios y moradas reales que no tienen parangón en ninguna otra parte”. Un siglo más tarde, en 1739, el filósofo francés Charles de Brosses comparaba la belleza de los palacios genoveses con la de los palacios de París, y uno de sus compatriotas, el hombre de letras Charles Dupaty, casi se escandalizaba de la suntuosidad de los edificios de la ciudad unos cuarenta años más tarde. Sin embargo, uno de los viajeros más impresionados por los palacios de los Rolli fue el gran Pieter Paul Rubens, que realizó varias estancias en la ciudad y quedó tan entusiasmado con lo que había visto en Génova que compiló un libro, Palazzi di Genova, impreso en 1622 y reeditado en una segunda edición en 1652, que constituye la primera colección en la que se describen detalladamente los principales palacios de la ciudad, con reproducciones precisas de la arquitectura: el libro es un punto de referencia indispensable para estudiar los palacios de los Rolli.

Ilustraciones de edificios del Palazzi di Genova de Rubens
Ilustraciones de los edificios de Palazzi di Genova de Rubens

Palazzi diGenova es también uno de los primeros textos que transmiten una percepción de Génova muy diferente de la que debían tener sus habitantes. Probablemente también gracias a los testimonios de los viajeros que pasaron por la ciudad ha llegado recientemente a la opinión pública una imagen de los Palazzi dei rolli como elemento de una identidad cívica consciente, que, sin embargo, como señala también un reciente estudio de la historiadora Clara Altavista, no se corresponde con el sentir de los genoveses, probablemente no se corresponde con el sentir de los genoveses de los siglos XVII y XVIII y es más bien una construcción historiográfica a través de la cual se dotó a la ciudad de “esa corte en la que nunca se habían reconocido, pero de la que quizás los genoveses nunca habían sentido la falta, salvo durante las visitas oficiales de Estado”. Sin embargo, la operación podía justificarse en parte precisamente por la forma en que Génova debía aparecer a los ojos de sus visitantes, y no cabe duda de que al menos los genoveses de hoy se sienten especialmente orgullosos de sus palacios hasta el punto de dedicarles las jornadas conocidas como Rolli Days, que sin duda siguen siendo uno de los acontecimientos culturales más interesantes que se celebran en nuestro país.

¿Cuándo terminó la costumbre de recibir a invitados ilustres en los palacios Rolli? No lo sabemos con certeza, no existe una fecha definitiva, pero sí sabemos que la costumbre perduró al menos hasta principios del siglo XVIII. La mayoría de los edificios originalmente catalogados por el Senado sobreviven en la actualidad con diversos destinos. El palacio de Tobia Pallavicino se ha convertido en la sede de la Cámara de Comercio. El de Angelo Giovanni Spinola alberga un banco. El palacio Nicolosio Lomellino es sede de una asociación privada que organiza interesantes exposiciones (como la primera monográfica sobre Luciano Borzone, de la que también hemos informado en estas páginas) y actos culturales. El palacio que perteneció a Luca Grimaldi se conoce hoy como Palazzo Bianco y es un museo: junto con el Palazzo Rosso (que nunca se inscribió en las listas de viviendas, ya que su construcción comenzó siete años después del último censo) y el Palazzo di Nicolò Grimaldi (hoy Palazzo Tursi) forma el sistema de Museos de Strada Nuova. Otros edificios son sedes de empresas privadas, organismos públicos y oficinas, y algunos aún están habitados. Muchos, por desgracia, han sufrido intervenciones que han cambiado su aspecto original, a menudo radicalmente. Otros ya no existen. Sin embargo, existe un interesante sitio web, I Palazzi dei Rolli di Genova (Los Palacios de los Rollos de Génova), que contiene una lista completa de todos los edificios, subdivididos según los rollos a los que estaban inscritos y los compases a los que pertenecían, con todos los datos de los propietarios a los que pertenecían en el momento de la inscripción. Sin embargo, no todos los palacios han obtenido el reconocimiento de la UNESCO (sólo una selección de cuarenta y dos de ellos se ha convertido en Patrimonio de la Humanidad: estos palacios están profusamente descritos en el sitio web oficial de la UNESCO). Sin embargo, hay unos setenta más que, aunque no pueden llevar la codiciada placa, no son menos importantes históricamente que sus “homólogos” más afortunados.

Bibliografía de referencia

  • Andrea Leonardi, Genoese Way of Life: Living as Collectors between the Seventeenth and Eighteenth Centuries, Gangemi Editore, 2013.
  • Clara Altavista, I palazzi dei “Rolli” a Genova (secc. XVI-XVII): identità civica o costruzione storiografica? en Howard Burns, Mauro Mussolin (eds.), Architettura e identità locali, vol. II, Olschki, 2013. II, Olschki, 2013
  • Luciano Grossi Bianchi, Abitare “alla moderna”. Il rinnovo architettonico a Genova tra XVI e XVII secolo, All’Insegna del Giglio, 2005
  • Ennio Poleggi (ed.), L’invenzione dei Rolli. Genovà civiltà di palazzi, catálogo de la exposición (Génova, Palazzo Tursi, 28 de mayo - 7 de septiembre de 2004), Skira, 2004
  • Ennio Poleggi (ed.), Una reggia repubblicana. Atlante dei Palazzi di Genova, Allemandi, 1998
  • Rodolfo Savelli, Genova nell’età di Van Dyck en Susan J.Barnes, Piero Boccardo, Clario Di Fabio, Laura Taglaferro (eds.), Van Dyck a Genova: grande pittura e collezionismo, catálogo de exposición (Génova, Palazzo Ducale, 23 de marzo - 13 de julio de 1997), Electa, 1997
  • Giorgio Doria, Investimenti della nobiltà genovese nell’edilizia di prestigio (1530-1630) en Studi Storici, Anno 27, N. 1, 1986, pp. 5-55


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.